Cómics basados en la Segunda Guerra Mundial: una forma única de revivir la historia.

Recordar la historia es importante para comprender el contexto en el que vivimos, el que nos precede y, sobre todo, lo que no debemos repetir. La memoria histórica es un ejercicio de comprensión y un homenaje a todas las víctimas.
La Segunda Guerra Mundial marcó un antes y un después en el siglo XX y nos dejó una serie de imágenes que jamás debemos olvidar.
En este artículo, te recomendamos una selección de cómics sobre la Segunda Guerra Mundial, los cuales ilustran estos días oscuros a través de diferentes voces y escenarios.
Recuérdanos para vivir
¿Has pensado alguna vez en la historia de tus familiares del pasado? Este es el hilo del que tira la autora en una investigación en la que se sumerge en su propia historia. Con ascendencia judía, Joanna Rubin Dranger emprende una búsqueda para descubrir qué sucedió con los familiares que desaparecieron durante la Segunda Guerra Mundial.
A lo largo del tiempo y a través de tres continentes, descubriremos el destino de las víctimas y experimentaremos la pérdida y el dolor en esta novela gráfica en blanco y negro, que nos invita a reflexionar sobre la memoria histórica.
Recuérdanos para vivir es una novela documental sobre la pérdida y el dolor de sentirse alienado y separado de la propia historia.
El trabajo de investigación para descubrir qué les sucedió realmente a los familiares que "desaparecieron" durante la Segunda Guerra Mundial lleva a la autora y al lector a través de tres continentes, pero también a través del tiempo. A medida que las víctimas asesinadas salen a la luz, su modernidad y evidente anhelo por vivir contrastan bruscamente con esa oscuridad inminente que amenazaba con tragarse por completo a quien se atreviera a adentrarse en ella.
La bibliotecaria de Auschwitz
Dita Adlerová es una adolescente judía que, como tantos otros, termina en uno de los campos de exterminio más letales de la Segunda Guerra Mundial: Auschwitz.
En medio de un entorno desesperanzador, Dita descubre unos cuantos libros y decide abrir una biblioteca clandestina para los supervivientes del campo.
Arriesgando su vida, consigue crear la biblioteca más pequeña y secreta del mundo, ofreciendo un refugio de evasión a miles de presos que, en aquellos momentos, se encontraban en Auschwitz.
Una novela gráfica que adapta la obra de Antonio Iturbe y narra una historia real de coraje y resistencia.
Una novela gráfica basada en la obra de Toni Iturbe.
A Dita le encanta leer. Pero en Auschwitz, los libros están prohibidos bajo pena de muerte. Dita Adlerova es una adolescente que, junto a su familia y tantos otros judíos, es llevada al más letal campo de concentración de la Segunda Guerra Mundial: Auschwitz.
Sin embargo, cuando Dita descubre un puñado de libros, decide convertirse en la “Bibliotecaria de Auschwitz”, arriesgando su vida para que niños y adultos puedan evadirse, aunque solo sea por unas horas y solo con la imaginación, de la terrible vida en el campo de exterminio. Pero ha de tener cuidado: el letal doctor Mengele, famoso por sus terribles experimentos, la vigila de cerca.
Salva Rubio y Loreto Aroca adaptan a novela gráfica la exitosa novela de Antonio Iturbe que cuenta esta increíble historia real, y que ha vendido más de miles ejemplares en todo el mundo.
Vivir y morir en Auschwitz
Auschwitz es, sin duda, el campo de concentración más conocido por las atrocidades y horrores que sufrieron los judíos.
A través de las confesiones de Rudolf Höss, quien fue comandante del campo, se construye un relato en el que el propio campo se convierte en un personaje más de la historia.
En esta novela gráfica, también encontramos testimonios tanto de los carceleros como de los prisioneros, lo que da forma a una narrativa cruda y minuciosa sobre lo que fue el infierno en la Tierra.
Una novela gráfica conmovedora.
El campo de concentración y exterminio de Auschwitz no se parece a ningún otro lugar para el asesinato en masa durante el holocausto. Más de un millón de personas fueron asesinadas en él.
Esta novela gráfica es un intento de acercarse a la deshumanizada vida cotidiana en Auschwitz. Los hechos aquí descritos se basan en declaraciones y registros de Haltlingen y Lager-55.
La desaparición de Josef Mengele
Josef Mengele fue uno de los médicos más temidos y crueles del régimen nazi. Con métodos contrarios a cualquier ética y sin escrúpulos, se ganó el apodo de "el ángel de la muerte".
Tras la caída de Hitler, Mengele logró huir a Argentina y forjarse una nueva identidad. Aunque consiguió establecerse, oculto de la justicia, pronto la cacería se reanudaría para detenerlo por sus crímenes de guerra. Mengele huyó a Paraguay y Brasil, y terminó muriendo en una playa en 1979, sin haber sido juzgado.
Una adaptación gráfica que narra su huida, la persecución que sufrió y su muerte
Una novela gráfica sobre un antiguo médico y torturador de Auschwitz
1949: Josef Mengele desembarca en Buenos Aires. Oculto bajo varios seudónimos, el antiguo médico y torturador de Auschwitz cree que puede inventar una nueva vida. La Argentina de Perón es benevolente y el mundo entero quiere olvidar los crímenes nazis. Pero la cacería se reanuda y debe huir a Paraguay y luego a Brasil. Su deambular no tendrá tregua… hasta su misteriosa muerte en una playa en 1979.
Adaptación gráfica de la novela de Olivier Guez sobre la huida y la persecución de Josef Mengele, el Ángel de la Muerte.
Con esta selección de cómics sobre la Segunda Guerra Mundial, conocerás una nueva perspectiva de los eventos más oscuros del siglo XX, además de hacerte reflexionar sobre el pasado y mantener viva la memoria de las víctimas.
Otros contenidos que te pueden interesar
Comentarios y valoraciones sobre el artículo: Cómics basados en la Segunda Guerra Mundial: una forma única de revivir la historia.