¿Qué novelas históricas han sido best sellers? Top superventas del género

¿Qué tendrá laliteratura histórica que nos gusta tanto? En las páginas de las novelas de este género, se despliegan tramas intrincadas que se tejen a través de los hilos del tiempo, llevándonos a épocas pasadas y lugares lejanos. Romances, intrigas políticas, crisis sociales y otros acontecimientos nutren estos libros y nos ayudan a comprender nuestro pasado desde la ficción.
La gran capacidad de los mejores autores de novela histórica para transportarnos a mundos antiguos explica la iración y devoción entre muchos lectores por este género. Por eso no es de extrañar que dentro del género haya tanto éxito en ventas.
Hoy nos apetece repasar qué novelas históricas han sido best sellers ¿Quieres conocer cuál es el top del género?
1. Victoria
Comenzamos la lista con una de las últimas incorporaciones a las librerías i ganadora del Últimos días en Berlín, vuelve ahora con esta novela histórica ambientada entre Alemania y Estados Unidos de finales de los cuarenta.
Su protagonista principal, Victoria, deberá viajar desde Berlín hasta Estados Unidos, mientras su hija Heidy y su hermana Rebecca sobreviven en Alemania. En esta historia intervendrán dos figuras masculinas, el capitán Norton, del Servicio de Seguridad de Estados Unidos en Alemania, y el jefe de la policía secreta soviética, Dimitri Lugovoy, que cambiarán la vida de Victoria para siempre.
Cuando nuestra protagonista llegue a una pequeña población de Alabama, gobernada por el senador McCarthy, buscando refugio, su visión sobre ultramar cambiará por completo. Aquello que oía en su país natal sobre la libertad y la democracia parece no formar parte de aquella pequeña burbuja estadounidense donde el Ku Klux Klan y el anticomunismo reinan las calles. Os recomendamos que escojáis bien el momento de empezar la lectura, porque os aseguramos que desde la primera página no os podréis desenganchar.
¡Y por cierto! Si has leído anteriormente a Paloma ya lo supondrás, pero por si acaso: esto también es una historia de amor. Y de las buenas.
La novela ganadora del Premio Planeta 2024 nos muestra un retrato impactante de la azarosa vida de personas que sufrieron en carne propia las consecuencias de las grandes decisiones políticas.
Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, en un Berlín arrasado y sin futuro aparente, Victoria sobrevive cantando cada noche en el club Kassandra. Pese a tener una mente prodigiosa, capaz de crear un poderoso sistema de cifrado de mensajes, su hija Hedy y su hermana Rebecca dependen de ese mísero sueldo para sobrevivir. Un chantaje sin escrúpulos por parte de los rusos obligará a Victoria a viajar sola a Estados Unidos, donde, sin embargo, disfrutará del amor incondicional del capitán Norton. Allí descubrirá que la que parecía la sociedad más democrática del mundo esconde una rancia capa de racismo e injusticias de la mano del Ku Klux Klan y el senador McCarthy.
Una novela grandiosa en la que los resentimientos, el dolor de la pérdida y las decisiones difíciles serán superados gracias al coraje de unos personajes que luchan firmemente por defender lo que más aman.
2. La saga de los longevos
Otra autora que ha estado toda una superventas los últimos años es Eva García Sáenz de Urturi. Tras finalizar la saga de La ciudad Blanca, cuya primera novela se ha traducido a más de una veintena de idiomas y tiene una adaptación cinematográfica disponible en Netflix, Eva volvió a dar forma a una nueva saga. Y lo está volviendo a petar.
La saga de lo longevos es la primera de tres partes que se completará en 2025. A caballo entre la novela histórica y el thriller, La vieja familia nos cuenta la historia de la saga familiar de Iago del Castillo, un longevo de 10.300 año que trata de descubrir por qué no envejece.
Cuando una mañana despierta en San Francisco recordar ni su nombre ni cómo ha llegado hasta allí, sabe que las respuestas de aquello que estuviera investigado son más peligrosas de lo que creían. En un a contrarreloj por descubrir la verdad sobre su estirpe, la aparición de una arqueóloga especializada en Prehistoria llamada Adriana pondrá en peligro su secreto y dará un vuelco a su vida entera.
Nunca olvides que ser longevo no te hace inmortal.
COMIENZA LA CUENTA ATRÁS. NO TE PIERDAS LA SAGA MÁS ESPERADA.
Iago del Castillo es un carismático y atractivo longevo de 10.300 años de edad con un cerebro prodigioso.
Sin embargo, cuando una mañana despierta en San Francisco, lejos de su hogar en Santander, no es capaz de recordar ni su nombre ni los detalles de la misteriosa investigación que le ha llevado hasta allí; una investigación con la que pretende descifrar los motivos por los que ni él ni los demás de su familia envejecen.
