8 frases de Almudena Grandes que te harán reflexionar

Imagen articulo: 8 frases de Almudena Grandes que te harán reflexionar

16 mayo 2025

Actualizado 20 mayo 2025

Esta semana recordamos a Almudena Grandes, una voz imprescindible de nuestra literatura cuya memoria queremos mantener viva. Con obras célebres como Las edades de Lulú, Atlas de geografía humana, Escalera interior, El lector de Julio Verne o el ciclo conocido como Episodios de una Guerra Interminable conquistó a miles de lectores y mereció reconocidos premios literarios. Falleció en noviembre de 2021, un suceso que impactó profundamente a la comunidad lectora, provocando una gran respuesta y reconocimiento colectivo. 

Con una narrativa poderosa y humana, la pluma de la autora da forma a relatos únicos, entrelazando la historia, el presente, la memoria, las emociones humanas y otros temas transversales que conforman el universo literario de Grandes. Sus novelas se construyen alrededor de personajes tremendamente emotivos, ficticios o inspirados en la realidad, que habitan la escalera interna de la autora y el corazón de muchos lectores que han leído sus obras.

Tenemos la gran suerte de poder cubrir parte de la ausencia de esta magnífica autora con sus palabras, inmortalizadas en su obra. Es por eso que hoy hemos querido recuperar, con el corazón lleno y sus novelas entre las manos, algunas de las mejores frases de Almudena Grandes.

Escalera interior

“El amor que inspiran los libros es una pasión compleja, tan difícil de explicar como la vida, a la que nutren y de la que se alimentan”. — Fragmento de «Un grano de trigo». Escalera interior.

El amor hacia la literatura, que tanto nos remueve y nos apasiona, es un tema omnipresente en la literatura de Almudena Grandes. Lo encontramos en Escalera interior, uno de los últimos regalos de la autora en forma de novela introspectiva y tremendamente emocional. Un conjunto de escenas y realidades cotidianas y humanas que la escritora saca del marco invisible y los hace relucir con su estilo único. 

“La primavera huele a libros nuevos, esa fragancia inefable para que no existen adjetivos ni sinónimos posibles.”

Este otro fragmento de Escalera interior muestra de nuevo el vínculo indestructible de la autora con el universo literario, un viaje que empezó siendo muy joven, con tan solo 28 años. La capacidad y sensibilidad de Grandes de entender las miserias y grandezas humanas y todas las complejidades que las envuelven, la convierte en una de las autoras más recordadas y queridas de la literatura española. 

El libro que faltaba de Almudena Grandes. Las historias y las escenas cotidianas que resumen el mundo de una escritora irrepetible.

«Escalera interior es Almudena en estado puro.» Luis Landero
«Almudena Grandes era una maestra en contar el momento histórico a través de la vida cotidiana. Era insustituible… Y ahí nos dejó otros Episodios Nacionales monumentales.» Pepa Bueno
«Almudena mira por una mirilla y te invita a que lo hagas tú también... Te haces una idea muy clara de cómo era ella como mujer, como persona y como activista.» Carmen Machi
«El último regalo de Almudena Grandes. Pequeñas historias extraordinarias de la gente común.» Cristina Ros, Eldiario.es
«La épica de los pequeños momentos … Un deleite y un goce, además de un homenaje a una de nuestras escritoras más notables.» Javier García Recio, Faro de Vigo
«Debería ser lectura obligatoria en todos los colegios. Hay un momento en que las distintas generaciones literarias se acarician y este texto lo demuestra con una atrevida y perturbadora ambición emocional.» Sonia Fides, Heraldo de Aragón
«Una oda a lo cotidiano y a la educación sentimental.» Marta Alberca, ElPlural

Escalera interior es el murmullo de los patios de luces que recogen olores de guisos, ruidos de cacharros y cucharones, risas, confidencias susurradas a media voz, buenos días y buenas noches que se intercambian en el rellano; es el murmullo que recoge nuestra rutina, la de la gente de a pie, en esas realidades pequeñas que son las que esconden las grandes historias. Las que, durante años, Almudena Grandes imaginó y regaló a sus lectores en El País Semanal, donde, cada quince días, a veces como narraciones, otras como escenas, y otras más como crónicas, levantaba personajes, vidas que merecían ser contadas. Como la suya, porque en estos artículos Almudena Grandes también se convertía en anfitriona y nos invitaba a entrar en su cocina, en su casa, en su mundo, que olía al salitre de Cádiz, al bullicio de Madrid. De ese modo, estas historias, que son relatos, también nos ayudan a conocer mejor a la mujer detrás de la escritora, esa que siempre supo vernos, narrarnos, entender las miserias y las grandezas humanas que oculta cada uno de esos rostros con los que nos cruzamos por la calle. Reunidos y ordenados ahora por Elisa Ferrer, las narraciones de este libro muestran una vez más la maestría y la capacidad de evocación de una de las autoras españolas más recordadas y queridas de la literatura española reciente.

