Hablando de Don Juan decía Wenceslao Fernández Flórez que Zorrilla «oía latir bajo su justillo de terciopelo el corazón de España: el corazón del romanticismo nacional, su propio corazón». También la estructura de la obra refleja perfectamente el ideal romántico: el misterio de los personajes, las máscaras, la conquista, la huida, el tenebrismo de la segunda parte, los diálogos...
Ficha Técnica
Temática | |
---|---|
Publicación | 1 enero 1999 |
Sentido lectura | Occidental |
Colección | Clásica |
Presentación | Rústica sin solapas |
---|---|
Serie | Teatro Clásico |
Formato | 12.5 x 19 cm |
Editorial | Austral Editorial |
ISBN | 978-84-670-3344-1 |
---|---|
Páginas | 288 |
Código | 0010000187 |
Tinta ilustraciones interior | Integras en b/n |
Sobre el autor de Don Juan Tenorio
José Zorrilla
José Zorrilla fue poeta y dramaturgo español y una de las figuras más destacadas del Romanticismo. Estudió leyes en las universidades de Toledo y Valladolid, pero no lo aprovechó demasiado y acabó huyendo a Madrid, donde tras vivir en la más absoluta pobreza, consiguió cierta fama. Fue un escritor prolífico: escribió principalmente historias nacionales, pero cultivó también la lírica, las leyendas y el teatro. Vivió en París, Londres y México. De regreso a España, en 1866, pudo comprobar que, pese a la extraordinaria popularidad que había alcanzado su obra, no conseguiría solucionar sus apuros económicos. El reconocimiento le vino cuando en 1882 ingresó en la Real Academia Española; en 1884 fue nombrado cronista de Valladolid y en 1889 poeta nacional en Granada.
El genio de Zorrilla como poeta de su tiempo se advierte primordialmente en sus leyendas como A buen juez, mejor testigo y en su poema épico Granada (1852). Entre sus principales y exitosas obras dramáticas figuran Don Juan Tenorio (1844) y Traidor, inconfeso y mártir (1849).

Otros libros de José Zorrilla
Opiniones
Comentarios y valoraciones sobre Don Juan Tenorio
andreadenada-28/07/2014

Lector-03/07/2014
