14 libros sobre libros, librerías y bibliotecas

Querido lector: ¿hay algo mejor para los amantes de los libros que perderse por librerías y bibliotecas? ¡Síiiii! Leer libros sobre libros, librerías y bibliotecas. ¿Qué mejor manera de concentrar todos estos pequeños placeres?
Un poco como hace Xacobe Pato con sus maravillosos diarios, en los que nos habla de su vida, sus experiencias como librero, sus lecturas y todo lo que lo rodea. Y como a nosotros nos encanta también leer sobre libros, librerías y bibliotecas, aquí va una lista de recomendaciones para que puedas elevar tu placer al cuadrado.
1. Bienvenidos a la librería Hyunam-Dong
Empezamos con el fenómeno coreano que no deja de coleccionar premios desde su publicación: Premio al Mejor Libro de Año, Premio de los Libreros de Corea y Premio de los Libreros de Japón a la Mejor Novela extranjera, esta entrañable historia sobre el poder curativo de los libros ha dado ya la vuelta al mundo.
¿Y de qué trata? Pues cuenta la vida de Yeongju, una joven que, harta de seguir el camino esperado para ella, decide dejar su trabajo de oficina y abrir una pequeña librería en un barrio de Seúl. Bienvenidos a la librería Hyunam-Dong es un retrato de las personas que entrarán en aquella librería, todas buscando cobijo de las prisas y el ruido de sus vidas.
Bienvenidos a la librería Hyunam-Dong
El fenómeno coreano que ha dado la vuelta al mundo
Premio al Mejor Libro del Año, Premio de los Libreros de Corea y Premio de los Libreros de Japón a la Mejor Novela Extranjera.
Yeongju ha pasado toda su vida haciendo lo que se esperaba de ella: estudiar, casarse y tener un trabajo respetable. Hasta que un día, cansada, abandona su trabajo de oficina para perseguir su sueño: abrir una librería en un barrio tranquilo y encantador de Seúl. Allí, rodeados de libros, Yeongju y sus clientes se cobijan del mundo. Del barista solitario a la vendedora de café infelizmente casada, todos han vivido decepciones en el pasado. La librería Hyunam-Dong se convertirá en el lugar donde todos ellos aprenden a disfrutar de la vida.
Una tierna historia sobre la importancia de encontrar paz y aceptación en la vida, y sobre el poder curativo de los libros.
«Quería escribir una historia que brindase consuelo y que diera fuerza a todas aquellas personas que se han esmerado demasiado en hacerlo todo bien y que han perdido la alegría de la vida.» Hwang Bo-Reum
2. Mi pequeña librería
Maximo Huerta nos tiene acostumbrados a novelas que mezclan historia e introspección, que nos detallan la vida de personas que se encuentran en pleno crecimiento tras pasar sus peores tormentas. En definitiva, una de nuestras temáticas favoritas.
En su nuevo libro, Mi pequeña librería, el autor regresa a sus entrañas en busca de aquel niño que se regocijaba entre sus primeras lecturas. “Sin leer estaría muerto”, dice el autor, y con esta sentencia nos muestra un viaje a Buñol, muy personal, repleto de buenas historias – las de la vida real, pero sobre todo las de los libros.
Una carta de amor de Máximo Huerta a la literatura y un homenaje a todas las librerías
"El pueblo, dormido en la memoria durante años, despertó para mí (...) Doña Leo, mi perra, a tirones, me llevaba de un sitio a otro, saludando árboles y esquinas que ya empezaban a ser de nuevo familiares por habituales; el micro mundo del sofá y la cama se ofrecía nuevo en cada plaza (...) Una mañana de no sé qué mes, solo recuerdo el frío, apareció el deseo: -Mira esa fachada. Mira esa tienda vacía"
Las primeras líneas de esta historia nos invitan a un fascinante viaje en el tiempo. Máximo Huerta regresa a Buñol para cuidar a su madre y los recuerdos se amontonan: las primeras lecturas, los vecinos, los días de lluvia, las tardes de rotuladores, chocolate y el abrigo de las primeras lecturas. "Sin leer estaría muerto", reconoce el autor.