Pero ni Iago ni Héctor, su padre, tienen intención de compartir los resultados; ellos son conscientes de los riesgos y el sufrimiento que implica su modo de vida. Son sus hermanos Jairo (un conflictivo escita de casi 3000 años) y Kyra (una huidiza celta de 2500 años) los que, cansados de transitar solos a través de los siglos y hastiados de tener que enterrar a sus hijos, están empeñados en crear una estirpe de longevos como ellos.
Al mismo tiempo, Adriana, una arqueóloga especializada en Prehistoria, está dispuesta a aprovechar que el destino la ha traído de vuelta a su Santander natal para aclarar el extraño suicidio de su madre ocurrido quince años atrás.
Desde el principio, Iago y ella sentirán una poderosa atracción el uno por el otro, aunque ambos intenten ignorarlo.
Eva García Sáenz de Urturi, una de las autoras españolas más vendidas en todo el mundo, publica por primera vez la trilogía completa con la que comenzó su carrera, La saga de los longevos. Una trama sumamente original, con una intriga apasionante y adictiva, en la que se mezclan muertes, historia antigua y un amor que atravesará el tiempo. En 2024 se publicará la primera parte, La saga de los longevos 1. La Vieja Familia y, a lo largo de 2025, la segunda y la tercera.
«No puedes parar de leer. El libro te atrapa»
«Con grandes tintes de thriller, flashbacks históricos, acción… Adictivo de principio a fin»
«Me enamoré de su obra con la saga de la Ciudad Blanca pero con esta se ha superado»
3. El hijo del Reich
Daisy García se ve obligada a huir de Alemania con su hijo tras el alzamiento de Hitler y llega hasta un colegio británico donde dos baronesas la mantienen a salvo. De forma paralela, un joven llamado Félix Zurita, de familia aristocrática pero de buen corazón, se entrera de la búsqueda de un niño de estirpe alemana considerado príncipe del Reich. Pero no es el único: el agente del servicio secreto John Osbourne también se ha enterado de su existencia y ha emprendido una búsqueda exhaustiva tras la pista de una red de espionaje nazi.
Viajando entre España, Londres, Argentina y Alemania, Rafael Tarradas Bultó presenta una historia de espionaje y secretos, pero también de amor y amistad, sobre uno de los mayores engaños de la Segunda Guerra Mundial.
El niño al que todos buscan. Una madre dispuesta a defenderlo. Un secreto inconfesable. 180.000 lectores ya tienen a Rafael Tarradas Bultó en su lista de imprescindibles.
Todo Reich necesita a sus príncipes cerca.
Londres, 1939. Cuando el agente del servicio secreto John Osbourne descubre que dos de los espías nazis más buscados están tras la pista de una tal Daisy García, tiene la certeza de que aquella desconocida guarda un importante secreto y que debe encontrarla. No se equivoca. La española, empleada por una aristócrata inglesa como señorita de compañía, quedó embarazada de un alto mando nazi durante una estancia en Múnich. Desde entonces, y especialmente tras la declaración de guerra, huye del enemigo que quiere arrebatarle a su hijo, considerado un príncipe del Reich. En su huida da con la mansión de los Epson, Glenmore Hall, donde se ha acogido a un colegio. Allí, disimulado entre los niños y con la ayuda de la baronesa y de la baronesa viuda, decide esconder a su pequeño Pat.
Mientras tanto, en Madrid, los nazis encargan en secreto un plan de fuga para una familia de la élite del partido por si todo, cosa improbable, va mal. Para organizarlo han encontrado a Félix Zurita, un joven de mundo, habitual de las embajadas y las fiestas, con os que lo hacen idóneo para la tarea. La familia del español es amiga desde hace años de importantes jerarcas y, por tanto, de toda confianza; pero bajo el aspecto indolente de Félix se oculta un idealista dispuesto a arriesgar su vida ayudando a los aliados. Y también a una joven que intenta esconder a su hijo.
Una historia de amor y amistad, de planes secretos y falsas identidades, entre la España plagada de espías, la Inglaterra de las grandes casas de campo y la Argentina como refugio de nazis. Y dos jóvenes involucrados en el mayor y más determinante engaño de la Segunda Guerra Mundial.
4. La santa compaña
Lorenzo G. Acebedo nos conquistó con aquel thriller medieval lleno de humor y un detective casual al que acompañaban los dos personajes más extraños de la época. Estamos hablando de La taberna de Silos, la primera parte de lo que ya podemos oficializar como la Serie Gonzalo de Berceo.
Esta saga lleva el nombre del protagonista, un poeta y copista que se vio obligado a resolver una serie de crímenes con la ayuda –o no tan ayuda – de un borracho y una tabernera. Aunque ya ha pasado algo de tiempo de aquella aventura, Berceo volverá a verse envuelto en una investigación cuando alguien intente sabotear la celebración del jubileo a la que ha asistido como peregrino.
Si buscas acción y misterio, pero te gusta un narrador que sepa entretenerte, de aquellos de gran personalidad y muchas, pero que muchas referencias soltadas como migas de pan… ¡esta saga te va a encantar!
Una lectura trepidante en la que la intriga y el humor se mezclan con el terror y la erudición histórica.
