16 libros sobre amistad auténtica que conquistarán a cualquier amante de la lectura

Dice el refranero que quien tiene un amigo, tiene un tesoro. Y de hecho es así. Una amistad no siempre se puede comprender desde fuera, de hecho muchas veces encontramos relaciones del todo improbables y acaban siendo las más duraderas, o cuántas veces nosotros mismos nos hemos sorprendido riendo a carcajadas y compartiendo confidencias con alguien que al principio no nos caía ni medio bien. Pero eso es lo bonito de las amistades. Pueden ser insospechadas, pueden ser extrañas, pueden ser a distancia o pueden ser una broma que sólo tú y tu amigo comprendéis. Pero no hay duda de que tener un círculo de personas de confianza es una de las experiencias más enriquecedoras que podemos vivir.
Y como somos lectores y lo nuestro siempre se expande a lo literario, en el post de hoy te traemos algunos de esos duetos históricos, a veces cómicos, a veces simplemente únicos en formato libro. ¿Con cuál de estas relaciones de amistad te identificas más? ⤵️
Glinda y Elphaba
En Wicked. Memorias de una bruja mala, la inolvidable novela de Gregory Maguire, descubrimos una amistad tan improbable como poderosa: la de Glinda, la brillante y encantadora Bruja Buena del Norte, y Elphaba, la rebelde niña de piel verde que desafía las normas y acaba convertida en la Malvada Bruja del Oeste.
Aunque al principio parecen opuestas en todo —Glinda es el modelo de perfección y Elphaba lucha contra los prejuicios—, su relación nos enseña que incluso las personas más diferentes pueden encontrar un punto en común. Entre discusiones, malentendidos y momentos de complicidad, ambas descubren que la verdadera amistad no necesita ser perfecta, solo sincera.
Este retelling, que ahora puedes disfrutar en cines con Ariana Grande y Cynthia Erivo como protagonistas, reimagina el clásico mundo de Oz con profundidad emocional y una buena dosis de magia. Una invitación a reflexionar sobre el poder de la empatía y la importancia de aceptar a quienes son diferentes.
Wicked. Memorias de una bruja mala (Ed. Película)
La novela en la que se ha basado la película Wicked
Edición especial de la novela en la que se ha basado Wicked, la película protagonizada por Ariana Grande y Cynthia Erivo.
En un pueblo de pescadores de Munchkinland, una región independiente de la tierra de Oz, nace la primera hija de Melena. Su marido, el párroco Frex, no puede estar con ella en tan delicado momento porque el Reloj del Dragón del Tiempo (un teatro de títeres), ha llegado al pueblo y sus espectáculos irreverentes y groseros están haciendo estragos en la parroquia. La criatura se llama Elphaba, tiene la piel verde y unos dientes de tiburón con los que arranca un dedo de un mordisco a una mujer. No es cosa fácil, ser la mala del cuento. Gregory Maguire visita en Wicked. Memorias de una bruja mala las entrañas de uno de los grandes cuentos de la historia y rescata a la niñita de piel verde llamada Elphaba, que crecerá para convertirse en la Malvada Bruja del Oeste, una persona ingeniosa, irritable y poco comprendida que pone en tela de juicio todas nuestras nociones preconcebidas sobre la naturaleza del bien y del mal.
Sherlock Holmes y Doctor Watson
Podría hacerse un tratado de los mejores libros sobre la amistad... Pero con solo leer algunas de las páginas en la historia de Sherlock y Watson ya nos podemos hacer una idea muy exacta de qué significa de verdad la palabra "amistad". Podría parecer lo contrario, si juzgamos por algunos de los ácidos diálogos que se intercambian los protagonistas, pero su conexión es tan genuina que ni siquiera hace falta que ellos la reconozcan para sí mismos, para que exista. Las acciones a lo largo de los libros hablan por sí solas. Así que si aún no has leído nada de Sir Arthur Conan Doyle, creemos que esta es tu señal para que lo hagas. ;)
Colección de 12 relatos protagonizados por Sherlock Holmes.
Las mejores intrigas del inmortal detective Sherlock Holmes.
En los doce relatos recogidos en este libro, Sherlock Holmes despliega toda su genialidad y potencial de razonamiento y, junto a Watson, forman una de las parejas más célebres de la ficción.