Mi pequeña librería es un canto a la vida de los grandes personajes, de las buenas historias, aquellas que nos descubrieron territorios infinitos, esas que, como este libro, se quedarán para siempre en nuestro corazón.
3. El mejor libro del mundo
Si has venido aquí en busca de Manuel Vilas ha trabajado meticulosamente en este íntimo y desgarrador relato sobre la figura del escritor que debe ser tu próxima lectura.
Partimos de la siguiente pregunta: ¿qué convierte un libro en el mejor libro del mundo? Posiblemente, el escritor, pensarás. Aunque por bueno que sea el escritor, conseguir crear una buena trama es importante. O que el tema que se trate sea universal. También las referencias que tenga, o el contexto en el que se publique. O puede que, simplemente, sea cuestión de conseguir atrapar al lector.
En cualquiera de los casos, el escritor es el responsable de desarrollar una idea y transmitirla de la mejor manera posible, dando forma a lo que podría ser – tanto como podría no ser – una obra maestra. Y, ese viaje es, sin duda, divertido e irreverente, pero también frágil y tormentoso. Así lo vive Vilas en este relato prácticamente autobiográfico en el que su protagonista vive cada día una rutina muy concreta con la esperanza de lograr escribir el mejor libro del mundo.
TODO EL MUNDO QUIERE VIVIR EN UN LIBRO DE MANUEL VILAS
Más de 250.000 lectores.
3.ª edición
«Me ha conmovido y me ha desgarrado. He sentido que le hablaba directamente a mi alma. Una comedia salvaje, un libro sobre el fracaso y el éxito, el dinero y el hambre, la poesía y el poder, la depresión y el goce, la muerte y la vida. En él se dicen cosas que sentimos y pensamos muchos, pero que Vilas ha escrito de una manera única.» SARA MESA
«Manuel Vilas nos cuenta las verdades ocultas que todo escritor lleva en lo más hondo de su alma. Un libro conmovedor, brillante y humano. Una verdadera fiesta para el lector.» LUIS LANDERO
«Este libro no es un libro, es un incendio. Arden las páginas a medida que las lees, arde su autor, que huye hacia el final con la cabeza envuelta en llamas, y arde el lector también en busca de la salida de emergencia. Todo lo que usted siempre quiso saber del horror de escribir el mejor libro del mundo y jamás se atrevió a preguntar.» JUAN JOSÉ MILLÁS
«Un libro salvaje, eufórico, arborescente, desmadrado, hipervitalista, hiperliterario, delirante, cómico, humilde y encantadoramente chiflado. Manuel Vilas en estado puro.» JAVIER CERCAS
«Vilas lo ha vuelto a conseguir. Con su escritura enamorada y esa mirada trasera que fascina al lector revela que la literatura también sabe combatir la hipocresía social.» JOANA BONET
NADIE ANTES QUE MANUEL VILAS HA EXPLORADO LA VULNERABILIDAD DE UN ESCRITOR COMO LO HACE ÉL AQUÍ.
Su nueva novela, de clara inspiración autobiográfica, narra la historia vital de un escritor que se levanta todas las mañanas, desayuna y se va a trabajar a su oficina particular para crear el que espera que sea el mejor libro del mundo. En esta divertida, irreverente y locuaz historia, Vilas rompe el famoso techo de cristal para contar a todo el mundo quién y qué es un escritor desde un lugar distinto, en el que nunca ha sido expuesto, desde su fragilidad: el síndrome del impostor, la constante -y cómica- comparación con los demás, las decepciones, la incertidumbre, convivir con la alegría y el fracaso y así hasta sus últimos días.
Una mirada única, ocurrente y muy real sobre cómo un escritor lucha día tras día por ser apreciado, sentirse querido y pasar a la posteridad. Pero siempre desde la comedia.
Todo en literatura es pura ficción. Este libro cuenta la verdad que nadie dice.
