La Biblioteca Esencial de Eduardo Mendoza: Descubre los mejores libros para conocer su obra

Es uno de los más renombrados autores en lengua española y sigue al pie del cañón publicando periódicamente nuevas obras que se añaden a una trayectoria brillante. Destaca por su estilo único y muy personal, lleno de humor, con toques de misterio, costumbrismo y suspense. Eduardo Mendoza es un "proveedor de felicidad para los lectores cuya obra tiene el mérito de llegar a las generaciones más distintas que hoy se reconocen en sus luminosas páginas". Y esto no lo decimos nosotros, sino que lo afirma el jurado que este 2025 le ha otorgado el Premio Princesa de Asturias de las Letras.
Si has leído a Mendoza, ya sabes que su extensa obra abarca una variedad de géneros y estilos, y que su producción incluye grandes éxitos como La verdad sobre el caso Savolta, Sin noticias de Gurb y La ciudad de los prodigios, ganadora del Premio Ciutat de Barcelona. Pero no solo ha obtenido el aplauso del público y, ahora, de toda una institución como la Fundación Premio Princesa de Asturias. A lo largo de su carrera ha sido reconocido con prestigiosos premios, incluido el Premio Cervantes 2016, el Premio Liber, y el Premio Nacional de Cultura de la Generalitat de Cataluña. Su habilidad para tejer historias únicas se refleja también en títulos como "Riña de gatos. Madrid 1936", que le valió el Premio Planeta, consolidando a Mendoza como un referente literario en la escena española.
Si estás deseando conocer -o volver a disfrutar- su fascinante universo literario, aquí tienes una selección esencial de sus obras que no puedes pasar por alto.
1. Tres Enigmas para la Organización
Empezamos por su obra más reciente, una novela que combina intriga y humor mientras lleva a los lectores por un recorrido surrealista a la vez que se desentrañan misterios aparentemente imposibles. Mendoza demuestra su destreza narrativa en esta obra, manteniendo al lector intrigado hasta la última página con este original ejemplo de novela negra.
La Barcelona de 2022 se convierte en escenario de una trama sorprendente sobre una organización gubernamental que debe investigar tres casos en apariencia desconectados: un cuerpo en Las Ramblas, la desaparición de un millonario británico y los misterios financieros de Conservas Fernández.
Mendoza crea una historia llena de suspense que también provocará carcajadas mientras nos revela las peripecias de una Organización al borde de la legalidad. Una novela de detectives contemporánea, donde el autor despliega su distintiva voz narrativa, agudo sentido del humor y sátira social.
Barcelona, primavera de 2022. Los de una organización gubernamental secreta se enfrentan a la peligrosísima investigación de tres casos que tal vez estén relacionados entre sí, o tal vez no: la aparición de un cuerpo sin vida en un hotel de Las Ramblas, la desaparición de un millonario británico en su yate y las singulares finanzas de Conservas Fernández.
Creada en pleno franquismo y perdida en el limbo de la burocracia institucional del sistema democrático, la Organización sobrevive con apuros económicos y en los límites de la ley, con una reducida plantilla de personajes heterogéneos, extravagantes y mal avenidos. Entre el suspense y la carcajada, el lector deberá unirse a este disparatado grupo si quiere resolver los tres enigmas de este apasionante rompecabezas.
Eduardo Mendoza entrega su mejor y más divertida aventura hasta la fecha. Y lo hace con nueve agentes secretos en una novela de detectives que actualiza los clásicos del género, y en la que el lector encontrará la inconfundible voz narrativa, el brillante sentido del humor, la sátira social y la comedia de enredo que caracterizan a uno de los mejores autores de la lengua española.
2. La Ciudad de los Prodigios
Ambientada en la Barcelona de principios del siglo XX, esta novela es una odisea a través de los cambios sociales y económicos que transformaron la ciudad en la época que va entre las Exposiciones Universales de 1888 y 1929.
Mendoza captura la esencia de una época en constante evolución a partir de las peripecias de Onofre Bouvila, un inmigrante paupérrimo, testigo de la evolución de la ciudad, la novela narra su ascenso desde repartidor de propaganda anarquista hasta la cima del poder financiero y delictivo.