En Escándalo en Bohemia, el rey de Bohemia solicita la ayuda de Sherlock Holmes para recuperar una imagen que puede usarse en su contra. En La liga de los Pelirrojos, un hombre acude al detective en busca de consejo sobre la desaparición de una extraña sociedad de pelirrojos. En El misterio de Boscombe Valley, Holmes investiga el asesinato de un hombre cuyo hijo es el principal sospechoso. En Las cinco semillas de naranja, los detectives se enfrentan a un caso familiar: dos hermanos y un hijo reciben cartas del KKK que contienen cinco pepitas de naranja, un presagio de la muerte. En La banda de lunares, Helen Stoner ruega a Sherlock Holmes que le ayude a resolver la muerte de su hermana, fallecida un día antes de su boda. Ahora la mujer teme correr la misma suerte.
«Hace mucho tiempo que sostengo el axioma de que los detalles pequeños son infinitamente los más importantes.» Sherlock Holmes
Emma Woodhouse y Harriet Smith
Emma es una adinerada joven cuya principal distracción es la de hacer de casamentera para sus amistades y conocidos. Su autora, Jane Austen, la concebía de una forma particular: «voy a elegir una heroína que, excepto a mí, no gustará mucho».
Aunque si nos adentramos en las páginas de esta obra cómica ubicada en la época de la Regencia, descubriremos que hay espacio para que Emma despierte simpatías. Llega a la vida de la joven una muchacha de origen más humilde, Harriet Smith, que poco a poco se convertirá en una conexión real y verdadera para Emma. También pasan muchas cosas más, ¿pero qué gracia tendría que te las contáramos?
Una de las obras maestras de Jane Austen, en la que los juegos del amor y del destino trazan una deliciosa e ingeniosa historia
«Percibimos en Emma ecos sofocados de un drama íntimo que la buena educación impide manifestar de una manera más clara. Esa prosa sencilla, elegante, natural, tiene una transparencia engañosa, su limpidez sugiere que no contiene nada más que lo que vemos, y disimula púdicamente secretos que no han dejado de intrigar a sus lectores.»
Del prólogo de Carlos Pujol
Phileas Fogg y epartout
La vuelta al mundo en 80 días es una novela de Julio Verne de 1872, aunque sigue siendo muy actual. De hecho no faltan las reediciones y adaptaciones de la historia de Phileas Fogg, hasta el punto que hemos podido ver a sus personajes incluso en formato de dibujos animados.
Phileas Fogg es un adinerado y algo excéntrico miembro de un club de caballeros que tiene un reto por delante: dar la vuelta al mundo en ochenta días, ni un segundo más. Poco sospecha que sus aventuras pondrán en su camino cantidad de obstáculos y de personas que, muy a su pesar, se convertirán en auténticas amistades. Como su criado de origen francés, epartout. Empieza el viaje siendo un empleado, pero una aventura así acaba cambiando mucho su dinámica. Por eso creemos que merece estar en este top de libros sobre la amistad.
Una de las obras más conocidas de Jules Verne, que narra las peripecias de Phileas Fogg y Jean epartout en una carrera contrarreloj alrededor del mundo. Cubierta diseñada por Peter Lloyd Traducción de Mauro Armiño
Jean epartout, tras una ajetreada vida y variopintos trabajos, llega al número 7 de Saville-row, creyendo encontrar el ansiado sosiego en una casa respetable. Phileas Fogg, parece la persona adecuada a la que servir: puntual en exceso, hermético, de costumbres y de carácter moderado. Sin embargo, la paz se verá truncada el 2 de octubre de 1872, cuando Fogg hace una apuesta insólita con los compañeros del Reform-Club: conseguir dar la vuelta al mundo en ochenta días. De inmediato, amo y criado emprenden un viaje que les conducirá a los lugares más lejanos y exóticos, no sin alguno que otro contratiempo en el camino. ¿Llegarán a tiempo?
Tom Sawyer y Huckleberry Finn
Mark Twain escribía entre 1876 y 1878 uno de los clásicos por excelencia de la literatura mundial. Su protagonista es un muchacho huérfano llamado Tom, a quien acompañamos en sus aventuras durante unos meses. Como lectores viviremos anécdotas divertidas y otras que no serían del todo apropiadas para un menor de edad como Tom. Sea como sea su punto de vista único siempre destaca y, en el camino, encontrará a aliados como Huckleberry Finn, también conocido como Huck.