4. La bibliotecaria de Auschwitz
Otro clásico contemporáneo es la novela de Antonio Iturbe que nos habla del poder de los libros incluso en las peores circunstancias. Inspirándose en un hecho real, Iturbe relata en La bibliotecaria de Auschwitz la historia de Dita, una joven que custodia la biblioteca más pequeña del mundo, en un lugar donde los libros no solo están prohibidos, sino perseguidos. Animada por el profesor Fredy, que crea una escuela clandestina en el campo, esta chica de 14 años se encargará de su modesta biblioteca.
La protagonista de esta novela está inspirada en un personaje real, Dita Kraus. En la nueva edición de la novela se incluye un epílogo con nuevos datos sobre la vida de la protagonista. Déjate emocionar por esta conmovedora historia de supervivencia en la que los libros juegan un importante papel.
Sobre el fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirsch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca.
En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir ni de leer porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones».
Una emocionante novela basada en hechos reales que rescata del olvido una de las más conmovedoras historias de heroísmo cultural.
5. La sombra del viento
Otro clásico que, desde luego, no podía faltar en una lista de libros sobre librerías. Y es que Carlos Ruiz Zafón se ha ganado un lugar especial entre los lectores gracias a su maravillosa novela La sombra del viento y el emblemático Cementerio de los Libros Olvidados.
El protagonista del libro es el joven Daniel Sempere, a quien un libro hallado por azar en una librería de segunda mano cambiará el rumbo de su vida y le llevará a vivir una aventura llena de intrigas y secretos. De su mano recorreremos también una Barcelona única, con su esplendor modernista y las tinieblas de la posguerra.
Con motivo del 20 aniversario de la publicación de La sombra del viento salió una edición conmemorativa que incluye fotografías históricas e imágenes panorámicas de Barcelona, para que puedas disfrutar mucho más de los escenarios de la novela.
La Sombra del Viento. Edición 20.º aniversario
El cementerio de los libros olvidados, 1
Recordarás por qué te gusta leer.
Edición conmemorativa del 20.º aniversario ilustrada con fotografías históricas e imágenes panorámicas de Barcelona.
«Todavía recuerdo aquel amanecer en que mi padre me llevó por primera vez a visitar el Cementerio de los Libros Olvidados.»
Un amanecer de 1945, un muchacho es conducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: El Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, Daniel Sempere encuentra un libro maldito que cambia el rumbo de su vida y le arrastra a un laberinto de intrigas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad. La Sombra del Viento es un misterio literario ambientado en la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, desde los últimos esplendores del Modernismo hasta las tinieblas de la posguerra.
Aunando las técnicas del relato de intriga y suspense, la novela histórica y la comedia de costumbres, La Sombra del Viento es sobre todo una trágica historia de amor cuyo eco se proyecta a través del tiempo. Con gran fuerza narrativa, el autor entrelaza tramas y enigmas a modo de muñecas rusas en un inolvidable relato sobre los secretos del corazón y el embrujo de los libros cuya intriga se mantiene hasta la última página.
6. El legado de Catherine Elliot
Esta novela de Esther Gili enlaza la vida de varias mujeres en diferentes momentos de la historia. Todo empieza con una joven que escribe a comienzos del siglo XIX. A partir de ese momento, el libro que ella escribe irá pasando de mano en mano por diferentes mujeres hasta llegar al presente.
De esta manera vamos conociendo la historia de cada una de estas mujeres que verán sus vidas transformadas gracias a la lectura de ese libro. Y en todo este trayecto se reivindica la magia de los libros y el papel de la mujer a lo largo de la historia. Una auténtica celebración del poder que tienen los libros y como nos influyen en nuestra vida.