«Un narrador cínico y ético, mujeriego, solitario y aficionado al bebercio… En la prosa española dudo que haya algo mejor. ¡Bravo!» Ángeles López, La Razón
«Hay en este autor enmascarado bajo un seudónimo un gran escritor agazapado… capaz de lanzar en medio de una trama detectivesca guiños de altura, pensamientos profundos y sagaces, párrafos soberbios sobre el amor, la vida y la escritura.» Gonzalo Núñez, El Debate
Gonzalo de Berceo ha llegado a Santiago de Compostela para participar, como tantos otros peregrinos, en la celebración del jubileo. Además, siente curiosidad por probar una nueva variedad de vino elaborada por su amigo Lope con uva mencía. Mientras asiste a la misa mayor en la catedral, contempla cómo un arcediano, presa de un delirio místico, se interpone al paso devastador del botafumeiro, que lo destroza para horror de los fieles que atestan el templo. Este episodio se suma a una serie de sucesos inexplicables que está diezmando el cabildo de la catedral, lo que llevará al arzobispo, antiguo compañero de estudios de Berceo, a pedirle ayuda. En una atmósfera inquietante en la que no faltan extrañas visiones, acusaciones de brujería y apariciones de la Santa Compaña, Berceo se enfrenta al caso ayudado por el gustoso vino que Lope y la tabernera Lupa no dejan de ofrecerle. Una lectura trepidante en la que la intriga y el humor se mezclan con el terror y la erudición histórica, y con la memorable aparición de un joven poeta: el futuro rey Alfonso X el Sabio.
5. Me piden que regrese
El Quijote). Madrid 1945 o Las armas y las letras son algunos de sus títulos más reconocidos y uno de los mejores retratos literarios de la guerra.
Con una narrativa testimonial que vuelve a recordarnos aquel Madrid desolado de la posguerra, Trapiello nos transporta a una época donde el miedo, la miseria y la esperanza de ver acabar la guerra se entrelazan en la voz de un estadounidense que llevaba diez años sin ver las calles de la ciudad española.
Entre los salones y las fiestas aristócratas, las agrupaciones clandestinas y los presos conducidos por la Gran Vía, Benjamin Smith reconstruye los acontecimientos que han dejado al país entero en la oscuridad.
La ciudad de los salones y la clandestina. Una novela deslumbrante sobre el Madrid de los años 40 como no se ha contado jamás.
6.ª edición
Más de 30.000 lectores
«Si existe un canon de la novela, ahora en el siglo XXI y con permiso de Harold Bloom, ésta es la novela perfecta.» Fernando Rodríguez Lafuente, ABC Cultural
«Una gran novela para la posteridad.» Alberto Olmos, El Confidencial
«Una obra maestra en el género más popular. […] Será sin duda éste el mejor libro del año. De muchos años.» Fernando Savater, The Objective
«La novela maestra de un escritor total.» Carlos Mármol, El Español
«Se trata de una novela definitivamente maravillosa.» Juan Marqués, El Mundo
En 1945 los servicios secretos americanos le piden al estadounidense Benjamin Smith que regrese a España para llevar a cabo una peligrosa misión: «apartar» a un jerarca del régimen a quien ni siquiera conoce.
Tras diez años de ausencia le espera un Madrid insólito, hervidero de intrigas, de aristócratas y militares, espías y diplomáticos, deslumbrante y sombrío a un tiempo. De un lado, quienes no están dispuestos a ceder los privilegios de la victoria, y del otro, quienes tratan de prolongar la lucha, sobreviviendo como pueden en la derrota. Una ciudad en la que las fiestas del Palace, los bailes en Pasapoga, los trajes de Balenciaga y las apoteósicas faenas de Manolete conviven con las cadenas de los presos conducidos a pie por la Gran Vía, el miedo, la miseria y el estraperlo.
La irrupción de una joven, rica, atractiva e independiente, en la vida de Benjamin lo trastocará todo.
Me piden que regrese es también el relato de una ciudad jamás contada de este modo. El momento es decisivo: la guerra mundial está a punto de terminar y nadie se halla a salvo.
Un hito en la ficción española de quien ha escrito sobre Madrid y esta época dos libros incuestionables, a los que se suma esta novela que los lectores no podrán soltar hasta terminarla.
6. Estirpe de sangre
Tras quedarse huérfano y criarse con dos expertos en la picaresca, Alonso y sus amigos, Juan y Antonio, consiguen, por un golpe de suerte, incorporarse al servicio de la casa del marqués de Velarde.
Con esta premisa empieza el nuevo libro de Sandra Aza, que explora el Madrid de la aristocracia desde los ojos de un joven que no ha conocido nunca la otra cara de la ciudad. Una historia de aventuras, de redención y de venganza en la que reconstruiremos la misteriosa procedencia de Alonso y la familia Castro.
Es la hora de restaurar el honor familiar. Es la hora de culminar la venganza.