No te contaremos mucho más porque la gracia está en que descubras tú mismo esta aventura y esta amistad, pero sí te diremos que mucho de lo sucedido tiene sus raíces en la propia infancia de Mark Twain: los protagonistas de la novela viven en un pueblo ficticio a la orilla del río Mississippi, un pueblo inspirado en Hannibal, el lugar en el que pasó sus primeros años. Y si te quedas con más ganas de aventura, que sepas que en 1884-1885 Twain escribía Las aventuras de Huckleberry Finn, donde recuperamos al personaje que acompaña a Tom Sawyer.
Las obras más emblemáticas de la literatura juvenil, dirigida a niños, jóvenes y adultos. Su diseño especial da valor al libro como objeto exclusivo, además de ser un clásico indispensable en la biblioteca de cualquier lector.
En una población a orillas del río Mississippi vive Tom Sawyer, un muchacho travieso, experto en saltarse las normas y escabullirse de la escuela para embarcarse en las aventuras más peligrosas y disparatadas. A pesar de vivir en 1850, en el sur de Estados Unidos, en una época marcada por la esclavitud y a las puertas de una guerra inminente, Tom Sawyer respira libertad e imaginación. Siempre al margen del mundo de los adultos, Tom se divierte de mil formas diferentes; jugando en el bosque, navegando en un barco pirata y buscando tesoros, pescando en el río o nadando, y comiendo manzanas como si fueran el dulce más preciado. Todo eso es lo que hace de Tom un personaje en el que de algún modo te reconocerás, porque con él te adentrarás en ese verano permanente que todos nos resistimos a olvidar.
Jo March y Laurie
Sobre Mujercitas hay mucho que decir. Es una de las obras capitales de la literatura y le sobran los motivos. Su autora, Louisa May Alcott, la escribió basándose en su propia experiencia de crecer junto a sus hermanas en una casita de Concord, Massachusetts. Bastaron dos meses y medio para que Alcott escribiera esta historia y, nada más ser publicada, ya fue catalogada como un "clásico". Era 1868 y Mujercitas vendió dos mil copias en su primera edición. De hecho fue tal su éxito que más tarde la autora escribía una segunda parte (Aquellas mujercitas, 1869) y son estas dos partes las que nos han llegado como el clásico esencial que conocemos.
¿Y qué decir sobre Jo March y Laurie? De las hermanas, ella es la más independiente, audaz, aburre las convenciones y le apasiona escribir. Laurie (también llamado Teddy) es el vecino joven y rico, sobreprotegido por su abuelo, encantador y algo travieso. En cuanto conoce a Jo en una fiesta la conexión que surge entre los dos es automática. E irá creciendo a medida que Jo le introduce en las costumbres y actividades de su familia. En determinado punto de la novela la amistad entre Laurie y Jo dará un giro pero, ¿no es mejor vivirlo en primera persona? Te dejamos con la lectura. ❤️
La versión íntegra de Mujercitas. Uno de los libros más populares e influyentes de la tradición literaria norteamericana.
«—Yo intentaré ser lo que él llama una “mujercita”, y procuraré no ser tan tosca e indomable y cumpliré con mis obligaciones en casa en lugar de querer estar siempre en otra parte —explicó Jo, convencida de que dominar su temperamento era una misión mucho más ardua que la de mantener a raya a unos cuantos rebeldes sureños.»
Gracias a la edición de Austral el lector puede acercarse a las aventuras de las cuatro hermanas March a través de la traducción de Gloria Méndez, que recupera el texto de la primera edición de la obra, publicada entre 1868 y 1869, y mantiene intactos el vigor y la contundencia de la novela de Louisa May Alcott.
Ismael y Queequeg
Herman Melville nos daba en 1851 la historia más universal protagonizada por una gran ballena blanca. Moby Dick es la historia de la persecución obsesiva de un cachalote por parte del ballenero Pequod. Y puede que te sorprenda pero hay un par de episodios en la historia de la pesca que sirven de base para el relato de Melville: uno tuvo lugar en 1820, cuando un cachalote hundía el ballenero Essex y sus tripulantes quedaban a la deriva en el Pacífico. Sus supervivientes narraron lo sucedido. Y otro precedente, el más destacado, es lo que sucedió en 1839 en las cercanías de Chile, en la isla de Mocha. Un cachalote blanco al que apodaron Mocha Dick merodeaba la zona e hicieron falta décadas y la unión de varias tripulaciones para darle caza. La relación de este cetáceo «de tamaño y fuerza prodigiosa, blanco como la lana» tiene mucho que ver con el clásico literario de Melville.