Los besos en el pan

“Lo bueno ha invadido el espacio, los huecos del rencor, todas esas viejas cuentas pendientes que ha ido acumulando a lo largo de los años como un equipaje incómodo pero imprescindible, y que ahora, de pronto, le dan igual. Es mejor empezar por la alegría”. 

Los besos en el pan es una conmovedora historia coral que explica las dificultades vitales de un conjunto de personajes durante la crisis económica del 2008. En esta ocasión la acción transcurre en pleno centro de Madrid, lugar dónde la vida de estos se entrelaza en sus plazas, portales, cafeterías y rincones del barrio.

Pero tal y como muestra este fragmento, la autora pone el foco en aquello que, en medio de la crisis, se sobrepone a los obstáculos de la vida. Uno de los factores diferenciales de la novela es que no está protagonizada por un personaje principal, sino por una pluralidad de voces que permiten representar los diferentes efectos de la crisis en las distintas generaciones. Los besos en el pan rinde homenaje a la cultura de las generaciones anteriores y a la memoria y herencia histórica. 

Hay que ser muy valiente para pedir ayuda, pero hay que ser todavía más valiente para aceptarla. Los besos en el pan, una conmovedora novela sobre nuestro presente.

¿Qué puede llegar a ocurrirles a los vecinos de un barrio cualquiera en estos tiempos difíciles? ¿Cómo resisten, en pleno ojo del huracán, parejas y personas solas, padres e hijos, jóvenes y ancianos, los embates de una crisis que «amenazó con volverlo todo del revés y aún no lo ha conseguido»? Los besos en el pan cuenta, de manera sutil y conmovedora, cómo transcurre la vida de una familia que vuelve de vacaciones decidida a que su rutina no cambie, pero también la de un recién divorciado al que se oye sollozar tras un tabique, la de una abuela que pone el árbol de Navidad antes de tiempo para animar a los suyos, la de una mujer que decide reinventarse y volver al campo para vivir de las tierras que alimentaron a sus antepasados… En la peluquería, en el bar, en las oficinas o en el centro de salud, muchos vecinos, protagonistas de esta delicada novela coral, vivirán momentos agridulces de una solidaridad inesperada, de indignación y de rabia, pero también de ternura y tesón. Y aprenderán por qué sus abuelos les enseñaron, cuando eran niños, a besar el pan.

Los pacientes del doctor García

“Lo bueno siempre perdura, vive en la memoria, se proyecta en el futuro, así que vamos a dejarnos de tristezas”.

Esta oración se encuentra entre las páginas de la obra Los pacientes del doctor García, una trepidante novela de acción que forma parte de la serie Episodios de una Guerra Interminable.

La novela nos presenta al Doctor Guillermo García, el cual, después de la victoria de Franco, vive en Madrid bajo un falso nombre que le facilitó su amigo republicano exiliado Arroyo Benítez. Ambos se acaban infiltrando en una organización clandestina, la red de evasión de criminales de guerra y prófugos del Tercer Reich, dirigida por una mujer falangista en Madrid. 

Almudena Grandes crea una apasionante y compleja trama de espionaje que recorre la historia de diversos países como España, Francia, Argentina y Alemania. En pocas palabras, un drama bélico de suspense que se convierte en un gran thriller de ficción edificada alrededor de hechos históricos reales

Un fascinante thriller y novela de espías. La historia más internacional y trepidante de Almudena Grandes.

Tras la victoria de Franco, el doctor Guillermo García Medina sigue viviendo en Madrid bajo una identidad falsa. La documentación que lo libró del paredón fue un regalo de su mejor amigo, Manuel Arroyo Benítez, un diplomático republicano al que salvó la vida en 1937. Cree que nunca volverá a verlo, pero en septiembre de 1946, Manuel vuelve del exilio con una misión secreta y peligrosa. Pretende infiltrarse en una organización clandestina, la red de evasión de criminales de guerra y prófugos del Tercer Reich que dirige desde el barrio de Argüelles una mujer alemana y española, nazi y falangista, llamada Clara Stauffer. Mientras el doctor García se deja reclutar por él, el nombre de otro español se cruza en el destino de los dos amigos. Adrián Gallardo Ortega, que tuvo su momento de gloria como boxeador profesional antes de alistarse en la División Azul, para seguir luchando como voluntario de las SS y participar en la última defensa de Berlín, malvive en Alemania, ignorando que alguien pretende suplantar su identidad para huir a la Argentina de Perón.