Mendoza reinventa la novela picaresca con una mirada satírica y lúdica, fusionando elementos realistas con una fabulación libérrima. La trama es un carrusel imaginativo que celebra los mitos y fastos locales, ofreciendo una fantasía única.
En el período comprendido entre las dos Exposiciones Universales de Barcelona de 1888 y 1929, con el telón de fondo de una ciudad tumultuosa, agitada y pintoresca, real y ficticia, asistimos a las andanzas de Onofre Bouvila, inmigrante paupérrimo, repartidor de propaganda anarquista y vendedor ambulante de crecepelo, y su ascensión a la cima del poder financiero y delictivo.
Mendoza nos propone un nuevo y singularísimo avatar de la novela picaresca y un brillante carrusel imaginativo de los mitos y fastos locales. Una fantasía satírica y lúdica cuyo sólido soporte realista inicial no excluye la fabulación libérrima.
3. Sin Noticias de Gurb
Una comedia absurda que sigue las desventuras de un extraterrestre llamado Gurb, perdido en Barcelona. Gurb, capaz de adoptar cualquier apariencia, se extravía con el aspecto de Marta Sánchez. Mientras su compañero alienígena lo busca, conocemos las hilarantes peripecias a través de su diario personal.
Con tono paródico y satírico, el autor transforma la cotidianidad barcelonesa en una carnavalada. Este relato desvela el verdadero rostro del hombre urbano actual en medio de situaciones cómicas y absurdas, observadas desde la mirada extraterrestre de Gurb. Una lectura ingeniosa que trasciende los límites de lo convencional y que supone una experiencia literaria de lo más divertida.
El gran clásico de Eduardo Mendoza, con guía de lectura para los jóvenes lectores.
Perdido en la Barcelona preolímpica, el extraterrestre Gurb pone al servicio de su supervivencia la extraña cualidadde adoptar el aspecto que le plazca. Se pierde con la apariencia de Marta Sánchez, mientras su compañero alienígena inicia su búsqueda. Por su diario personal vamos conociendo las increíbles peripecias de un extraterrestre en Barcelona. En este relato de carácter paródico y satírico, la invención de Eduardo Mendoza convierte la Barcelona cotidiana en el escenario de una carnavalada tras la cual se revela el verdadero rostro del hombre urbano actual. Al prólogo del autor y las ilustraciones originales, se añade en esta edición la «Guía de lectura», que incluye material didáctico y una sección especial para clubs de lectura.
4. Riña de Gatos
Galardonada con el Premio Planeta 2010, esta obra sigue destacando como una de las obras más leídas de Eduardo Mendoza. La trama sigue a Anthony Whitelands, un joven inglés experto en Velázquez, mientras llega a Madrid para autenticar un cuadro que podría influir en los acontecimientos políticos previos a la guerra civil.
Mendoza ombina la gravedad de la situación política con su característico sentido del humor. La novela muestra momentos cruciales en vísperas de la guerra civil española, ha sido reconocida por su intriga y suspense político. Una nueva constatación de las dotes narrativas del autor y su capacidad única para hablar con humor de los temas más serios.
Espionaje, aventuras y amor en el Madrid previo a la guerra civil.Ganadora del Premio Planeta 2010
Un joven inglés experto en Velázquez llega a Madrid para autenticar un supuesto cuadro del pintor español en los meses previos al estallido de la guerra civil. El cuadro pertenece a un amigo de José Antonio Primo de Rivera y su valor económico puede determinar el desarrollo de los acontecimientos políticos. A pesar de desconocer la crítica situación del país, o quizá por ello, Anthony Whitelands entabla relación con personajes clave del momento, es testigo de hechos cruciales y consigue salir airoso de situaciones peligrosas.
Con Riña de gatos. Madrid 1936 Eduardo Mendoza recibió el Premio Planeta 2010 por sus excepcionales dotes narrativas y su habilidad para combinar la gravedad de los sucesos narrados con su habitual sentido del humor.
En el texto escrito expresamente para esta edición conmemorativa, Eduardo Mendoza explica las claves de esta novela de intriga y suspense político. «Me propuse recorrer el escenario de una gran tragedia poco antes de que se levantara el telón: España en vísperas de la guerra civil. Un momento decisivo en el cual todo parecía inevitable pero nada había sucedido.»