Junto a Moby Dick comparten protagonismo los tripulantes del Pequod, los responsables de darle caza a este monstruo marino. Y destacamos la relación de Ismael y el arponero Queequeg, quienes se embarcan en la aventura sin saber que Moby Dick será su misión. Desde que el narrador Ismael y el arponero polinesio ponen un pie en el barco, su relación no dejará de crecer. Y te dejamos a ti averiguar el resto.
La inolvidable historia del capitán Ahab y el mítico monstruo marino.
«El lector, sin duda algo aturdido por su larga navegación, se encuentra abrumado en el trágico final: más adelante, cuando vuelva a abrir Moby Dick, por el comienzo o no, aunque ya sepa todo el desarrollo, no dejará de sentirse de nuevo arrastrado por la voz de Melville a navegar de nuevo, páginas y páginas. Es eso, en definitiva, lo que hace que algunas raras obras sean verdaderamente “clásicas”, esto es, inolvidables y siempre nuevas.»
De la introducción de José María Valverde
Mary, Dickon y Colin
Vamos ahora con un clásico de la literatura infantil, El jardín secreto, obra de s Hodgson Burnett. En sus páginas nos encontramos con la historia de Mary, una niña india que queda huérfana después de que una epidemia de cólera se lleve a toda su familia.
Sin nada ya en la Índia, la joven es enviada a Reino Unido junto a su tío rico Archibald Craven, viudo y con un hijo gravemente enfermo. Su mansión de Yorkshire será el escenario de los nuevos días de Mary, un escenario donde se debe enfrentar a una despiadada ama de llaves (la señora Medlock), pero donde también surgen nuevas relaciones: Mary conoce a Colin, su primo discapacitado y caprichoso; y a Dickon, el ingenuo y bondadoso protector de los animales. Mary también conocerá a Petirrojo, un pájaro que se convertirá en su mejor amigo y que le revelará el paradero de la llave que abre la puerta al jardín secreto. En este jardín las relaciones entre estos tres niños crecerán hasta convertirse en auténticos ejemplos de lo que significa la amistad.
Un clásico entrañable cuya vigencia permanece intacta.
Mary Lennox tiene diez años y ha perdido a sus padres por culpa de una epidemia que ha azotado la India. Tras su defunción, Mary viaja desde el país del Ganges a Inglaterra para instalarse en la mansión de su tío, una imponente casa de casi cien habitaciones. Allí descubrirá un jardín misterioso cerrado con llave cuyo está completamente prohibido. Un lugar mágico que jamás habría podido imaginar. En o con la naturaleza y en compañía de dos niños, Mary vivirá una serie de cambios decisivos.
Pippin y Merry
Y no podía faltar la fantasía en esta lista, por supuesto. En especial si nos ocupa uno de los mayores escritores del género, este post puedes encontrar el orden de lectura recomendado para adentrarte en el universo de Tolkien, por cierto). No solo eso. El furor es incluso mayor desde que vimos cómo este mundo fantástico cobraba vida en las películas de Peter Jackson o, más recientemente, no dejamos de alucinar con el tráiler de la serie para Amazon Prime Video y todo lo que nos espera.
Y gran parte de este entusiasmo se lo debemos a los personajes, a esos hobbits entrañables y peleones que nos robaron el corazón en la primera página. Lo de Merry y Pippin además es espíritu de aventura, ya que salen de la Comarca empujados por sus ganas de descubrir. Y entre peligros y momentos más divertidos, descubrimos por qué este par de hobbits pelirrojos tenían que salir en este post. ¿Y quieres saber una curiosidad? Originalmente Pippin moría en la batalla de Morannon. Pero el amigo de Tolkien, el también escritor C. S. Lewis, vio el potencial que tenía este personaje y convenció a Tolkien para que lo mantuviera en la historia. Y el resto ya sabes cómo sigue. ;)
Reedición recopilatoria de la saga.
Los Anillos de Poder fueron forjados en antiguos tiempos por los herreros Elfos, y Sauron, el Señor Oscuro, forjó el Anillo Único. Pero en una ocasión se lo quitaron, y aunque lo buscó por toda la Tierra Media nunca pudo encontrarlo. Al cabo de muchos años fue a caer casualmente en manos del hobbit Bilbo Bolsón.
Desde la Torre Oscura de Mordor, el poder de Sauron se extendió alrededor. Llegó a reunir todos los Grandes Anillos, pero continuaba buscando el Anillo Único, que completaría el dominio de Mordor.