Tras el auto de fe que le ha dejado huérfano, Alonso acude a la Inclusa para recuperar a su hermano Diego, pero allí enfrenta la peor de las noticias cuando le comunican que el niño murió al poco de ingresar. Roto de pena, se apoya en sus amigos, Juan y Antonio, quienes le ayudan a superar esta nueva pérdida introduciéndole en el duro pero fascinante mundo de la picaresca.
Una noche rescatan de un atraco a don Gonzalo Soto de Armendía, marqués de Velarde, quien los recompensa incorporándolos al servicio de su casa. Este nuevo vuelco en la vida de Alonso le abrirá las puertas de otro Madrid muy distinto al que conoce, el de la aristocracia; le sumergirá en un sinfín de aventuras y desventuras; le pondrá en el camino a personas que marcarán su futuro y también su pasado, y, sobre todo, le brindará la oportunidad de consumar su venganza y al fin restaurar el honor de los Castro.
7. Las hijas de la criada
No podía ser de otra manera. Si la novela ganadora del Premio Planeta 2023 es una novela histórica, era lógico que en pocos días se convirtiera en un top superventas del género. Hablamos, claro, de Las hijas de la criada, de Sónsoles Ónega, una obra en la que la autora pone en valor la fuerza femenina a lo largo de los dos primeros tercios del siglo XX
La novela sigue las peripecias de la familia Valdés, una familia de empresarios gallegos que atraviesa desde Cuba hasta Galicia. La trama se centra en las mujeres luchadoras de la familia, que construyen un imperio conservero en su tierra natal. Todo empieza con el nacimiento de dos niñas, Clara y Catalina, cuyos destinos ya parecen estar escritos. Sin embargo, un giro inesperado y una venganza alterarán profundamente sus vidas y las de toda la familia Valdés.
Doña Inés, la matriarca de la familia, deberá enfrentarse al desamor, al dolor del abandono y a las luchas de poder para asegurar el futuro de su verdadera hija como heredera de un imperio, en una época en la que a las mujeres se les limitaba el control sobre sus vidas. En este relato encontrarás momentos mágicos y realistas en el contexto de una Galicia única.
La novela ganadora del Premio Planeta 2023 nos sumerge, con la cadencia de las historias narradas junto al fuego, en un apasionante relato en un remoto pazo de Galicia.
Hay secretos de familia que merecen ser contados.
Esta es la historia de uno de ellos.
Una noche de febrero de 1900, recién estrenado el siglo XX, en el pazo de Espíritu Santo llegan al mundo dos niñas, Clara y Catalina, cuyos destinos ya estaban escritos. Sin embargo, una venganza inesperada sacudirá para siempre sus vidas y las de todos los Valdés.
Doña Inés, matriarca de la saga y fiel esposa de don Gustavo, deberá sobrevivir al desamor, al dolor del abandono y a las luchas de poder hasta convertir a su verdadera hija en heredera de todo un imperio, en una época en la que a las mujeres no se les permitía ser dueñas de sus vidas.
Las hijas de la criada es una historia mágica y realista al mismo tiempo, en una Galicia extraordinaria, sobre hombres y mujeres que se rebelan contra su propio destino en busca de la verdad.
8. La sangre del padre
Y de la ganadora del Premio Planeta, a la novela finalista, que da la casualidad de que también es una novela histórica. Su autor, Alfonso Goizueta, nos presenta una perspectiva más humana e íntima de Alejandro Magno, el legendario rey de Macedonia. En este retrato, nos muestra la personalidad y el carácter del personaje detrás de la figura del guerrero insaciable que a menudo se presenta en la historia. A lo largo de 600 páginas, la novela desarrolla entre otros episodios de la vida de Alejandro Magno, la relación que mantuvo con su aliado Hefestión, amigo y compañero de vida.
La trama sigue el viaje de Alejandro Magno, desde sus días como discípulo de Aristóteles hasta su papel como conquistador que se adentra en Oriente, mientras vemos como evoluciona la relación entre los dos amigos a medida que Alejandro se vuelve más despótico con el tiempo. El autor ha realizado una cuidadosa investigación de los hechos históricos conocidos, pero también se ha atrevido a construir aspectos de la personalidad del protagonista que no están respaldados por fuentes directas. De lo que estamos seguros es de que esta lectura os va a apasionar.
La sangre del padre, Finalista del Premio Planeta 2023, es una novela épica y colosal sobre el hombre que quiso salvar a los pueblos de la tiranía en aras de la libertad.
Conquistó el imperio más poderoso del mundo,
pero la guerra más violenta la libró contra sí mismo.
Tras el asesinato de su padre, Alejandro asciende al trono de Macedonia. Acaba de heredar no solo el título, sino también el deber de salir victorioso en la misión que le reclama su pueblo: arrebatar a los persas las tierras que una vez fueron griegas y devolverles la libertad.