5. La Verdad sobre el Caso Savolta
Esta novela ha obtenido con pleno derecho el estatus de clásico literario gracias a su recreación magistral de la Barcelona burguesa, menestral y revolucionaria del siglo pasado.
Mendoza, a través de ingeniosos recursos narrativos, indagación lingüística y gran complejidad narrativa, nos presenta una obra fundamental de nuestra literatura contemporanea
La novela relata una historia llena de misterio y conspiraciones para desentrañar los oscuros secretos de la alta sociedad y las luchas laborales. Mendoza fusiona hábilmente la historia con la crítica social y revela verdades inesperadas.
Edición especial 50.º aniversario de La verdad sobre el caso Savolta. Prólogo de Sergio Vila-Sanjuán
En un periodo de neutralidad política (Barcelona 1917-1919), una empresa fabricante de armas abocada al desastre económico por los conflictos laborales es el telón de fondo del relato de Javier Miranda, protagonista y narrador de los hechos. El industrial catalán Savolta, dueño de ese negocio que vendió armas a los aliados durante la Primera Guerra Mundial, es asesinado.
El humor, la ironía, la riqueza de los matices y de las experiencias, la parodia y la sátira, la recuperación de la tradición narrativa desde la novela bizantina, la picaresca y los libros de caballerías hasta el moderno relato detectivesco, convierten La verdad sobre el caso Savolta en una tragicomedia inteligente y divertida, que ha situado a Eduardo Mendoza entre los más destacados narradores hispánicos contemporáneos. Como escribe Sergio Vila-Sanjuán en el prólogo escrito para la presente edición conmemorativa, “al cumplir cincuenta años esta novela, celebramos con ella el disparo de salida de una trayectoria que nos ha deparado a los lectores incontables alegrías y que, para nuestra felicidad, sigue activa y productiva en el momento presente”.
6. Trilogía Las Tres Leyes del Movimiento
Esta trilogía nos lleva a través de un viaje literario que abarca décadas y continentes. En las tres novelas de esta serie se relatan las aventuras y desventuras de Rufo Batalla y el príncipe Tukuulo.
Inspirado por la reflexión sobre la relatividad de los acontecimientos históricos, Mendoza teje tres novelas irónicas que exploran hitos políticos y culturales de la segunda mitad del siglo XX. La historia va desde la Barcelona de los sesenta hasta el Nueva York hippy y la caída del muro de Berlín, repasando grandes eventos históricos del pasado siglo.
No falta la típica prosa de Mendoza marcada por el humor y la imaginación desbordante, así como su homenaje a géneros más populares.
Las aventuras y desventuras de Rufo Batalla y el príncipe Tukuulo reunidas y presentadas en un magnífico estuche.
«Al llegar a cierta edad, uno se da cuenta de que ha sido testigo de acontecimientos que en su momento parecieron trascendentales y luego resultaron no serlo. Y también se da cuenta de que ha vivido grandes transformaciones sociales sin advertir su importancia. A partir de esta reflexión me embarqué en este proyecto», Eduardo Mendoza
Las tres novelas que forman este estuche recorren en clave irónica los principales hitos políticos y culturales de la segunda mitad del siglo XX a partir de la experiencia personal de Rufo Batalla, un periodista de segunda división, y el príncipe Tukuulo, aspirante al trono de Livonia, un país hoy inexistente. Tomando la Barcelona de los años sesenta y el final del franquismo como punto de partida, El rey recibe lleva al lector hasta el Nueva York del movimiento hippy y los derechos sociales, y de ahí lo embarca en un trepidante viaje por lejano Oriente tras la muerte de Franco en El negociado del Yin y Yang, hasta una sensacional conclusión, a las puertas del año 2000, tras la caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética, en Transbordo en Moscú. Todo ello con una prosa marcada por el humor y la imaginación desbordante del gran narrador Eduardo Mendoza, que homenaje en este proyecto a las primeras lecturas que le formaron como escritor y a su amor por géneros populares como la novela de aventuras y la novela de espías.
