Cuándo es el día del orgullo y por qué se celebra

El Día del Orgullo es una de las celebraciones más significativas para la comunidad LGBTIQ+, pero muchos se preguntan: ¿cuándo es el Día del Orgullo y por qué se celebra? Este día no solo marca un momento de fiesta y visibilidad, sino que también conmemora la lucha por la igualdad de derechos y la aceptación. Vamos a explorar en detalle la historia y el significado detrás de esta fecha tan especial.⤵️
Aprende más de la comunidad LGTBIQ+ con esta selección de libros
Origen del Día del Orgullo
Para entender el Día del Orgullo, es esencial remontarse a su origen. El 28 de junio de 1969, ocurrieron los disturbios de Stonewall en Nueva York, un evento que cambió el rumbo de la historia para la comunidad LGBTIQ+.
En los años sesenta el colectivo gay no contaba con el beneplácito de la sociedad ni del gobierno. No era extraño que si se descubría que alguien se relacionaba con personas de su mismo sexo, viera su nombre publicado en un diario y perdiera su trabajo. Igual que existían delitos tipificados como "crímenes contra la naturaleza" o "comportamiento lascivo" y cualquier persona abiertamente homosexual veía restringidas sus opciones laborales, ya que se le prohibía trabajar para el ejército, el gobierno federal, ejercer la medicina o el derecho.
La presión era aún mayor en Nueva York. Era una de las ciudades a donde más gays y lesbianas de otros estados se estaban mudando, y era habitual que los bares nocturnos, a menudo regentados por la mafia. fueran el punto de encuentro para una comunidad que vivía con miedo. El Stonewall Inn, en el Greenwich Village, era uno de sus lugares favoritos.
El viernes 27 de junio, a la 1 de la madrugada y en plena hora punta, seis policías se presentaron para hacer una redada por segunda vez aquella semana en el Stonewall. Pedían identificaciones y los clientes (drag queens, gays, lesbianas...) esperaban a que todo terminara con cierto ambiente festivo, pero los ánimos rápidamente cambiaron cuando un agente agredió a una drag queen que le había pegado con el bolso y cuando otra clienta forcejeó con los agentes, intentando que no la metieran en el coche patrulla. Los presentes empezaron a lanzar monedas a los agentes, la tensión crecía y ahora eran botellas y piedras lo que estaba siendo lanzado contra los agentes.
Los policías se recluyeron en el bar, cada vez más personas del colectivo esperaban fuera para ofrecer resistencia y, dentro del local, los agentes la emprendían con los clientes que aún quedaban. Finalmente, los antidisturbios llegaron para rescatar a sus compañeros, pero la violencia continuó. La noche se saldaba con un agente herido en la cabeza y 13 manifestantes detenidos. Pero ese no sería el final, sino el principio de algo mucho más importante.
"Tomorrow night Stonewall"
El colectivo llevaba años de asedio, de prohibiciones, de leyes que decían que si un local de Nueva York servía alcohol a una persona homosexual se le podía retirar la licencia. Los hechos de la noche del 27 al 28 de junio fueron la explosión de toda esa presión contenida. Y los manifestantes sabían que no podían dejarlo ahí porque el acoso iba a continuar.
Uno de los clientes del Stonewall esa noche, Marty Robinson, pintó con tiza en el suelo la siguiente frase: "Stonewall mañana por la noche". Había llegado el momento de dejar de huir y plantar cara. El colectivo repartió folletos durante el día y la convocatoria del 29 de junio fue aún mayor que la noche anterior. La policía también había venido preparada e hizo uso de mayor violencia y de gas lacrimógeno, mientras que los manifestantes respondían con contenedores quemados que arrojaban contra los agentes. Durante toda una semana los enfrentamientos se sucedieron delante del Stonewall. Y aunque finalmente la violencia pareció remitir, muchos dicen que la semilla del movimiento LGTBIQ+ en Nueva York ya había sido plantada.
Un mes más tarde, una joven activista de 25 años llamada Martha Shelley se subía a una fuente en un parque cerca del Stonewall Inn y hacía un llamamiento para que gays, lesbianas y el resto de colectivos "empezaran a caminar bajo el Sol y salieran de las sombras". Shelley tenía pánico a que la tirotearan mientras lanzaba aquella proclama, como había pasado con Martin Luther King. Y, sin embargo, Shelley, junto a Robinson y algunos cientos de personas, acababan de protagonizar la primera marcha en Nueva York por los derechos del colectivo LGTBIQ+.
Cuándo se celebra el Día del Orgullo
El Día del Orgullo se celebra el 28 de junio en conmemoración de los disturbios de Stonewall. Sin embargo, las celebraciones suelen extenderse durante todo el mes de junio, conocido como el Mes del Orgullo.
Más allá de los desfiles y festividades, este día es una oportunidad para recordar la lucha continua por los derechos humanos y la importancia de la diversidad. Es un momento para que la comunidad LGBTIQ+ se sienta orgullosa de su identidad y para que todos celebremos la diversidad y el amor en todas sus formas.
Historias inspiradoras para celebrar la diversidad y la identidad de género
Una manera poderosa de conectar con estas experiencias es a través de la literatura, es por eso que aquí te dejamos una selección de libros y novelas LGTBIQ+ que son relatos de identidad, amor y lucha.
Artículos relacionados
Otros contenidos que te pueden interesar
Comentarios y valoraciones sobre el artículo: Cuándo es el día del orgullo y por qué se celebra