Bilbo desapareció durante la celebración de su centesimodecimoprimer cumpleaños, y dejó a Frodo a cargo del Anillo, y con una peligrosa misión por delante: atravesar la Tierra Media, internarse en las sombras del País Oscuro y destruir en Anillo arrojándolo en las Grietas del Destino.
El Señor de los Anillos cuenta la gran misión cumplida por Frodo y sus amigos: Gandalf el Mago, Merry, Pippiny Sam, Gimli el Enano, Legolas el Elfo, y un hombre extraño y misterioso llamado Trancos.
Don Quijote y Sancho Panza
Don Quijote es sin duda uno de los personajes más célebres de La Mancha. Aunque habite en el campo de la ficción. Este clásico imprescindible de Cervantes que veía la luz en 1605, venía para dejarnos pasajes y personajes que nos iban a acompañar mucho tiempo después. De hecho no es extraño dar en la lengua castellana con expresiones que nacen entre las páginas de Don Quijote de la Mancha («no dejar títere con cabeza», «segundas partes nunca fueron buenas» o «quijotada»).
Y aunque el ingenioso hidalgo que protagoniza esta novela se tiene por el personaje más importante que ha habitado la tierra, lo cierto es que a medida que avanzamos en la lectura la figura de Sancho Panza se convierte en igual de importante. Sus expresiones, su sentido común o su sorna convierten a Sancho en el contrapunto perfecto a las majaderías del caballero. Y su amistad es ya una de las más relevantes en la historia de la literatura.
El clásico indiscutible de las letras españolas en una edición única a cargo del profesor Alberto Blecua.
«En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. »
El clásico de las letras españolas entra a formar parte de esta colección única. En el año en que se celebra la efeméride, el cuarto centenario de la publicación de la Segunda parte de El Quijote, presentamos esta obra en edición especial, con la versión a cargo de Alberto Blecua.
Andrea y Ena
Con sólo 23 años novelas capitales de la literatura española, considerada recientemente como la mejor novela española del siglo XX. Si no la has leído, te invitamos a hacerlo porque no va a decepcionarte.
Su protagonista es Andrea, una joven que llega a Barcelona para estudiar Letras en la universidad. Decidida a empezar de verdad su vida, a dejar atrás los duros años de la Guerra Civil y a luchar por sus pasiones, Andrea se verá atrapada en un piso lleno de gente y de miserias de las que es difícil escapar. El contrapunto luminoso es su vida en la universidad, entre clases, donde todo es fresco y nuevo. Y donde conoce a Ena, una chica adinerada que se convertirá en su mejor amiga. Junto a Ena, Andrea descubre que la ansiada libertad que persigue está más cerca de lo que cree. Si consigue escaparar de la sordidez del piso en la calle Aribau.
Un clásico de la narrativa española del siglo XX.
Prólogo de Elvira Lindo.
Andrea llega a Barcelona para estudiar Letras. Sus ilusiones chocan, inmediatamente, con el ambiente de tensión y emociones violentas que reina en casa de su abuela. Andrea relata el contraste entre este sórdido microcosmos familiar —poblado de seres heridos y ásperos— y la frágil cordialidad de sus relaciones universitarias, centradas en la bella y luminosa Ena. Finalmente los dos mundos se encuentran y chocan con violencia.
Comparada por la crítica con Cumbres borrascosas, Nada, ganadora de la primera edición del Premio Nadal (1944), destaca tanto por su prosa fresca y directa como por la extraordinaria sensibilidad en la recreación de una voz femenina. Cuando el libro acaba, el lector tiene la seguridad de poder encontrar, al volver la esquina, a una muchacha pálida y triste, con toda la fuerza de su juventud condensada en el mirar. Es Andrea, absorta, queriendo algo, sin saber qué. Como el resto de los protagonistas, ha nacido a la vida real por un prodigio de la creación artística.
Daniel Sempere y Fermín Romero de Torres
Un amanecer de 1945, un muchacho es conducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: El Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, Daniel Sempere encuentra un libro maldito que cambia el rumbo de su vida y le arrastra a un laberinto de intrigas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad.
La sombra del viento de Carlos Ruiz Zafón es un misterio literario ambientado en la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, desde los últimos esplendores del Modernismo hasta las tinieblas de la postguerra, donde Daniel Sempere cruzará caminos con personajes tan insospechados como Fermín Romero. Le conocemos como un mendigo locuaz, que afirma haber estado preso en los sótanos de Montjuïc por su relevante papel de espía antes de la Guerra Civil. «Yo era el hombre de Macià en La Habana», afirma. A medida que el relato avance, la relación de Fermín y Daniel también lo hará y descubriremos la auténtica identidad de Romero. Bueno, algo ya sabemos: será un amigo clave para Sempere.
