Portada Mensajero de las estrellas

Mensajero de las estrellas

Perspectivas cósmicas sobre nuestra civilización

(1)

Sinopsis de Mensajero de las estrellas

Un apasionado y a la vez divertido alegato a favor de la ciencia de la mano de Neil deGrasse, el astrofísico más conocido de la actualidad.

En una época en la que nuestros puntos de vista políticos y culturales se sienten más polarizados que nunca, Neil deGrasse proporciona un antídoto muy necesario contra mucho de lo que nos divide, a la vez que defiende vehementemente dos vertientes de...

Ficha Técnica

Temáticas
Publicación 12 abril 2023
Colección Contextos
Presentación Rústica con solapas
Traductora Yara Trevethan Gaxiola
Formato 15.5 x 23.3 cm
Editorial Ediciones Paidós
ISBN 978-84-493-4079-6
Páginas 288
Código 0010319772
Tinta texto interior Blanco y negro

Sobre los autores de Mensajero de las estrellas

Neil deGrasse Tyson

Neil deGrasse Tyson es uno de los mayores divulgadores científicos de la actualidad. Se doctoró en Astrofísica por la Universidad de Columbia en 1991 y ha recibido múltiples premios y honores de universidades de todo el mundo. Es el director del Planetario Hayden en el Centro Rose para la Tierra y el Espacio e investigador asociado en el Departamento de Astrofísica del Museo Americano de Historia Natural.

Ha participado en diversos programas de televisión, como The Daily Show, y desde 2006 presenta el programa NOVA ScienceNOW, del canal Boston WGBH. También sustituyó al legendario presentador Carl Sagan en la versión del siglo XXI de la gran serie documental Cosmos, que se estrenó a escala mundial en National Geographic Channel, con el título Orígenes.

Retrato de  Neil deGrasse Tyson

Opiniones

Comentarios y valoraciones sobre Mensajero de las estrellas

Nasedo-07/04/2024

Muy bien

Imagen Nasedo
Encontré un error en la página 17 que dice: "Este acercamiento al conocimiento se remonta al siglo XI según el académico árabe Ibn al-Haytham (965-1040) a. C." El error es la "a." en "a. C." no puede ser antes de Cristo: En la versión original en inglés está correcto: "This approach to knowing enjoys taproots in the eleventh century, as expressed by the Arabic scholar Ibn al-Haytham (AD 965–1040), also known as Alhazen." AD Significa Anno Domini en Latín: "en el año del Señor" o After Deus como se adoptó posteriormente por comodidad. Es decir d. C. Además: en Wikipedia aparece: Ḥasan Ibn al-Haytham (Latinized as Alhazen; /ælˈhæzən/; full name Abū ʿAlī al-Ḥasan ibn al-Ḥasan ibn al-Haytham أبو علي، الحسن بن الحسن بن الهيثم; c. 965 – c. 1040) Por lo que la "a." no cuadraría, es decir que debería decir d. C. Por intuición, si el siglo es XI debe ser d. C., además de que los años aparecen (965-1040) de menor a mayor, como en d. C. Y si erróneamente consideráramos que a. C. es verdadero, entonces el siglo debería ser XI a. C. y los años (1040-965) de mayor a menor (en valor absoluto ya que son números negativos) a. C.

Contenido Extra

Sala de prensa de Mensajero de las estrellas