Ramón Serrano Súñer, arquitecto del régimen franquista en sus momentos fundacionales y abogado de profesión, caracterizó los métodos empleados en ese período como “la Justicia al revés”. A lo largo de cuarenta años, España dejó de ser un Estado de Derecho y el ordenamiento tanto político como jurídico tuvieron como argumento último la represión y como legitimación principal...
Ficha Técnica
Temáticas | |
---|---|
Publicación | 26 noviembre 2013 |
Colección | Contrastes |
Presentación | Rústica con solapas |
---|---|
Formato | 15.5 x 23 cm |
Editorial | Editorial Crítica |
ISBN | 978-84-9892-620-0 |
---|---|
Páginas | 392 |
Código | 0010035239 |
Sobre los autores de Abogados contra el franquismo
Claudia Cabrero Blanco
Claudia Cabrero Blanco es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Oviedo. Sus líneas de investigación giran en torno a las historias de género, oral y social, con especial atención al estudio de la dictadura franquista y, sobre todo, al papel de las mujeres en la resistencia al régimen en Asturias. En los últimos años ha combinado su labor docente en la Universidad de Oviedo con la participación en diversos proyectos de investigación como “Voces del pasado. Testimonios orales de la represión y la violencia política en Asturias”, “Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias” o “Investigación y Estudio de los archivos sobre el trabajo de las mujeres en la industria fabril de Gijón”. Es autora de Mujeres contra el franquismo. Asturias, 1937-1952. Vida cotidiana, represión y resistencia (Oviedo, KRK, 2006) y coautora de los volúmenes Materiales para el estudio de la abogacía antifranquista 1 y 2 (Madrid, GPS, 2010 y 2011), así como del Mapa de fosas comunes de Asturias (Oviedo, 2011). Asimismo, es coeditora de La escarapela tricolor. El republicanismo en España: política, sociedad y cultura” (Oviedo, KRK, 2008). Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas y en obras colectivas, como “Asturias. Las mujeres y las huelgas” (en Del hogar a la huelga. Trabajo, género y movimiento obrero durante el franquismo”, 2007), “Militancia, resistencia y solidaridad. Las mujeres comunistas y la lucha clandestina durante el Primer Franquismo” (en “«Nosotros los comunistas». Memoria, identidad e historia social”, 2009), “«El ejemplo de las asturianas». Género, clase e identidad a través de la cultura política del PCE (1937-1975)” (en El movimiento obrero en Asturias durante el franquismo. 1937-1977, 2013) o "Una resistencia antifranquista en femenino" (en Represión, resistencias, memoria. Las mujeres bajo la dictadura franquista, 2013).

Irene Díaz
Irene Díaz es historiadora especialista en metodología de historia oral, a cargo, desde 2007, del Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias (AFOHSA) y coautora del inventario de sus fondos (Gijón, 2012). Sus líneas de investigación se han focalizado en el estudio del movimiento obrero, la violencia política y los procesos de memoria.

José G. Alén
José G. Alén, catedrático de historia de enseñanza media, ha orientado sus investigaciones en el campo de la historia social hacia el mundo del trabajo industrial, los conflictos sociales y las relaciones laborales durante el franquismo. Ha sido coordinador y comisario de exposiciones de historia, fotografía, pintura y escultura dentro y fuera de España.

Rubén Vega
Rubén Vega es historiador y profesor de la Universidad de Oviedo, e impulsor desde sus orígenes del Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias. Desde hace más de veinte años su investigación gira en torno al asociacionismo, las culturas del trabajo, el movimiento obrero, las organizaciones sindicales, la conflictividad social y los procesos de desindustrialización.

Otros libros de los autores
Opiniones
Comentarios y valoraciones sobre Abogados contra el franquismo
Aun no hay comentarios ni valoraciones para este libro. Sé el primero en valorar este libro.