El mayor éxito internacional de la novela española contemporánea.
La exitosa tetralogía El Cementerio de los libros olvidados recopilada en un estuche de lujo.
La Sombra del Viento:
«Todavía recuerdo aquel amanecer en que mi padre me llevó por primera vez a visitar el Cementerio de los Libros Olvidados.»
Un amanecer de 1945, un muchacho es conducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: el Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, Daniel Sempere encuentra un libro maldito que cambia el rumbo de su vida y le arrastra a un laberinto de intrigas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad. La Sombra del Viento es un misterio literario ambientado en la Barcelona de la primera mitad del siglo xx, desde los últimos esplendores del Modernismo hasta las tinieblas de la posguerra.
El Juego del Ángel:
En la turbulenta Barcelona de los años 20 un joven escritor obsesionado con un amor imposible recibe la oferta de un misterioso editor para escribir un libro como no ha existido nunca, a cambio de una fortuna y, tal vez, mucho más. Con estilo deslumbrante e impecable precisión narrativa, el autor de La Sombra del Viento nos transporta de nuevo a la Barcelona del Cementerio de los Libros Olvidados para ofrecernos una gran aventura de intriga, romance y tragedia, a través de un laberinto de secretos donde el embrujo de los libros, la pasión y la amistad se conjugan en un relato magistral.
El Prisionero del Cielo:
Barcelona, 1957. Daniel Sempere y su amigo Fermín, los héroes de La Sombra del Viento, regresan de nuevo a la aventura para afrontar el mayor desafío de sus vidas. Justo cuando todo empezaba a sonreírles, un inquietante personaje visita la librería de Sempere y amenaza con desvelar un terrible secreto que lleva enterrado dos décadas en la oscura memoria de la ciudad. Al conocer la verdad, Daniel comprenderá que su destino le arrastra inexorablemente a enfrentarse con la mayor de las sombras: la que está creciendo en su interior.
El Laberinto de los Espíritus:
En la Barcelona de finales de los años 50, Daniel Sempere ya no es aquel niño que descubrió un libro que habría de cambiarle la vida entre los pasadizos del Cementerio de los Libros Olvidados. El misterio de la muerte de su madre Isabella ha abierto un abismo en su alma del que su esposa Bea y su fiel amigo Fermín intentan salvarle. Justo cuando Daniel cree que está a un paso de resolver el enigma, una conjura mucho más profunda y oscura de lo que nunca podría haber imaginado despliega su red desde las entrañas del Régimen. Es entonces cuando aparece Alicia Gris, un alma nacida de las sombras de la guerra, para conducirlos al corazón de las tinieblas y desvelar la historia secreta de la familia… aunque a un terrible precio. El Laberinto de los Espíritus es un relato electrizante de pasiones, intrigas y aventuras. A través de sus páginas llegaremos al gran final de la saga iniciada con La Sombra del Viento, que alcanza aquí toda su intensidad y calado.
Unai López de Ayala y Estíbaliz Ruiz
Seguramente no catalogaríamos de entrada El silencio de la Ciudad Blanca como una novela sobre la amistad,... y sin embargo este par reclama su puesto en el post. Si aún no conoces la trilogía de la ganadora del Premio Planeta Eva García Sáenz de Urturi, te recomendamos encarecidamente que te sumerjas en ella. En especial si eres un fan del thriller. La historia te va a fascinar.
En la Trilogía de la Ciudad Blanca descubrimos una ciudad aterrorizada por el regreso de unos asesinatos rituales. Un thriller hipnótico cuyas claves descansan en unos misteriosos restos arqueológicos y que nos lleva a ponernos en la piel de Unai López de Ayala —alias Kraken—, un joven inspector especializado en perfiles criminales y que se obsesionará con prevenir los asesinatos. Comparte obsesión con Estíbaliz Ruiz de Gauna, experta en Victimología, compañera y amiga de Unai. El caso les unirá y la palabra amistad se irá forjando a medida que avanzamos en los capítulos. Mientras, la amenaza sigue ahí fuera...
La exitosa trilogía de la Ciudad Blanca, de Eva G.ª Sáenz de Urturi, reunida en un fantástico estuche.
