Portada La economía a la intemperie

La economía a la intemperie

Quiebra política en el mundo contemporáneo

Sinopsis de La economía a la intemperie

La economía a la intemperie es una obra clave para entender el mundo actual y reflexionar sobre nuestro futuro, como país y como humanidad. Estructurado en tres partes, el libro aborda la relación entre la democracia y los mercados en el contexto político-económico actual, las constantes durante la crisis en España y realiza una aproximación a la compleja situación que probablemente nos...

Ficha Técnica

Temáticas
Publicación 24 febrero 2015
Colección Deusto
Presentación Rústica con solapas
Formato 15 x 23 cm
Editorial Deusto
ISBN 978-84-234-2081-0
Páginas 200
Código 0010119579
Tinta ilustraciones interior Gráficos en b/n

Sobre los autores de La economía a la intemperie

Andrés González

Andrés González (Oviedo, 1976) es licenciado en Dirección y istración de Empresas por la Universidad Europea de Madrid y máster en Análisis Financiero por la Universidad Carlos III. Ha trabajado en estrategia, ventas y desarrollo de negocio en Ya.com, Telefónica, Bertelsmann, Fox Mobile y Mobile Dreams, y ha sido profesor asociado de Economía en la Universidad Carlos III.

Retrato de  Andrés González

Rocío Orsi Portalo

Rocío Orsi (Madrid, 1976 - ibídem, 2014) fue profesora de Filosofía en la Universidad Carlos III. Publicó El saber del error. Filosofía y tragedia en Sófocles, y Butterfield y la razón histórica (ambos de Plaza y Valdés) y editó El desencanto como promesa. Fundamentación, alcance y límites de la razón práctica (Biblioteca Nueva) y Ritmos contemporáneos. Género, política y sociedad (siglos XIX y XX) (Plaza y Valdés). Tradujo, entre otros autores, a Bernard Williams y Martha Nussbaum.

Retrato de  Rocío Orsi Portalo

Opiniones

Opiniones sobre La economía a la intemperie

Este libro muestra la pasión de los autores por conseguir una sociedad mejor y su perspectiva merece ser leída e incorporada a un debate que necesita de argumentos bien estructurados.
Este ensayo es un alegato a favor de la responsabilidad. Sus autores hacen con la economía lo que Savater hizo con la política: rescatarla de los tecnócratas y los demagogos y entregársela a los ciudadanos. Es, por tanto, un libro exigente del que se desprende un mandato cívico: el futuro no está escrito y es obligación de todos utilizar la ciencia económica, libre de mitos y de ambiciones omnicomprensivas, para contribuir al bien común.
Un libro que no dejará indiferente a nadie.
La idea central de este libro, la de que el futuro no está escrito, es a la vez aterradora y reconfortante. ¿Podremos seguir gozando de un bienestar razonable? ¿Volveremos al mundo sin apenas innovación y crecimiento de hace no tanto tiempo? No lo sabemos. Depende de nosotros. Y este libro lo explica con una gran perspicacia que asusta y alienta al mismo tiempo.
Éste es un libro inesperado en este tiempo convulso. Una sólida reflexión sobre la crisis, el capitalismo y la democracia que desborda el campo de la economía. Imprescindible para quien quiera aprender de lo que nos ha sucedido. A mi juicio, el libro revelación de 2015.
Un libro de economía que empieza hablando de política y de democracia (y tomándoselas en serio). ¡Sólo esto ya es una gran noticia! Este libro merece ser leído con total atención porque aborda con agudeza varios de los problemas más relevantes para nuestro futuro y no teme poner en cuestión muchos lugares comunes.

Comentarios y valoraciones sobre La economía a la intemperie

Aun no hay comentarios ni valoraciones para este libro. Sé el primero en valorar este libro.

Contenido Extra

Sala de prensa de La economía a la intemperie