Kris Ubach publica 'Pirineos. Más allá de las montañas'


KRIS UBACH
PIRINEOS MÁS ALLÁ DE LAS MONTAÑAS
Un recorrido fascinante y transversal desde Irún hasta el Cap de Creus en el que, además de los paisajes idílicos, conoceremos espías y nazis, montañeras legendarias, proscritos o pastores trashumantes

Kris Ubach nos invita a un viaje para descubrir la magnitud de los Pirineos: grandes picos y valles, ríos caudalosos y aldeas encantadoras. Un recorrido fascinante y transversal desde Irún hasta el Cap de Creus en el que, además de los paisajes idílicos de estas montañas, conoceremos espías y nazis, montañeras legendarias, proscritos, pastores trashumantes o monjas de clausura... En definitiva, personajes con unas historias cautivadoras y leyendas ocultas del alma pirenaica.
Y, sin alejarnos del presente, oiremos las voces de los lugareños que habitan hoy sus tierras, mujeres y hombres que nos ayudarán a recuperar la memoria de los que ya no están y que nos mostrarán cómo se vive en las montañas y cómo han recuperado tradiciones olvidadas. Todos estos relatos darán sentido a cada parada y fonda de esta aventura.
DE XAVIER MORET

LA AUTORA
Kris Ubach, nacida en Barcelona, es fotoperiodista y escritora especializada en viajes, turismo y sostenibilidad. Ha viajado a más de ochenta y cinco países en todo el mundo y tiene un amplio conocimiento de múltiples culturas y realidades sociales. Colabora habitualmente en medios como National Geographic, Condé Nast Traveler, Viajar, La Vanguardia, El Mundo, RAC1 o Catalunya Ràdio, además de participar en la edición de guías de viajes. También imparte cursos, talleres y ponencias sobre viajes y periodismo en diferentes universidades y bibliotecas de Barcelona y ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales como el Zlata Penkala (Pluma de Oro) o el Premi G!, entre otros.
«Mucha gente no lo sabe, pero en la desembocadura del Bidasoa hay una isla que es española durante seis meses y que el resto del año pertenece a Francia. Y así se ha alternado cada semestre, ininterrumpidamente, desde 1856. La Isla de los Faisanes es una de esas divisiones territoriales insólitas que salpican el mapa geopolítico mundial.»
« Cuando llego a la población lo primero que hago es dirigirme al antiguo hospital de la localidad que hoy acoge el Sorginen Museoa, el Museo de las Brujas. Paseo de sala en sala y me alegra comprobar que el lugar huye por completo de la imagen estereotipada, tan recurrente para la cultura pop, de escobas, gatos negros y pócimas para quienes en realidad fueron víctimas de una inmensa injusticia no solo aquí, sino en toda Europa y allende los mares.»
«Hoy de hecho estoy aquí para hablar de ella: de la estación. Hace unos años leí el libro Canfranc: el oro y los nazis del periodista y escritor aragonés Ramón J. Campo, una historia abundante en intrigas de espías, heroicos de la Résistance y oficiales de las SS digna del mejor de los thrillers, pero que ocurrió verdaderamente aquí, en este breve municipio que hoy cuenta con poco más de quinientos habitantes»
«El asunto en cuestión fue que una aldeana, María de Ximeldegui, afirmó haber pertenecido a una secta maléfica de cuyo influjo se proclamaba ya milagrosamente curada. Ximeldegui aseguró haber visto un aquelarre en el que participaban varias vecinas y vecinos del pueblo, quienes empujados por el miedo y las amenazas empezaron a señalarse los unos a los otros. [...] »
«—Hace cuarenta años se jubiló el último molinero, JoséEtxeberria, y este errota quedó abandonado durante dos décadas hasta que el ayuntamiento lo renovó para devolverle su aspecto y uso originales. Vino una pareja de Madrid para llevarlo, pero no les fue bien y luego ya entramos nosotros. Arriba en el granero tenemos una casa rural y aquí abajo utilizamos una de las muelas para hacer harina de maíz. Parte la vendemos y parte la usamos para hacer los talos que luego podrás probar, si quieres. Aquí, en todas las provincias que hablamos vasco, son muy típicos los talos, que son unas tortas hechas con harina de maíz parecidas a los tortos de Asturias o a las empanadas de millo gallegas...»
«—¿Y hoy? ¿Dónde hubiéramos ido si nos hubiera acompañado el tiempo?
—Pues, mira, aquí en la Val d’Aran a mí me gusta mucho el Tuc de Salana, que es un dosmil y pico precioso y suele estar bastante tranquilo... Ya sabes, en este valle el pico de referencia es el Montarto y casi todo el mundo sube al mismo.»

Kris Ubach nos invita a un viaje para descubrir la magnitud de los Pirineos: grandes picos y valles, ríos caudalosos y aldeas encantadoras. Un recorrido fascinante y transversal desde Irún hasta el Cap de Creus en el que, además de los paisajes idílicos de estas montañas, conoceremos espías y nazis, montañeras legendarias, proscritos, pastores trashumantes o monjas de clausura... En definitiva, personajes con unas historias cautivadoras y leyendas ocultas del alma pirenaica.
Y, sin alejarnos del presente, oiremos las voces de los lugareños que habitan hoy sus tierras, mujeres y hombres que nos ayudarán a recuperar la memoria de los que ya no están y que nos mostrarán cómo se vive en las montañas y cómo han recuperado tradiciones olvidadas. Todos estos relatos darán sentido a cada parada y fonda de esta aventura.
Artículos relacionados
Otros contenidos que te pueden interesar
Comentarios y valoraciones sobre el artículo: Kris Ubach publica 'Pirineos. Más allá de las montañas'