Eva García Sáenz de Urturi irrumpió en el panorama de la novela negra cuando, en 2016, publicó El silencio de la ciudad blanca, primera entrega de la trilogía de la Ciudad Blanca. Pocas semanas después, arrancó un fenómeno sorprendente e imparable. La novela estaba fascinando a los lectores y la prensa anunció el nacimiento de un nuevo inspector: Unai López de Ayala, más conocido como Kraken. En este estuche el lector encontrará los tres ejemplares que conforman la trilogía: El silencio de la ciudad blanca, Los ritos del agua y Los señores del tiempo.
Sira Quiroga y Rosalinda Fox
Una traición y dos guerras devastaron su pasado. Una identidad encubierta la precipitó al futuro. Y una novela bastó para que nos enamoráramos perdidamente de Sira Quiroga y ese carácter único que la lleva a superar los obstáculos, por adversa que sea la situación.
El tiempo entre costuras, de María Dueñas, es uno de los mayores éxitos editoriales de los últimos tiempos y, la verdad, entendemos por qué. La trayectoria de su protagonista, su evolución como personaje... es fascinante. Y Sira Quiroga no sería la misma sin las personas que se cruza en su camino. Tanto por aquellas traiciones que la obligan a hacerse más fuerte como por esos apoyos que la impulsan a avanzar. Y aquí hablamos, claro, de Rosalinda Fox. Es de un mundo muy distinto al de Sira, independiente y cosmopolita, y trabaja para el servicio secreto británico. De hecho se basa en un personaje histórico del mismo nombre, de quien Churchill afirmaría que «cambió el curso de la guerra».
A lo largo de las dos novelas que componen esta historia (El tiempo entre costuras y la reciente Sira) veremos cómo evoluciona la relación entre las dos mujeres. Tanto su amistad como el fascinante contexto histórico (y el talento único de María Dueñas para transportarnos a él) van a hacer que disfrutes mucho de esta historia.
Cuatro destinos. Dos misiones. Una mujer. Vuelve a sumergirte en un tiempo inolvidable.
Después de El tiempo entre costuras, SIRA, la nueva novela de María Dueñas.
La segunda gran guerra llega a su fin y el mundo emprende una tortuosa reconstrucción. Concluidas sus funciones como colaboradora de los servicios secretos británicos, Sira afronta el futuro con ansias de serenidad. No lo logrará, sin embargo. El destino le tendrá preparada una trágica desventura que la obligará a reinventarse, tomar sola las riendas de su vida y luchar con garra para encauzar el porvenir.
Entre hechos históricos que marcarán una época, Jerusalén, Londres, Madrid y Tánger serán los escenarios por los que transite. En ellos afrontará desgarros y reencuentros, cometidos arriesgados y la experiencia de la maternidad.
Sira Bonnard —antes Arish Agoriuq, antes Sira Quiroga— ya no es la inocente costurera que nos deslumbró entre patrones y mensajes clandestinos, pero su atractivo permanece intacto.
Vuelve Sira, carismática e inolvidable.
Vuelve la protagonista de El tiempo entre costuras.
Bevilacqua y Chamorro
Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro son dos guardias civiles, compañeros de batallas y uno de los tándems de investigación más longevos de la literatura española reciente. Su creador es Lorenzo Silva y, a sus espaldas, Bevilacqua y Chamorro cuentan ya con diez casos. Como él mismo dice, llevan ya un cuarto de siglo batallando contra el crimen y parece que tienen cuerda para rato.
Si quieres saber por qué te podría interesar sumergirte por ejemplo en su último caso El mal de Corcira, dejaremos que sea otro escritor quien te dé las razones. «Lorenzo Silva retrata la Guardia Civil con un cuidado semejante al de Le Carré cuando escribe sobre el espionaje británico», afirma Antonio Muñoz Molina.
Porque durante estos diez casos, entre pesquisas, dudas y tensiones... la relación de los dos dos agentes crece fuerte y se gana un sitio en nuestro post sobre amistades, pero también es una oportunidad excelente para sumergirnos en el pasado social y político más reciente de España. Un pasado con el que estamos conectados.
¿Hasta qué punto nos convertimos en aquello contra lo que luchamos? Bevilacqua cuenta por fin su pasado en la lucha antiterrorista en el País Vasco.
