Portada Morir no es lo que más duele
Portada Morir no es lo que más duele

Morir no es lo que más duele

(2)

Sinopsis de Morir no es lo que más duele

El thriller para los que creían haberlo leído todo

Un hombre aparece ahorcado en un pinar a las afueras de Madrid, con los ojos arrancados de cuajo. En uno de sus bolsillos se halla un papel con el nombre y la dirección de una mujer: Sara Azcárraga, que vive a pocos kilómetros del escenario del crimen. Frágil, solitaria, bebedora de vodka en soledad, Sara rehúye cualquier o con...

Escucha un fragmento de Morir no es lo que más duele

Fragmento de audio del libro
00:00-00:00

Ficha Técnica

Temáticas
Publicación 9 enero 2018
Sentido lectura Occidental
Colección ESPASA NARRATIVA
Presentación Tapa dura con sobrecubierta
Formato 15 x 23 cm
Editorial Espasa
ISBN 978-84-670-5149-0
Páginas 448
Código 0010204124

Sobre la autora de Morir no es lo que más duele

Inés Plana

Inés Plana Giné nació en Barbastro (Huesca). Es licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona y desde el principio desarrolló su carrera profesional en Madrid. Ha trabajado en diversos medios de prensa escrita y, en el terreno editorial, ha creado y coordinado distintas colecciones de títulos relacionados con la divulgación de la historia y el arte. Morir no es lo que más duele fue su primera novela y cosechó un gran éxito de crítica y público. En 2019 publicó la segunda parte de la trilogía del teniente Tresser, Antes mueren los que no aman, y en 2021 la tercera, Lo que no cuentan los muertos.

 

Retrato de  Inés Plana

Opiniones

Comentarios y valoraciones sobre Morir no es lo que más duele

Alquibla-09/04/2025

Maravillosa

Imagen Alquibla
He de decir que Inés Plana llegó a mis oídas gracias a mi amiga Amparo Mendo, tras leer en su Facebook una publicación referente a esta escritora novel. Algo me hizo interesarme por ella y desde ese momento hasta que he terminado de leer su novela he sabido por qué. Si lo que buscáis es una novela que no os deje indiferente entonces ya la habéis encontrado. Os podría decir que es la mejor lectura que he realizado de novela negra, pero hasta que no lo comprobéis por vosotros mismos no lo podréis averiguar. Os podría empezar diciendo que hay una protagonista en la historia de Morir no es lo que más duele llamada Sara, y una fecha 23 de agosto 1973, pero no es solo la fecha y la chica las que marcan la historia, serán también los protagonistas y la trama que hagan que no puedas soltar la novela a partir de que sobrepases el umbral de las 50 páginas leídas. Nos encontramos con una trama totalmente estructurada, con unos personajes totalmente definidos de carne y hueso y bajo un mismo objetivo común. Nada está puesto ahí de casualidad. Mentiría si dijera que es una novela corriente, al encauzarte a través de sus páginas observarás la riqueza y el cariño con el que Inés ha tratado esta novela y con la delicadeza extrema que ha tratado cada uno de sus capítulos, sin en ningún momento perder el hilo de lo que estás leyendo. Encontramos una novela estructurada en 19 capítulos y un apartado de agradecimiento al final nombrando a la gente que para ella ha sido importante en este momento tan crucial de ver por fin publicada su novela. Quién lo diría que ha sido su primera novela, aunque he de decir que pienso que será la primera de muchas. Es complicado escribir una reseña sin realizar spoiler solo os puedo decir que el primer capítulo empezamos a conocer a alguno de sus personajes entre ellos, el Coronel Julián Tresser y el Cabo Guillermo Coira. Nos encontramos con dos personas que tienen frente a ellos una investigación criminal que resolver, pero la vida y el camino no se lo va a poner fácil porque van a vivir en sus propias carnes la sensación de soledad, de agotamiento mental y emocional y un sinfín de sentimientos encontrados que harán que te puedas sentir identificados con ellos. Conforme vaya avanzando la trama irán apareciendo más componentes de la trama como el Capitán Díaz Visedo (jefe de la Policia Judicial de la Guardia Civil) y Ortigosa, Frenedal y unos vecinos asustados Raúl y Eli Racedo.  Así como Gherardus y Marija van Haalen. También Adelaida que estará al lado de Sara en momentos importantes para ella, aunque Sara no lo quiera ver. Creo que debo ahora hacer una parada y hablar de Sara y Tomás. Sara se busca la vida como redactora de estilo de una editorial y Tomás es profesor de un instituto de lengua y literatura. Hasta ahora todo bien. Ahora transportaros a un campamento de niños infantiles y a un pueblo Hoyo de de las Aguas en Playa Mansa en el que ocurre un suceso que ninguno de los dos podrá olvidar. Nos tropezamos con una técnica que muchas veces se utiliza en las películas. Alrededor del final de la novela nos encontramos con un capítulo que quizá debería aparecer mucho antes para aclarar a los personajes y no volverlos locos a ellos mismos y a nosotros los lectores que por fin sentimos alivio. Sara es una apasionada de la lectura y solo encuentra refugio en los poemas de Emily Dickinson y en los cuentos de Edgar Allan Poe. De Búho y  Halcón tendréis que descubrir vosotros mismos quienes son ya que juegan un papel importante en esta inquietante novela, sobre todo Búho (su pseudónimo) de apellido Arbidal. Y de su hermana Silvia. Halcón nos deja un frente abierto con Luba hacia otra novela.  Son personas muy violentas pero en el trasfondo son personajes con vidas rotas como muchos de los protagonistas que nos vamos a encontrar.  Búho se presenta como una persona machista, destructora y egoísta que no es capaz de criar a su propia hija Luba. De Julián he de decir que a mi parecer es el personaje  que más sufre  a lo largo de esta novela. Deberá enfrentarse a afirmaciones muy dolorosas y a engaños que le traerán de cabeza. De disgustos innecesarios y de personas que le ayudarán o con las que se sentirá arropado, pero detrás de ello muchas decepciones y mucha tristeza después de la vida que ha llevado desde niño.  Lo único que quiere encontrar es la verdad porque él mismo se ve salpicado en esta historia. Inés debe estar tramando algo más porque yo la he interpretado esta novela como que queda abierto y que según lo que me ha dicho un pajarito está escribiendo la segunda parte. No sé si lo ha planteado la escritura pero por su pulcritud y la elegancia con la que está escrita sería propia de llevarla a la gran pantalla. Gran cariño le tendrá Inés a los lugares que nombra en la novela especialmente la Torre de Tamarit donde descansará la madre de Julián finalmente y donde  él se planteará encauzar su vida.

Lector-02/01/2018

Imagen Lector
Me gusto muchísimo el fragmento!

Contenido Extra

Vídeos sobre Morir no es lo que más duele

Sala de prensa de Morir no es lo que más duele

Book & Film Rights