Un libro une la vida de varios personajes femeninos a través del tiempo. La historia comienza con la joven que lo escribe a comienzos del siglo XIX. A partir de ahí un ejemplar irá pasando por diferentes mujeres hasta llegar al presente. Todas interactúan con el libro y dejan su huella en él, pero leerlo también las transforma a ellas. Una metáfora del amor por los libros y de la magia de la literatura contada a través de unos personajes fuertes y carismáticos que se rebelan ante los convencionalismos de su época. Si es cierto que un libro puede transformarte la vida, tal vez El legado de Catherine Elliot cambiará la tuya
7. Un cadáver en la biblioteca
¿Te gusta Agatha Christie? A nosotros nos encanta, por eso queremos incluirla en este post de libros sobre libros y bibliotecas, con una de sus mejores novelas, protagonizada esta vez por la maravillosa Miss Marple.
En Un cadáver en la biblioteca no encontramos con eso mismo: el cuerpo de una mujer muerta en la biblioteca de los Bantry. No saben quien es ni como ha llegado tan bien vestida a su casa. Por suerte, los Bantry conocen a Miss Marple y amablemente la invitarán a investigar este caso. Y ya sabéis que nada se le escapa.
Son las siete de la mañana. Los Bantry se despiertan con una desagradable sorpresa: el cuerpo inerte de una joven mujer desconocida en su biblioteca. Lleva un vestido de noche y bastante maquillaje, que ahora embadurna sus mejillas.
Pero, ¿quién es ella? ¿Cómo llegó allí? ¿Y cuál es la conexión con otra chica muerta, cuyos restos carbonizados más tarde se descubrió en una cantera abandonada? Los respetables Bantry invitan a Miss, Marple, amiga de la señora Banty, a resolver el misterio con su increíble intuición antes de que las malas lenguas empiecen a trabajar.
8. La biblioteca de fuego
María Zaragoza ganó el Premio Azorín de Novela 2022 con esta novela sobre libros y bibliotecas. En el Madrid de los años 30, Tina sueña con ser bibliotecaria (¿Quién no?). Tiene una amiga, Veva, con la que visita cabarets y clubs feministas y comparte libros malditos. Es así como llegarán a la Biblioteca Invisible, una sociedad secreta que protege libros prohibidos.
Cuando estalla la guerra, y la ciudad queda sitiada, la cultura está en riesgo. Tina tratará de proteger estos libros prohibidos al mismo tiempo que vive una historia de amor igual de clandestina.
Con esta novela, la autora ha querido también rendir un homenaje a todas aquellas personas que en situaciones de guerras y conflictos arriesgan sus vidas para proteger los libros y la cultura.
En el efervescente Madrid de los años treinta, Tina sueña con convertirse en bibliotecaria. Junto con su amiga Veva, se adentrará en un mundo de cabarets y clubs feministas, libros malditos y viejos fantasmas. Así descubrirán la Biblioteca Invisible, una antigua sociedad secreta que vela por los libros prohibidos.
Pronto Madrid se convierte en una ciudad sitiada, donde la cultura corre más peligro que nunca. En medio de una guerra que lo arrasa todo, Tina vivirá una historia de amor clandestina que marcará el resto de su existencia mientras trata de proteger los libros no sólo de los incendios y las bombas, sino también de la ignorancia y los saqueadores.
Una novela emocionante e imprescindible sobre el amor a la cultura. Un sincero homenaje a quienes arriesgaron sus vidas para preservar el tesoro de nuestras bibliotecas.
A veces las personas pequeñas hacen grandes cosas y guardan después silencio.
Una novela imprescindible sobre el amor a la cultura.
9. El libro negro de las horas
En esta novela de la ganadora del Premio Planeta 2020 Eva García Sáenz de Urturi nos reencontramos con nuestro personaje favorito de la autora: Kraken. En esta historia apasionante, el exinspector Unai López de Ayala recibe una llamada que hace volar por los aires todo lo que Kraken sabía sobre su familia. Una voz le amenaza con matar a su madre su no encuentra en una semana el legendario Libro Negro de las Horas, una joya bibliográfica exclusiva. Pero resulta que su madre lleva muerta décadas.
¿Te imaginas que tu madre fuera la mejor falsificadora de libros antiguos de la historia? No te pierdas esta fascinante novela en el que el Madrid de los amantes de los libros es el escenario.