7. La Aventura del Tocador de Señoras
La Aventura del Tocador de Señoras retoma las desventuras del peculiar protagonista de El Misterio de la Cripta Embrujada y El Laberinto de las Aceitunas, ahora convertido en un peluquero ocasional y buscavidas. Engañado y obligado a investigar un asesinato para salvar su vida, este estrambótico héroe, ya entrado en años, abandona el manicomio con la esperanza de encauzar su vida.
Ambientada en la Barcelona postolímpica, la historia sigue la mezcla del humor hilarante con una narrativa delirante, contrastando con la dureza del entorno social corrupto y criminal. Eduardo Mendoza muestra de nuevo su maestría, alcanzando nuevas alturas narrativas en esta comedia absurda que se burla a su manera de las leyes sociales.
Un crimen sin resolver. Un protagonista sin nombre. Y una Barcelona donde lo absurdo y lo criminal se confunden en cada esquina.
La aventura del tocador de señoras retoma las enloquecidas aventuras del innombrado protagonista de El misterio de la cripta embrujada y El laberinto de las aceitunas, convertido esta vez en peluquero ocasional, buscavidas incondicional y víctima de un engaño que le obliga a investigar un asesinato para salvar su propio pellejo.
Algo más entrado en años, pero igual de estrambótico, nuestro héroe abandona definitivamente el manicomio en el que lleva décadas confinado, con la idea de encauzar su vida. No se espera de él que resuelva enigma alguno, pero su destino le llevará a hacerlo. Tampoco la ciudad que le aguarda es la Barcelona cambiante de la transición o la todavía en ebullición de comienzos de los años ochenta: nos encontramos en la resaca postolímpica, en un mundo que se ha vuelto a la vez más turbio y más complejo, pero cuyas leyes permanecen tan inescrutables para el improvisado sabueso como las de antaño. Sin más recursos que los que le brinda un instinto que sin él saberlo es el propio del pícaro, ha de encararse a una malla de lianas invisibles, aunque mortíferas, que tejen un entramado de crimen y corrupción.
La aventura del tocador de señoras es una narración delirantemente divertida, marcada por el contraste entre el carácter hilarante de cada peripecia o detalle expresivo y la dureza del retablo social que dibuja el conjunto. Tras un prolongado silencio, Eduardo Mendoza regresa a la novela para alcanzar una de sus cimas narrativas.
8. El Misterio de la Cripta Embrujada
Esta novela de intriga y humor sigue las investigaciones de un detective privado realmente singular en un caso que parte de las enigmáticas desapariciones de niñas en un colegio de monjas. Un cliente del manicomio, convertido en investigador a la fuerza, se ve envuelto en esta aventura indagatoria.
Mendoza, inspirado por su gusto por las novelas policíacas, crea una trama detectivesca hilarante y una sátira moral y social arraigada en la picaresca y el modelo cervantino. La historia, escrita con despreocupación y placer, despliega una escritura que va más allá de los límites del relato tradicional. Una farsa burlesca que es, a su vez, una astuta exploración literaria. No en vano es también una de sus novelas más queridas y recomendadas por los lectores.
Una apasionante historia de crímenes y enigmas protagonizada por un inolvidable detective manicominal.
Las enigmáticas desapariciones de niñas del colegio de las madres lazaristas de San Gervasio son el punto de inicio de la aventura indagatoria que tiene como protagonista a un cliente del manicomio, quien, obligado a convertirse en investigador, se verá envuelto en toda clase de percances de los que logrará salir llevando a cabo su cometido y descubriendo una intrincada farsa de gente pudiente.
La escritura de Mendoza, cuya obra fue galardonada con el Premio Cervantes, constituye un espléndido ejemplo de investigación literaria personal, ajena a todo mimetismo, que ahonda en las posibilidades de volver del revés, sin infringirlas a primera vista, las posibilidades del relato tradicional, e indagar así —como un buen detective, o como un personaje de Henry James— en el dibujo que se nos muestra al dorso del tapiz de la trama. Una farsa burlesca y una sátira moral y social que tiene sus raíces últimas en la picaresca y en el modelo cervantino.
9. El Laberinto de las Aceitunas
En esta novela, Mendoza recupera al protagonista de El misterio de la cripta embrujada para arrojarlo a una espiral de intriga y parodia.