Sin embargo, no puede detenerse ahí; la sangre de reyes, de héroes, de dioses que corre por sus venas lo obliga a llevar a cabo una empresa mucho más ambiciosa. Quiere conquistar Babilonia, Persépolis y todas las ciudades en su camino hacia el este, hasta vencer al último rey aqueménida, el temible Darío, y acabar con el Imperio persa para siempre.
Sabe que es su destino. Solo él puede lograrlo, solo él puede conquistar el mundo; solo él es Alejandro Magno.
9. Todos sabrán mi nombre
Seguimos con esta historia sobre la búsqueda del mayor tesoro Azteca del Imperio español. Tony Gratacós, autor de Nadie lo sabe, vuelve con una expedición que sigue los pasos de Hernán Cortés.
El protagonista al que seguimos, sin embargo, no es el conquistador, sino un joven cronista que decide dejar atrás su vida en la corte y embarcarse en un navío en busca de la libertad. Tras una terrible tormenta, se verá obligado a refugiarse en las costas orientales de una de las últimas conquistas de Cortés. Lo que parece haberse convertido en un sueño hecho realidad, pronto se convertirá en la búsqueda de la verdad sobre lo que pasó allí ocho años atrás.
Una apasionante aventura en búsqueda de la verdad que puede destruir un imperio. La nueva novela del escritor de Nadie lo sabe. Más de 25.000 lectores
“¿Cómo edificar un mundo nuevo con palabras viejas? Envidia, placer, ambición, soberbia, inocencia, muerte. Todas caben bajo el nombre de un dios, bajo el nombre de un diablo: Hernán Cortés”.
Canarias, 1525. El joven cronista Diego de Soto, desilusionado con las cloacas de poder del incipiente Imperio español, decide embarcarse en una expedición y dejar atrás su vida en la corte. Pero una inesperada tormenta obligará a su nave a cambiar el rumbo, separarse del resto y refugiarse en las costas orientales del continente que acaba de conquistar Hernán Cortés con tan solo quinientos hombres. De la noche a la mañana, De Soto consigue hacer realidad un sueño: conocer al legendario conquistador del Imperio azteca. Sin embargo, esa iración pronto se convertirá en sospecha, pues una serie de asesinatos pretenden acallar lo que ocurrió ocho años atrás, cuando los españoles se vieron obligados a abandonar Tenochtitlán y perdieron para siempre el famoso tesoro de Moctezuma.
¿Qué sucedió con ese tesoro? Diego de Soto está dispuesto a descubrir la verdad, sin saber que lo que encuentre lo conducirá al lugar del que ha querido huir desde el inicio: el corazón del Imperio español.
10. Lejos de Luisiana
Premio Planeta 2022 con esta novela que nos transporta a una época de profundos cambios y desafíos en el contexto de la colonización europea en Norteamérica.
La trama se desarrolla en 1763, cuando la familia Girard, de origen francés, se ve enfrentada a la controvertida decisión de su país de ceder parte de las tierras del Misisipi a España. A lo largo de la narrativa, los Girard enfrentarán las tensiones y conflictos que surgen entre los colonizadores ses, las rebeliones de compatriotas contra los españoles, la guerra de independencia de los Estados Unidos contra los británicos, y la lucha desesperada de las tribus indígenas por la supervivencia de sus pueblos. En medio de este convulso contexto, la protagonista, Suzette Girard, y un indio de la tribu kaskaskia llamado Ishcate, emprenderán su propia batalla: preservar su amor a pesar de las amenazas del mundo que los rodea.
Esta es, sin duda, una novela monumental que abarca cuatro décadas en las que España tuvo posesión de las legendarias tierras de Luisiana. Gabás, autora aclamada y leída a nivel internacional, nos sumerge en un fresco histórico sobre la aventura de España en el corazón de Norteamérica.
Persiguieron sus sueños a orillas del Misisipi. Sus vidas fueron más grandes que el río
Después de años de colonización, la familia Girard acepta la controvertida decisión de su país, Francia, de ceder a España en 1763 parte de las indómitas tierras del Misisipi; sin embargo, sufrirá las consecuencias de las rebeliones de sus compatriotas contra los españoles, la guerra de norteamericanos contra ingleses por la independencia de los Estados Unidos y la lucha desesperada de los nativos indios por la supervivencia de sus pueblos. En unos tiempos tan convulsos, Suzette Girard e Ishcate, indio de la tribu kaskaskia, librarán su propia batalla: preservar su amor de las amenazas del mundo que les ha tocado vivir. Todo ello conforma una novela cautivadora y monumental que atraviesa las cuatro décadas en las que España poseyó las legendarias tierras de Luisiana.
Luz Gabás, una de las autoras más leídas de nuestro panorama literario, regresa a las librerías con una novela que cautivará a todos sus lectores justo cuando se cumplen diez años de la publicación de su primer libro Palmeras en la nieve, un fenómeno de crítica y ventas a nivel internacional cuya adaptación al cine fue un rotundo éxito en taquilla.
Su nueva obra Lejos de Luisiana, ganadora del Premio Planeta 2022, es una novela magistral y un gran fresco histórico sobre la aventura de España en el corazón de Norteamérica.