Alguien que lleva muerto cuarenta años no puede ser secuestrado y, desde luego, no puede sangrar.
Vitoria, 2022. El exinspector Unai López de Ayala —alias Kraken— recibe una llamada anónima que cambiará lo que cree saber de su pasado familiar: tiene una semana para encontrar el legendario Libro Negro de las Horas, una joya bibliográfica exclusiva, si no, su madre, quien descansa en el cementerio desde hace décadas, morirá.
¿Cómo es esto posible?
Una carrera contra reloj entre Vitoria y el Madrid de los bibliófilos para trazar el perfil criminal más importante de su vida, uno capaz de modificar el pasado, para siempre.
Me llamo Unai. Me llaman Kraken.
Aquí termina tu caza, aquí comienza la mía.
¿Y si tu madre fuera la mejor falsificadora de libros antiguos de la historia?
10. Fahrenheit 451
Este no podía faltar. ¿Cómo vamos a olvidad al libro sobre los libros por excelencia? Fahrenheit 451, de Ray Bradbury, es uno de los homenajes más bellos (y aterradores) a la lectura y los libros. El título se refiere a la temperatura a la que el papel se enciende y arde.
El protagonista de la novela es Guy Montag, un bombero encargado de quemar libros prohibidos porque son causa de discordia y sufrimiento. Hasta que él mismo cae rendido al placer, el conocimiento y la libertad que los libros ocultan.
Bradbury profetizó un futuro en el que los libros están amenazados. También imaginó pantallas de televisión que ocupan paredes; avenidas llenas de coches 150 kilómetros, ciudadanos idiotizados escuchando noticias mediante unos pequeños auriculares… todo esto te suena, ¿verdad? De ahí lo fascinante que resulta leer esta novela, que nos recuerda más que ninguna otra la importancia de leer para poder pensar por nosotros mismos.
El libro más emblemático de Bradbury llega a Minotauro Esenciales. Un clásico de la literatura.
Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel se enciende y arde.
Guy Montag es un bombero y el trabajo de un bombero es quemar libros, que están prohibidos porque son causa de discordia y sufrimiento.
El Sabueso Mecánico del Departamento de Incendios, armado con una letal inyección hipodérmica, escoltado por helicópteros, está preparado para rastrear a los disidentes que aún conservan y leen libros.
Como 1984, de George Orwell, como Un mundo feliz, de Aldous Huxley, Fahrenheit 451 describe una civilización occidental esclavizada por los medios, los tranquilizantes y el conformismo.
La visión de Bradbury es asombrosamente profética: pantallas de televisión que ocupan paredes y exhiben folletines interactivos; avenidas donde los coches corren a 150 kilómetros por hora persiguiendo a peatones; una población que no escucha otra cosa que una insípida corriente de música y noticias transmitidas por unos diminutos auriculares insertados en las orejas.
«Fahrenheit 451 es el más convincente de todos los infiernos conformistas.» KINGSLEY AMIS
11. La librera y el ladrón
El universo de los coleccionistas de libros antiguos ha inspirado a Oliver Espinosa esta novela de misterio que te va a enganchar desde la primera página. En ella conoceremos a Laura, una librera que está a punto de vender un manuscrito medieval del Inferno de la Dante para poder salvar su librería. Pero como suele pasar en estos casos, el manuscrito desaparece de forma misteriosa.
Laura cree que ha sido su exnovio, Pol, que se dedica a actividades poco legales. Pero de repente empiezan a pasar cosas extrañas que parecen directamente relacionadas con el manuscrito. Como no queremos estropearte nada de la novela, no te contamos más detalles. En cambio, te animamos a disfrutar de este libro sobre libros que seguro te va a encantar.
Laura Loire es una librera anticuaria que está a punto de cerrar la venta de un manuscrito del Inferno de la Divina comedia de Dante con el que espera salvar su negocio. En el momento de la operación, descubre que le han robado el valioso libro y que en su lugar hay una burda copia. Ella está convencida de que Pol, su exnovio, un ladrón de guante blanco, está implicado. Sin embargo, poco después descubre que este forma parte de la lista de pasajeros de un avión que ha tenido un accidente en Barajas.