Thriller y novela de espías, Los pacientes del doctor García es tal vez la historia más internacional y trepidante de Almudena Grandes, su narración más ambiciosa, en la que conecta acontecimientos reales y desconocidos de la segunda guerra mundial y el franquismo, para construir las vidas de unos personajes que no sólo comparten la suerte de España, sino también la de Argentina.

Atlas de geografía humana

“Los árboles de la Casa de Campo se abrochaban ya el último botón de su traje más hermoso. Las pocas hojas verdes que aún sobrevivían en las ramas más jóvenes se agitaban… incapaces de competir con la fragilísima, aterciopelada belleza de sus mayores”. 

Almudena Grandes nos deleita con esta bonita metáfora sobre el paso del tiempo, reflejado en el cambio estacional que acecha la naturaleza y el follaje de los árboles. El viento hace peligrar las ramas verdes y vírgenes, en contraste a aquellos troncos más longevos que se mantienen sólidos frente a la amenaza. 

La autora nos traslada hacia su universo creativo, repleto de una ficción laberíntica que revela la vida humana con un realismo inédito. Lo vemos en la novela Atlas de geografía humana, que cuenta la historia de cuatro mujeres: Ana, Rosa, Marisa y Fran, que coinciden en un proyecto de una editorial en la confección de un atlas de geografía. Sus vidas, unidas por azar, son muy distintas, pero, a su vez, comparten muchos puntos de encuentro. El lector las acompaña en este viaje y conoce en profundidad las intimidades de las protagonistas, marcadas por la soledad, el amor y los sueños. 

La historia de cuatro mujeres que cuentan en primera persona su propia historia en un tiempo de confusión ideológica y crisis generacional.

En el Departamento de Obras de consulta de un gran grupo editorial, cuatro mujeres trabajan en la confección de un atlas de geografía en fascículos. Reunidas por azar en ese proyecto, y muy distintas entre sí, todas comparten, sin embargo, una edad decisiva, en la que el peso de la memoria matiza ya la conciencia del tiempo y de la Historia. Mientras investigan, buscan materiales y fijan datos, Ana, Rosa, Marisa y Fran se encuentran en ese punto de inflexión de la vida en que no pueden aplazar más la necesidad de encararse de una vez consigo mismas, despejar dudas, deseos y contradicciones ya insostenibles para situarse ellas mismas en su propia geografía, en su propio atlas. Así, iremos descubriéndolo todo sobre cada una de ellas y sobre el mundo que las rodea, que no es otro que el de toda una generación: su soledad, sus inhibiciones, sus sueños truncados, sus decepciones, pero también sus pasiones y sus amores inconfesados, su dureza y su ternura, sus derrotas y sus grandes conquistas.

Todo va a mejorar

“En un estado de agotamiento tan brutal, los seres humanos podemos llegar a preferir que nos ilusionen, aunque nos engañen, a que nos entierren con honestidad en nuestro propio aburrimiento. Estamos viviendo en un mundo raro”. 

La proposición actúa como una oda a la ilusión, a la esperanza y a las ganas del ser humano, como medio que nos mueve y nos da motivos para seguir vivos. Como bien expresa la autora, anteponemos siempre estas emociones antes que el tedio que nos provoca la realidad cruda y plana. En este contexto, el talento e imaginación de Almudena Grandes crean un escenario futuro, donde la felicidad es vista como obligatoria, bajo el lema «La seguridad es salud. La salud es vida. La vida es seguridad.»  

En Todo va a mejorar, la potente voz lírica de la autora no solo despierta y remueve la consciencia social, sino que logra impactar en las emociones escondidas de todo lector. 

La última novela de Almudena Grandes.En un mundo perfecto de felicidad obligatoria, denunciar la mentira puede costarte la vida.

