Juan Manuel Santos e Ingrid Betancourt son dos de los personajes más conspicuos de la Colombia de la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI: ambos pertenecen a las élites económicas y políticas del país y debido a ello sus lazos comenzaron a hacerse muy próximos a partir de los años noventa, cuando Ingrid Betancourt y el Premio Nobel de Paz 2016 entraron de lleno a la política....
Ficha Técnica
Temáticas | |
---|---|
Publicación | 23 agosto 2021 |
Sentido lectura | Occidental |
Presentación | Epub 2 |
---|---|
Editorial | Editorial Planeta |
ISBN | 978-958-42-9649-8 |
Páginas | 544 |
---|---|
Código | 0010287131 |
Por qué leer
Motivos para leer Una conversación pendiente
Una conversación única y trascendental.
Una reconstrucción de la historia contemporánea de Colombia.
Un diálogo de reflexión y análisis sobre aquellos tiempos colvusos.
Una conversación sincera, de confidencias e intensa emotividad.
Sobre los autores de Una conversación pendiente
Juan Manuel Santos
Bogotá
Juan Manuel Santos (Bogotá, 1951) es uno de los colombianos con más amplia trayectoria en la vida pública de su país y mayor reconocimiento internacional. Fue cadete en la Escuela Naval en Cartagena; estudió economía y istración de empresas en la Universidad de Kansas, y realizó cursos de posgrado en economía, desarrollo económico y istración pública en el London School of Economics y la Universidad de Harvard. Fue becario de la Fundación Fulbrigth en la Escuela Fletcher de Leyes y Diplomacia, así como de la Fundación Nieman de Periodismo, en la misma Universidad de Harvard.
Se desempeñó como jefe de la delegación de Colombia ante la Organización Internacional del Café (OIC) en Londres; ha sido designado a la Presidencia de la República, y ministro de Estado en tres ocasiones: de Comercio Exterior, de Hacienda y Crédito Público, y de Defensa Nacional.
Ejerció el periodismo como subdirector del diario El Tiempo y columnista; recibió el Premio Rey de España, y fue miembro de la Comisión de Libertad de Expresión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Ha publicado varios libros, uno de ellos sobre La Tercera Vía, que escribió con el ex primer ministro británico, Tony Blair, y Jaque al terror, sobre los golpes dados a la guerrilla de las Farc durante sus años como ministro de Defensa.
Sirvió como presidente de Colombia por dos periodos, entre 2010 y 2018, y en su istración lanzó y llevó a su culminación un proceso de paz con las Farc que hoy es modelo para el mundo. Por este empeño le fue concedido el Premio Nobel de la Paz en el año 2016.

Ingrid Betancourt
(Bogotá, 1961) es una líder política, defensora de los derechos humanos, activista por la paz, ambientalista y escritora colombo-sa, cuyas posturas contra la corrupción le han dado reconocimiento internacional. Politóloga del Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po), cursa actualmente un doctorado en Teología en la Universidad de Oxford. Luego de trabajar como asesora de los ministros de Hacienda y de Comercio Exterior de Colombia, fue elegida como representante a la Cámara (1994-1998) y senadora de la República (1998-2002). En 1997 fundó el primer partido ecológico colombiano, Oxígeno Verde.
Siendo candidata a la presidencia, fue secuestrada por las Farc el 23 de febrero de 2002 y mantenida en cautiverio en las selvas de Colombia por más de seis años. Esto la convirtió en un símbolo de resistencia frente al secuestro. Fue liberada, junto con otros rehenes, el 2 de julio de 2008, en una operación de rescate ejecutada por el Ejército colombiano, conocida como la operación Jaque.
Recibió la Legión de Honor de la República de Francia, el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia y el premio Grinzane Cavour a la Tolerancia, y fue nominada al Premio Nobel de la Paz. En 1996 escribió Sí sabía: Viaje a través del expediente de Ernesto Samper. Posteriormente publicó La rabia en el corazón (2001), que fue un suceso de ventas en Francia; No hay silencio que no termine (2010), sobre su secuestro, traducido a más de veinte idiomas, y la novela La línea azul (2014) sobre el recorrido traumático de una víctima de la dictadura argentina.
Desde su liberación, ha abogado por la libertad de las personas privadas de la libertad, como presidenta de la fundación SOS Otages; y defendido los derechos de las mujeres en áreas de conflicto. Como víctima de las Farc, ha respaldado el acuerdo de paz con sus victimarios y alentado un proceso de reconciliación sin impunidad.

Juan Carlos Torres
En su perfil de Twitter, Juan Carlos Torres se define como “un viajero espiritual, un peregrino más en el camino de la vida”, y en esta definición está la clave de su nuevo libro, Soy Búho: un viaje de conocimiento. Más allá de títulos o cargos, de premios literarios y de sus otros textos publicados, lo que plasma Torres en esta obra es el resultado de décadas de estudio e interés sobre temas espirituales y esotéricos, condensadas en sus experiencias mágicas y al mismo tiempo reales a partir de mediados de 2016. Toda biografía se hace irrelevante frente a la única frase con que quisiera ser descrito: un indagador de los misterios del universo.

Otros libros de los autores
Opiniones
Comentarios y valoraciones sobre Una conversación pendiente
Aun no hay comentarios ni valoraciones para este libro. Sé el primero en valorar este libro.