Todo esto hace que tanto ella como Marcos, el anciano mentor de Pol en el mundo de la bibliofilia, recuerden al joven y que conozcamos los pormenores de la difícil relación que mantuvieron la librera y el ladrón, mientras esta intenta, al mismo tiempo, averiguar qué ha sido del Inferno Loire, el manuscrito de la Divina comedia que pertenecía a su familia.
Cuando un misterioso hombre le exige a Laura una libreta manuscrita por Einstein, que contiene una información peligrosa, para devolverle el Inferno Loire, todo se precipita hacia una resolución frenética y llena de sorpresas. Pero lo que nadie sabe es que el manuscrito desaparecido esconde a su vez un increíble secreto.
Una novela adictiva de acción y aventura, y repleta de conocimiento y revelaciones, que nos acerca a un mundo fascinante, el de los coleccionistas de libros antiguos, que atraviesa épocas y lugares.
12. La librera de El Cairo
Nos vamos acercando al final de nuestras recomendaciones con tres libros sobre librerías que también nos llevaran de viaje por el mundo. En La librera de El Cairo, Nadia Wassef nos habla de la mujer que hizo realidad el sueño de abrir la primera librería moderna de la capital egipcia: ¡ella misma!
Nadia Wassef siempre quiso ser librera, y lo consiguió cuando abrió la librería Diwan, en el Cairo, junto a su hermana. No tenían experiencia ni formación, pero tiraron adelante su sueño. En su relato vas a conocer otros muchos personajes entrañables a través de los cuales podremos conocer también los cambios vividos en el Egipto de las últimas décadas.
Nadia Wassef siempre quiso ser librera. Junto con su hermana y su mejor amiga fundaron hace veinte años Diwan, una librería en su Cairo natal. Eran tres mujeres jóvenes, sin formación académica, sin experiencia y sin nada que perder. Por aquella época, no había aún librerías en Egipto. La cultura se hundía bajo la mala gestión de un gobierno corrupto y los libros se consideraban un lujo, no una necesidad.
La librera de El Cairo, con su ecléctico reparto de personajes entrañables, nos transporta a una ciudad que trasciende a su propia historia, y nos permite asistir a su lenta pero audaz transformación para alejarse de un sistema arcaico, misógino y corrupto. Como El edificio Yacobián, de Alaa Al Aswany, en su momento, este libro permite que sean los protagonistas y sus pequeñas historias los que construyan el alma de la capital de Egipto.
13. Una librería en Berlín
Ahora nos vamos hacia Berlín. En la capital alemana fue donde Françoise Frenkel abrió, en 1921, la primera librería sa de Alemania, La Maison du Livre.
Aquí también es la propia autora la que nos habla de su propia experiencia como librera, en una ciudad que pronto se vería amenazada por la llegada de los nazis y por la persecución a los judíos, per también a todo lo que tenga que ver con los libros, los periódicos y la cultura.
En 1939, Françoise decidió exiliarse en París para, poco después, tener que volver a huir para llegar a Ginebra. No te contamos como acaba su historia, mejor que la leas tu en este libro apasionante sobre mujeres que aman los libros y las librerías. ¡No te costará identificarte con ella!
Un descubrimiento.El fenómeno literario de la rentrée sa en2015.
En 1921, Françoise Frenkel, una joven apasionada por la lengua y la cultura sas, funda la primera librería sa de Berlín, La Maison du Livre.
Una librería en Berlín es un libro de testimonio en primera persona en el que la autora cuenta su itinerario: en 1939 huye de Alemania, donde ya es imposible difundir libros y periódicos ses, y se exilia en Francia, buscando refugio. Pero, en realidad, tras la ocupación nazi de territorio francés, lo que le espera es una vida de fugitiva hasta que, en 1943, logra cruzar la frontera suiza de manera clandestina y encontrar en Ginebra, al fin, la libertad. Una librería en Berlín nos descubre, milagrosamente intactas, la voz, la mirada y la emoción de una mujer valiente cuya fuerte determinación la llevará a conseguir escapar de un destino trágico.