España en un futuro próximo. Un nuevo partido político llamado Movimiento Ciudadano ¡Soluciones Ya! ha arrasado en las elecciones. Quien lo dirige en la sombra es un empresario de éxito que propugna que el Consejo de Ministros funcione como un consejo de istración, y que tiene proyectos ambiciosos para arreglar el país. Tras la alarma de una ola de vandalismo, formará un nuevo cuerpo de Vigilantes, tras un Gran Apagón creará un limitado a internet, y, ante las dificultades, estimulará la libertad de compras y consumo. Todas ellas serán medidas extraordinarias porque el país se enfrenta a nuevas formas de pandemia que exigen velar ante todo por la seguridad. «La seguridad es salud. La salud es vida. La vida es seguridad.» 

Sólo un grupo de mujeres y hombres corrientes se atreverán a desmontar las mentiras del nuevo régimen en el que todo aparenta mejorar, cuando en realidad se vive bajo los abusos de poderosos sin escrúpulos.

Novela coral de anticipación política que tiene lo mejor de Los besos en el pan y la intriga de los resistentes de los "Episodios de una Guerra Interminable", la última novela de Almudena Grandes es sobre todo una galería inolvidable de personajes, que van contando su experiencia de adaptación a un país que ha sufrido fuertes sacudidas y en el que no quieren resignarse. El legado de una gran narradora que logra de nuevo emocionarnos y despertar conciencias.

El lector de Julio Verne

La última obra que destacamos de la gran Almudena Grandes es El lector de Julio Verne, publicada en 2012, que forma la segunda entrega de la serie Episodios de una Guerra Interminable. El escenario de la novela es la sierra del sur de Jaén, pasada la Guerra Civil Española. Esta vez, la historia está narrada por la voz y la mirada de un niño: Nino, hijo de un guardia civil y basado en un personaje real. 

“ — Usted debe de ser muy feliz — le dije, sin pensar muy bien en el significado de las palabras que pronunciaba.

— No soy muy feliz. ¿Por qué lo dices?

— No sé, teniendo tantos libros… Yo nunca he visto tantos juntos en mi vida”.

Este nos relata cómo el amor por los libros vuelve a latir en esta novela de aventuras, aunque también de terror, porque estos tienen una importancia vital en la vida y el desarrollo del personaje protagonista. Los libros lo acompañan, lo guían y lo protegen.

“El miedo también excluye la dignidad, la generosidad, el sentido de la justicia, y llega incluso a perjudicar la inteligencia, porque altera la percepción de la realidad y alarga las sombras de todas las cosas”.

El lector de Julio Verne, como acostumbramos a ver en las obras de Grandes, muestra un ejercicio abismal de su autora para retratar y entender con la máxima fidelidad las emociones y sentimientos de sus personajes. La novela expresa los matices humanos y nos sumerge de pleno en la psicología de un niño que evoluciona, descubre su verdad, y decide hacerle frente. 

El lector de Julio Verne

La guerrilla del Cencerro y el Trienio del Terror. Jaén, Sierra Sur, 1947-1949

¿Qué puede escuchar detrás de la puerta el hijo de un guardia civil en un pueblo de Jaén en 1947?

Nino, hijo de guardia civil, tiene nueve años, vive en la casa cuartel de un pueblo de la Sierra Sur de Jaén, y nunca podrá olvidar el verano de 1947. Pepe el Portugués, el forastero misterioso, fascinante, que acaba de instalarse en un molino apartado, se convierte en su amigo y su modelo, el hombre en el que le gustaría convertirse alguna vez. Mientras pasan juntos las tardes a la orilla del río, Nino se jurará a sí mismo que nunca será guardia civil como su padre, y comenzará a recibir clases de mecanografía en el cortijo de las Rubias, donde una familia de mujeres solas, viudas y huérfanas, resiste en la frontera entre el monte y el llano. Mientras descubre un mundo nuevo gracias a las novelas de aventuras que le convertirán en otra persona, Nino comprende una verdad que nadie había querido contarle. En la Sierra Sur se está librando una guerra, pero los enemigos de su padre no son los suyos. Tras ese verano, empezará a mirar con otros ojos a los guerrilleros liderados por Cencerro, y a entender por qué su padre quiere que aprenda mecanografía.

Y hasta aquí el recopilatorio de las frases célebres de Almudena Gracias, con el anhelo de rememorar su talento y memoria que, gracias a su obra, podemos apreciar eternamente. 

Además, su figura va a estar presente en la gran pantalla con el reciente documental ‘Almudena’, en el que la autora cuenta su manera de ver el mundo, de entender la vida y de apreciar la escritura. 

Comentarios y valoraciones sobre el artículo: 8 frases de Almudena Grandes que te harán reflexionar

Actualmente no hay comentarios para este artículo, sé el primero en comentar