11. Yo, Julia + Y Julia retó a los dioses
¿A quién no le gusta una buena historia ambientada en el imperio romano? Y para eso, aquí tenemos a Santiago Posteguillo, todo un especialista en el tema. En su saga Julia Domna, nos presenta un fascinante personaje, relativamente desconocido. Julia Domna era hija de reyes, madre de césares y esposa de un emperador, y su historia se desarrolla en el convulso contexto del Imperio Romano.
Este best seller histórico consta de dos novelas. Yo, Julia se situa en el año 192 d.C., cuando Roma está bajo el gobierno del emperador Cómodo, conocido por su locura. El Senado y poderosos gobernadores militares conspiran para poner fin a su tiranía. Julia, la esposa de Severo, uno de estos gobernadores, se convierte en rehén de Cómodo. Cuando un incendio asola Roma, varios hombres ambiciosos se preparan para luchar por el poder, pero Julia tiene una visión más ambiciosa: forjar una dinastía. La novela se centra en su lucha por mantenerse en lo más alto y consolidar su influencia.
En Y Julia retó a los dioses, Julia está en la cúspide de su poder, pero se ve amenazada por la traición y divisiones familiares. Además, se enfrenta a la noticia de que padece cáncer. Sus dos hijos se involucran en un conflicto brutal que pone en peligro la dinastía. En medio de la adversidad, una historia de amor que desafía las probabilidades emerge como un rayo de esperanza. Julia lucha contra todo, incluso contra lo que parece divino, para mantener su influencia y poder en el Imperio Romano.
Santiago Posteguillo es el autor de esta gran bilogía (Yo, Julia e Y Julia retó a los dioses) sobre la figura tan desconocida como apasionante de Julia Domna, hija de reyes, madre de césares y esposa de un emperador. Julia Domna fue una mujer irrepetible que consiguió forjar una dinastía de emperadores gracias a su portentosa inteligencia, en un tiempo en el que a las mujeres se las consideraba meros adornos. A la muerte de Septimio Severo, su esposo, Julia continuó moviendo los hilos de la política imperial a través de su hijo, el emperador Caracalla, quien, con su despiadada y errática actitud, había hecho peligrar la supervivencia de su dinastía. Además de las luchas internas y fratricidas, Julia se enfrentará a los dioses de Roma, que pretendían dirigir el destino de quien, con su firme personalidad, les resultaba incómoda. Galeno será testigo de todo ello, de sus esfuerzos, de sus temores y también de sus pasiones, pues Julia Domna, en medio de tanta contienda, supo encontrar el amor.
Yo, Julia
192 d.C. Varios hombres luchan por un imperio, pero Julia, hija de reyes, madre de césares y esposa de emperador, piensa en algo más ambicioso: una dinastía. Roma está bajo el control de Cómodo, un emperador loco. El Senado se conjura para terminar con el tirano y los gobernadores militares más poderosos podrían dar un golpe de Estado: Albino en Britania, Severo en el Danubio o Nigro en Siria. Cómodo retiene a sus esposas para evitar su rebelión y Julia, la mujer de Severo, se convierte así en rehén.
De pronto, Roma arde. Un incendio asola la ciudad. ¿Es un desastre o una oportunidad? Cinco hombres se disponen a luchar a muerte por el poder. Creen que la partida está a punto de empezar. Pero para Julia la partida ya ha empezado. Sabe que solo una mujer puede forjar una dinastía.
Y Julia retó a los dioses
Mantenerse en lo alto es mucho más difícil que llegar. Julia está en la cúspide de su poder, pero la traición y la división familiar amenazan con echarlo todo a perder. Para colmo de males, el médico Galeno diagnostica que la emperatriz padece lo que él, en griego, llama karkinos, y que los romanos, en latín, denominan cáncer. El enfrentamiento brutal entre sus dos hijos aboca la dinastía de Julia al colapso. En medio del dolor físico y moral que padece la augusta, cualquiera se hubiera rendido. Se acumulan tantos desastres que Julia siente que es como si luchara contra los dioses de Roma. Pero, en medio del caos, una historia de amor más fuerte que la muerte, una pasión capaz de superar pruebas imposibles emerge al rescate de Julia. Nada está perdido. La partida por el control del imperio continúa.
12. El hereje
Miguel Delibes nos legó muchas grandes obras, entre ellas esta novela histórica ambientada en la España del siglo XVI, una época dominada por la Inquisición y la intolerancia religiosa. En sus páginas nos ofrece todo un canto a la libertad de conciencia y una poderosa crítica contra la opresión religiosa.
La acción se sitúa en el año 1517, cuando Martín Lutero desafía a la Iglesia Romana de Occidente al publicar sus tesis contra las indulgencias. Al mismo tiempo, en Valladolid nace Cipriano Salcedo, un evento que, de manera sorprendente, marcará su destino en medio de la agitación política y religiosa de la época. A medida que Cipriano crece y se convierte en un próspero comerciante, entra en o con las corrientes protestantes que, de manera clandestina, comienzan a difundirse en la Península Ibérica, a pesar de la oposición feroz de la Inquisición.