14. La biblioteca de los nuevos comienzos
La última parada del viaje por las librerías del mundo está en Tokio. Se trata de una novela de la autora japonesa Michiko Aoyama que nos habla de una pequeña biblioteca en la capital nipona y su bibliotecaria, la señora Komachi, que tiene la habilidad de comprender los sueños, deseos y pesares de los visitantes. A través de sus recomendaciones de libros, la vida de las personas puede cambiar de manera inesperada.
Esta novela es una oda al poder de los libros y a la importancia de escuchar con el corazón. El mensaje principal que encontrarás en las páginas de esta novela es que, con una mano amiga y la lectura de libros inesperados, todos podemos alcanzar nuestros sueños. Con más de 300,000 ejemplares vendidos, esta historia ha cautivado a lectores en todo el mundo y también te enamorará a ti.
Es un libro emotivo ideal para todos aquellos que disfrutan de la literatura contemporánea japonesa y las novelas que tratan sobre nuestra pasión, los libros.
La novela japonesa sobre el poder de los libros que está cautivando al mundo. Más de 2.000.000 de lectores. Mejor Libro del Año por Time Magazine y Washington Post “Sabiduría y ternura en cada página." —The New York Times
En el corazón de Tokio hay una pequeña biblioteca donde trabaja la señora Komachi. Teclea en su ordenador a velocidad de vértigo y en sus momentos de ocio crea pequeñas figuras de fieltro que luego regala a los visitantes más especiales, a los que les pregunta: «¿Qué es lo que buscas?». La respuesta parece sencilla, pero la señora Komachi no es como otros bibliotecarios. Ella puede adivinar cuáles son los sueños, los deseos y los pesares de la persona a la que escucha.
Y es así como una recomendación suya les puede cambiar la vida. Solo hace falta que se entreguen a la lectura de un libro inesperado.
La biblioteca de los nuevos comienzos es una oda al poder de los libros que nos enseña que, si se escucha con el corazón y se tiende una mano amiga, todos podemos alcanzar nuestros sueños.
Con una silenciosa crítica a los males de la sociedad actual y biblioterapia como cura, Aoyama evoca la humanidad que ha desaparecido entre las luces de neón y el neoliberalismo― Frankfurter Allgemeine Zeitung
Es un innegable “page-turner”, su mecanismo se activa mediante una simple pregunta, planteada una y otra vez por la magnética bibliotecaria, la Sra. Komachi. Una pregunta que lleva no solo a los personajes de Michiko Aoyama al borde de las lágrimas, sino también esta lectora. Una pregunta clave en bibliotecas, en librerías y, tal vez, en la vida en general: ¿Qué es lo que estás buscando? ― New York Times Book Review
ADORÉ esta novela cargada de esperanza y positividad... Leerla fue una alegría de principio a fin, este libro te hace sentir que todo es posible ― Daily Mail
Un gran himno al poder de los libros... [es] una luminosa novela feel-good que podrías recomendar a cualquiera ― Mail on Sunday
Una novela entrañable y un elegante homenaje al poder transformador de los libros y las bibliotecas ― Irish Times
¡Cautivador! ― Sunday Post
“Una encantadora y delicada novela que ofrece esperanza y alegría a quienes se encuentran en un momento crucial de la vida”.—Kirkus
“Una lectura reconfortante llena de serendipia y sabiduría; una celebración de la importancia de la comunidad, la conexión humana y el poder transformador de los libros”.—Booklist
Ahora ya te dejamos con esta pila de libros sobre libros, librerías y bibliotecas, para que puedas bucear tranquilamente entre páginas y páginas de historias apasionantes y llenas de emoción. De eso precisamente es de lo que va el placer de la lectura.
Artículos relacionados
Otros contenidos que te pueden interesar
Comentarios y valoraciones sobre el artículo: 14 libros sobre libros, librerías y bibliotecas