Premio Manuel Alvar de Estudios Humanístisco 2014
Este volumen reúne catorce lecturas en profundidad de algunas obras clásicas de la narrativa breve, desde Gógol hasta John Cheever y Raymond Carver, pasando por Melville, Henry James o Yasunari Kawabata. Los comentarios surgieron de un taller de creación literaria donde Eduardo Jordá –ante todo, narrador– ha ido explicando los sutiles...
Ficha Técnica
Temáticas | |
---|---|
Publicación | 25 junio 2014 |
Presentación | Tapa dura sin s/cub. (cartoné) |
Formato | 15.5 x 23.5 cm |
---|---|
Editorial | Fundación José Manuel Lara |
ISBN | 978-84-96824-54-6 |
Páginas | 224 |
---|---|
Código | 0000079758 |
Por qué leer
Premios que ha recibido Lo que tiene alas. De Gógol a Raymond Carver
Sobre el autor de Lo que tiene alas. De Gógol a Raymond Carver
Eduardo Jordà
Eduardo Jordá es narrador, poeta, ensayista, traductor y profesor de Escritura Creativa. Ha publicado la novela Pregúntale a la noche (2007), dos volúmenes de relatos –Playa de los Alemanes (2006) y Yo vi a Nick Drake (2014)–, varios libros de viajes –entre ellos Norte Grande (2002) y Pájaros que se quedan (2019)– y una recopilación de ensayos literarios sobre clásicos de la narrativa breve: Lo que tiene alas (2014). Su obra poética comprende los libros Ciudades de paso (2001), La estación de las lluvias (2001), Tres fresnos (2003), Mono aullador (2005), Instante (2007) y Pero sucede (2010). Su último libro publicado es Anna Ajmátova (2021), una biografía novelada de la gran poeta rusa.

Otros libros de Eduardo Jordà
Opiniones
Comentarios y valoraciones sobre Lo que tiene alas. De Gógol a Raymond Carver
Aun no hay comentarios ni valoraciones para este libro. Sé el primero en valorar este libro.