A través de la vida de Cipriano Salcedo, Delibes pinta un vívido retrato de Valladolid en la época de Carlos V, explorando la vida de sus habitantes, sus costumbres y sus paisajes. A día de hoy, El hereje sigue siendo una novela inolvidable que aborda las pasiones humanas y los motivos que las impulsan y que hace una llamanda a la tolerancia y la libertad de conciencia.
Un canto a la libertad de conciencia y contra la intolerancia en la España del siglo XVI dominada por la Inquisición. Una obra maestra de la novela española.
En el año 1517, Martín Lutero da a conocer sus tesis contra las indulgencias en una carta al arzobispo Alberto de Maguncia, acontecimiento considerado inicio de la llamada Reforma protestante, que provocará un nuevo cisma en la Iglesia Romana de Occidente. Ese mismo año nace en Valladolid Cipriano Salcedo. En un momento de agitación política y religiosa, esta mera coincidencia de fechas marcará fatalmente su destino. Convertido en próspero comerciante se pondrá en o con las corrientes protestantes que, de manera clandestina, empezaban a introducirse en la Península, no sin la oposición del Santo Oficio.
A través de las peripecias vitales y espirituales de Cipriano Salcedo, Delibes dibuja con mano maestra un vivísimo retrato del Valladolid de la época de Carlos V, de sus gentes, sus costumbres y sus paisajes. Pero El hereje es ante todo una indagación sobre las relaciones humanas en todos sus aspectos; la historia de unos hombres y mujeres de carne y hueso en lucha consigo mismos y con el mundo que les ha tocado vivir.
Veinticinco años después de su publicación, El hereje sigue siendo una novela inolvidable sobre las pasiones y los resortes que las mueven, un canto apasionado por la tolerancia y la libertad de conciencia.
13. Guerra y paz
Guerra y paz no es solo una novela épica escrita por el famoso autor ruso Liev N. Tolstói. Es una de las grandes novelas de la historia de la literatura. Abarca un amplio período de tiempo, desde 1805 hasta 1820, y se centra en la vida de varios personajes aristocráticos rusos durante la época de las guerras napoleónicas. En esta novela colosal, Tolstói nos muestra detalles de la vida en la alta sociedad rusa, a la vez que nos habal de las guerras napoleónicas, incluyendo la invasión de Napoleón a Rusia en 1812. Y entre todos estos hechos históricos, hay lugar también para las reflexiones filosóficas sobre la historia, el destino, la moralidad y el significado de la vida.
Un rotundo clásico que todo el mundo debería leer una vez en la vida, que destaca por su riqueza de personajes, su descripción detallada de la vida rusa de la época y su capacidad para prpofundizar sobre las relaciones humanas y las cuestiones morales en medio de un contexto histórico tumultuoso. Una obra atemporal que sigue siendo relevante en la actualidad.
Obra monumental y relato épico de cinco familias aristocráticas durante la invasión napoleónica de 1812, considerada obra cumbre de Tolstói junto con Ana Karenina.
Guerra y paz se publicó entre los años 1865 y 1869. A lo largo de sus centenares de páginas, Tolstói nos cuenta el relato épico de cinco familias rusas durante la invasión napoleónica. Obra monumental, que incluye a más de quinientos personajes históricos y de ficción, Guerra y paz alterna en su magnífica trama historias familiares con las vicisitudes del ejército napoleónico, la vida en la corte de Alejandro y las batallas de Austerlitz y Borodinó. Como ya advirtió Isaiah Berlin, «nadie ha superado nunca a Tolstói en la expresión del sabor específico, la calidad precisa de un sentimiento, la amplitud de su "oscilación". Nadie ha superado su manera de describir la estructura de una situación determinada en todo un período, pasajes ininterrumpidos de la vida de individuos, familias, comunidades, naciones enteras». Guerra y paz, un clásico de la literatura universal, se ha traducido varias veces al español pero la edición que presentamos aquí está basada en la única versión completa y autorizada por Tolstói, en una traducción magistral y totalmente fiable al español por Lydia Kúper.
14. No te veré morir
Y de la Guerra civil pasamos a la dictadura franquista gracias a lo nuevo de Antonio Muñoz Molina, que narra la historia de Gabriel Aristu y Adriana Zuber. Vivieron una apasionada historia de amor en su juventud, pero fueron separados por circunstancias de la vida y distancias geográficas. Su historia va desde la España de la dictadura hasta su reencuentro, cincuenta años más tarde.
Gabriel y Adriana, separados por un océano de incomunicación, finalmente se reencuentran en la etapa final de sus vidas. El reencuentro despierta emociones y sentimientos profundos, pero también trae consigo viejos reproches y deseos reprimidos. A medida que se enfrentan a la nostalgia de su primer amor, también se dan cuenta de cómo han cambiado como personas a lo largo de los años.