Arrastrado por el azar más absurdo, nuestro protagonista se enfrenta a una red de maleantes empeñados en recuperar un maletín perdido en circunstancias curiosas. Mendoza despliega de nuevo su habilidad para escribir una historia que contiene su propia caricatura y la del género policial. La narrativa, en un triple salto mortal de funámbulo sonámbulo, alcanza niveles surrealistas.
«El planteamiento de El laberinto de las aceitunas es tan absurdo que permite cualquier atentado contra las normas del realismo, e incluso de la verosimilitud, como, por ejemplo, que sea el propio detective loco quien cuente su aventura en un estilo heterodoxo, vulgar y culterano. Huelga decir que se trata de un relato humorístico, remotamente emparentado con la literatura picaresca y el esperpento.» Eduardo Mendoza
El laberinto de las aceitunas sitúa nuevamente en el centro de una espiral de intriga al detective manicomial y paródico que protagonizará El misterio de la cripta embrujada. Arrastrado por el azar más disparatado, en esta ocasión ha de enfrentarse a una desconocida red de maleantes que a toda costa trata de recuperar un maletín repleto de dinero y perdido en curiosas circunstancias.
No es menos deslumbrante aquí que en sus obras anteriores la capacidad de Eduardo Mendoza para la escritura que contiene en sí su propia caricatura, a la vez que la de un género, el policiaco, y la de una sociedad multiforme, ridícula y degradante que sólo puede ser reconocida a través de los más variados registros expresivos. Pero su imaginación literaria va esta vez todavía más lejos: en un triple salto mortal llega, por la distorsión de la peripecia policial, no ya al reino del humor y el absurdo, sino al de la fabulación que roza, tras lo esperpéntico, el área del prodigio surreal.
10. El Asombroso Viaje de Pomponio Flato
La última recomendación que os dejamos de Mendoza es esta novela entre cómica y aventurera con la que el autor nos transporta a la Roma antigua, en concreto al siglo I de nuestra era. Allí seremos testigos de las peripecias del detective romano Pomponio Flato. En busca de aguas con propiedades extraordinarias, Flato llega a Nazaret, donde el carpintero del pueblo está condenado a muerte por un brutal asesinato. Contratado por el hijo del carpintero, Pomponio se ve envuelto en la resolución del crimen, descubriendo un oscuro secreto.
Esta novela, una amalgama de historia, novela policíaca, hagiografía y parodia, es la obra más inusual y divertida de Mendoza. Incluye ironia detectivesca y sátira literaria, y combina humor, sátira y elementos históricos.
La novela más ferozmente divertida de Eduardo Mendoza. Las andanzas de un detective romano en el Nazaret del siglo I.
En el siglo I de nuestra era, Pomponio Flato viaja por los confines del Imperio romano en busca de unas aguas de efectos portentosos. El azar y la precariedad de su fortuna lo llevan a Nazaret, donde va a ser ejecutado el carpintero del pueblo, convicto del brutal asesinato de un rico ciudadano. Muy a su pesar, Pomponio se ve inmerso en la solución del crimen, contratado por el más extraordinario de los clientes: el hijo del carpintero, un niño candoroso y singular, convencido de la inocencia de su padre, hombre en apariencia pacífico y taciturno, que oculta, sin embargo, un gran secreto.
Cruce de novela histórica, novela policíaca, hagiografía y parodia de todas ellas, El asombroso viaje de Pomponio Flato es la obra más insólita e inesperado de Eduardo Mendoza, y también una de las más ferozmente divertidas.
Como en el Quijote se ponían en solfa los libros de caballerías, aquí se ajustan las cuentas a muchas novelas de consumo, y se construye, al mismo tiempo, una nueva modalidad del género más característico de Eduardo Mendoza: la trama detectivesca original e irónica, que desemboca en una sátira literaria y en una desternillante creación de inagotable vitalidad novelesca.
Tanto si eres fan del flamante Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025 como si todavía no has leído ninguna de sus novelas, esperamos que esta guía de lectura te sirva para adentrarte en su personal universo literario. ¡Cuéntanos cuál es tu obra preferida de Eduardo Mendoza!
Artículos relacionados
Otros contenidos que te pueden interesar
Comentarios y valoraciones sobre el artículo: La Biblioteca Esencial de Eduardo Mendoza: Descubre los mejores libros para conocer su obra