Más de dos millones de lectores
EL MEJOR BEVILACQUA | 5.ª EDICIÓN
«Lorenzo Silva retrata la Guardia Civil con un cuidado semejante al de Le Carré cuando escribe sobre el espionaje británico.» Antonio Muñoz Molina
Un varón de mediana edad aparece desnudo y brutalmente asesinado en una solitaria playa de Formentera. Según varios testimonios recogidos por la Guardia Civil de las islas, en los días previos se lo había visto en compañía de distintos jóvenes en locales de ambiente gay de Ibiza. Cuando sus jefes llaman a Bevilacqua para que se ocupe de la investigación y lo informan de la peculiaridad del muerto, un ciudadano vasco condenado en su día por colaboración con ETA, el subteniente comprenderá que no es un caso más.
Para tratar de esclarecer el crimen, y después de indagar sobre el terreno, Bevilacqua tendrá que trasladarse con su equipo a Guipúzcoa, el lugar de residencia del difunto, a una zona que conoce bien por su implicación casi treinta años atrás en la lucha antiterrorista.
Allí deberá vencer la desconfianza del entorno de la víctima y, sobre todo, lidiar con sus propios fantasmas del pasado, con lo que hizo y lo que dejó de hacer en una «guerra» entre conciudadanos, como la que veinticinco siglos atrás hubo en Corcira —hoy Corfú— y que Tucídides describió en toda su crudeza. Esos fantasmas lo conducirán a una incómoda pregunta que como ser humano y como investigador criminal le concierne inexcusablemente: ¿en qué medida nos conforma aquello contra lo que luchamos?
Miren y Bittori
Y compartiendo telón de fondo, la lucha contra ETA, Fernando Aramburu nos regala una novela conmovedora, difícil de olvidar, sobre los últimos treinta años de la vida en Euskadi y lo complicado que puede ser cerrar algunas heridas.
El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes? Por más que llegue a escondidas, la presencia de Bittori alterará la falsa tranquilidad del pueblo, sobre todo de su vecina Miren, amiga íntima en otro tiempo, y madre de Joxe Mari, un terrorista encarcelado y sospechoso de los peores temores de Bittori.
¿Qué pasó entre esas dos mujeres? ¿Qué traerá esta nueva convivencia? ¿Se puede olvidar un pasado que es así de crudo? A ti, lector, te dejamos por delante el camino de descubrirlo.
El mayor fenómeno literario de los últimos tiempos, en edición de regalo.
En septiembre de 2016 se publicaba Patria, de Fernando Aramburu. En escasas semanas, la novela conseguía el aplauso unánime de la crítica y del público, mientras se convertía en uno de los mayores fenómenos literarios de los últimos tiempos. Patria ha sido Número 1 en ventas a lo largo de los años 2017 y 2018 en España, y ha permanecido más de 112 semanas en las listas de libros más vendidos.
Para celebrar los éxitos cosechados en este tiempo, Tusquets Editores lanza una edición especial, edición en tapa dura con sobrecubierta y estuche, que incluye un «Epílogo» del autor, escrito especialmente para la ocasión, y las lecturas de Jordi Gracia (ensayista, crítico y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Barcelona), Bruno Arpaia (escritor, periodista y traductor de Patria al italiano), Paul Ingendaay (escritor y periodista del Frankfurter Allgemeine Zeitung), Pierre Assouline (crítico y novelista francés que colabora en Le Monde y Le Nouvel Observateur) y Aitor Gabilondo (responsable de la serie basada en Patriaque produce HBO para la televisión).
Patria también ha traspasado nuestras fronteras y se ha vendido a 24 países. De entre los países en los que ya se ha publicado la traducción, destacan las ventas en Alemania, con más de 80.000 ejemplares, e Italia, con 60.000 ejemplares. En España ha superado el millón de lectores.
Y con esta obra maestra de Aramburu llegamos al final de este post. A través de este recorrido literario viviremos vínculos complejos, conexiones que parecen de cuento, duetos que funcionan como un reloj suizo o inicios que no auguraban lo mejor... y aún así la amistad surge para demostrarnos lo poderosa que es la conexión humana, cómo tener un buen amigo puede impulsarnos hasta lugares que nos parecían inalcanzables.
Esta selección de libros representa las mejores amistades literarias y estamos dispuestos a descubrir con cuál de todas estas amistades nos identificamos más. ¿Cuál crees que te representa más? Te leemos en comentarios.
Artículos relacionados
Otros contenidos que te pueden interesar
Comentarios y valoraciones sobre el artículo: 16 libros sobre amistad auténtica que conquistarán a cualquier amante de la lectura