Temas como la memoria y el olvido, la lealtad y la traición, los efectos del tiempo en las relaciones y la persistencia del amor a pesar de los obstáculos están tocados con gran sensibilidad y profundidad en esta maravillosa novela.
Una emocionante novela sobre la fuerza del amor y sus espejismos.
«El mejor Muñoz Molina […]. Un libro magnífico que arrastra al lector a un torbellino de emociones.» Ricardo Baixeras, Abril, El Periódico
«Vuelve el narrador poderoso que echa luz sobre los entresijos morales de nuestra sociedad.» Santos Sanz Villanueva, El Cultural
«Una novela que emocionará a los lectores […]. Contiene algunas de las mejores páginas que haya escrito nunca Antonio Muñoz Molina.» J. M. Pozuelo Yvancos, ABC Cultural
«Una enorme sensibilidad, una prosa hermosísima y una elegancia que solo está al alcance de los grandes narradores.» Eva Cosculluela, Heraldo de Aragón
«Muñoz Molina no defrauda, la suya es una escritura cautivadora que aboca a quien lee a zambullirse en las páginas, a apropiárselas en cierta manera. El alma humana tiene quien le escriba.» Mey Zamora, Cultura/s, La Vanguardia
«Una fascinante historia sentimental, la reflexión ficcional sobre el ineludible destino y el paso del tiempo, así como un estilo ágil de clásica configuración realista conforman la excelencia de esta novela.» Jesús Ferrer, La Razón
«Conmueve por su mezcla de crudeza y delicadeza y sirve al escritor para reflexionar sobre la ambigüedad de la vida, las trampas de los recuerdos y la naturaleza del amor.» Andrés Seoane, La Lectura, El Mundo
Durante su juventud, Gabriel Aristu y Adriana Zuber protagonizaron una apasionada historia de amor que parecía destinada a durar para siempre. El futuro, sin embargo, tenía otros planes para ellos. Separados durante cincuenta años por un océano de incomunicación, ella atrapada en la España de la dictadura, él viviendo el éxito profesional en Estados Unidos, vuelven a encontrarse en el ocaso de sus días. Miradas, caricias, deseos acallados y viejos reproches dejarán paso entonces a la constatación de que la nostalgia de aquel primer amor lo es también de la persona que una vez fuimos.
No te veré morir es una novela sobre el poder de la memoria y del olvido, la lealtad y la traición, los estragos del tiempo y la obstinación del amor y sus espejismos. La conmovedora historia de una pasión frustrada por la vida y un hermoso retrato de la vejez escritos con una delicadeza extrema.
Tras aquel «magistral acto de fe en la escritura como depósito de memoria» (Domingo Ródenas de Moya, Babelia) que supuso Volver a dónde, Antonio Muñoz Molina vuelve al territorio de la ficción con una novela soberbia marcada por la musicalidad de una prosa que recuerda al mejor Thomas Bernhard.
15. La Bestia
En esta novela, misteriosa identidad.
Corre el año 1834 y Madrid, una pequeña ciudad que trata de abrirse paso más allá de las murallas que la rodean, sufre una terrible epidemia de cólera. Pero la peste no es lo único que aterroriza a sus habitantes: en los arrabales aparecen cadáveres desmembrados de niñas que nadie reclama. Todos los rumores apuntan a la Bestia, un ser a quien nadie ha visto pero al que todos temen.
Cuando la pequeña Clara desaparece, su hermana Lucía, junto con Donoso, un policía tuerto, y Diego, un periodista buscavidas, inician una frenética cuenta atrás para encontrar a la niña con vida. ¿Lo lograrán? Solo tú puedes descubrirlo, deshojando el misterio durante el puente...
Corre el año 1834 y Madrid, una pequeña ciudad que trata de abrirse paso más allá de las murallas que la rodean, sufre una terrible epidemia de cólera. Pero la peste no es lo único que aterroriza a sus habitantes: en los arrabales aparecen cadáveres desmembrados de niñas que nadie reclama. Todos los rumores apuntan a la Bestia, un ser a quien nadie ha visto pero al que todos temen.
Cuando la pequeña Clara desaparece, su hermana Lucía, junto con Donoso, un policía tuerto, y Diego, un periodista buscavidas, inician una frenética cuenta atrás para encontrar a la niña con vida. En su camino tropiezan con fray Braulio, un monje guerrillero, y con un misterioso anillo de oro con dos mazas cruzadas que todo el mundo codicia y por el que algunos están dispuestos a matar.
De manera magistral, Carmen Mola teje, con los hilos del mejor thriller, esta novela impactante, frenética e implacable, de infierno y oscuridad.
Desde la antigua Roma hasta la Guerra Civil, pasando por diferentes momentos históricos, con las novelas de este top puedes viajar en el tiempo y la historia. ¿Con qué época y con qué novela te quedas?
Artículos relacionados
Otros contenidos que te pueden interesar
Comentarios y valoraciones sobre el artículo: ¿Qué novelas históricas han sido best sellers? Top superventas del género