Eduardo Mendoza, ganador del Premio Princesa de Asturias 2025

Imagen articulo: Eduardo Mendoza, ganador del Premio Princesa de Asturias 2025

14 mayo 2025

Autor: Planeta

El escritor Eduardo Mendoza ha sido galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2025, un reconocimiento a su decisiva aportación a la narrativa contemporánea en lengua española. El jurado ha destacado "una trayectoria que combina la voluntad de innovación con la capacidad de llegar a un público muy amplio", y ha subrayado su prosa como "proveedora de felicidad para los lectores", que conecta con distintas generaciones gracias a su visión humanista, desenfadada y profundamente lúcida.

Estas han sido las palabras del jurado presidido por Santiago Muñoz Machado: «Su prosa clara engloba tanto el lenguaje popular como los cultismos más inesperados. En sus libros sobresalen el sentido del humor y la visión desenfadada y humanista de la existencia».

Eduardo Mendoza nació en Barcelona en 1943. Desde su debut en 1975 con La verdad sobre el caso Savolta —obra que marcó un antes y un después en la literatura española del siglo XX y por la que recibió el Premio de la Crítica—, ha consolidado una carrera literaria tan prolífica como versátil. Obras como Sin noticias de Gurb y Riña de gatos. Madrid 1936 (Premio Planeta) forman parte ya del imaginario colectivo.

Entre los numerosos reconocimientos que ha recibido a lo largo de su carrera se encuentran el Premio Cervantes (2016), el Franz Kafka, el Premio Nacional de Cultura de la Generalitat de Cataluña y el Premio Internacional de Novela Histórica Barcino.

Su última novela, Tres enigmas para la Organización, publicada por Seix Barral, ha sido un éxito de ventas y confirma la vigencia de un autor capaz de reinventarse sin perder su sello. En ella, Mendoza nos ofrece una sátira contemporánea tan hilarante como afilada, protagonizada por un personaje peculiar: un bibliotecario sin nombre que colabora con una enigmática "Organización" y se ve envuelto en tres misteriosos casos que mezclan crimen, conspiración y absurdo.

¿De qué va Tres enigmas para la Organización?

Un tipo gris con un don para desaparecer en el anonimato, un encargo que llega por canales informales y una investigación que nadie más puede o quiere hacer. Así arranca esta novela construida con el humor irónico y el estilo brillante que caracterizan al autor. Mendoza retoma su vertiente más cómica y crítica para diseccionar, con una mirada sagaz, los entresijos de una sociedad marcada por la burocracia, el exceso de información y la desconfianza generalizada. Todo ello envuelto en un homenaje velado al género negro más clásico y a la literatura de enigma.

Con este nuevo galardón, Mendoza reafirma su lugar en la historia de las letras hispánicas y universales, con una obra profundamente ligada a la ciudad de Barcelona y a las transformaciones políticas y sociales que ha sabido narrar como pocos. A sus más de ochenta años, el autor continúa siendo una voz imprescindible, capaz de iluminar con inteligencia y humor los recovecos de nuestro tiempo.

Barcelona, primavera de 2022. Los de una organización gubernamental secreta se enfrentan a la peligrosísima investigación de tres casos que tal vez estén relacionados entre sí, o tal vez no: la aparición de un cuerpo sin vida en un hotel de Las Ramblas, la desaparición de un millonario británico en su yate y las singulares finanzas de Conservas Fernández.
  Creada en pleno franquismo y perdida en el limbo de la burocracia institucional del sistema democrático, la Organización sobrevive con apuros económicos y en los límites de la ley, con una reducida plantilla de personajes heterogéneos, extravagantes y mal avenidos. Entre el suspense y la carcajada, el lector deberá unirse a este disparatado grupo si quiere resolver los tres enigmas de este apasionante rompecabezas.
  Eduardo Mendoza entrega su mejor y más divertida aventura hasta la fecha. Y lo hace con nueve agentes secretos en una novela de detectives que actualiza los clásicos del género, y en la que el lector encontrará la inconfundible voz narrativa, el brillante sentido del humor, la sátira social y la comedia de enredo que caracterizan a uno de los mejores autores de la lengua española.

Sobre el autor

Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) es uno de los narradores más destacados de las últimas décadas. Su obra ha sido traducida a decenas de idiomas y ha cosechado elogios tanto de la crítica como del público. Además de novelista, ha sido traductor, ensayista y colaborador habitual en prensa. A lo largo de su carrera ha combinado una aguda crítica social con un estilo literario inconfundible, donde el humor, la ironía y la experimentación conviven con una mirada lúcida sobre la realidad. Con este nuevo reconocimiento de la Fundación Premio Princesa de Asturias, el jurado destaca su aportación singular a la literatura universal desde una mirada profundamente ligada a la cultura española y, en particular, a la ciudad de Barcelona.

Edición especial 50.º aniversario de La verdad sobre el caso Savolta. Prólogo de Sergio Vila-Sanjuán

En un periodo de neutralidad política (Barcelona 1917-1919), una empresa fabricante de armas abocada al desastre económico por los conflictos laborales es el telón de fondo del relato de Javier Miranda, protagonista y narrador de los hechos. El industrial catalán Savolta, dueño de ese negocio que vendió armas a los aliados durante la Primera Guerra Mundial, es asesinado.
   El humor, la ironía, la riqueza de los matices y de las experiencias, la parodia y la sátira, la recuperación de la tradición narrativa desde la novela bizantina, la picaresca y los libros de caballerías hasta el moderno relato detectivesco, convierten La verdad sobre el caso Savolta en una tragicomedia inteligente y divertida, que ha situado a Eduardo Mendoza entre los más destacados narradores hispánicos contemporáneos. Como escribe Sergio Vila-Sanjuán en el prólogo escrito para la presente edición conmemorativa, “al cumplir cincuenta años esta novela, celebramos con ella el disparo de salida de una trayectoria que nos ha deparado a los lectores incontables alegrías y que, para nuestra felicidad, sigue activa y productiva en el momento presente”.

El gran clásico de Eduardo Mendoza, con guía de lectura para los jóvenes lectores.

Perdido en la Barcelona preolímpica, el extraterrestre Gurb pone al servicio de su supervivencia la extraña cualidadde adoptar el aspecto que le plazca. Se pierde con la apariencia de Marta Sánchez, mientras su compañero alienígena inicia su búsqueda. Por su diario personal vamos conociendo las increíbles peripecias de un extraterrestre en Barcelona. En este relato de carácter paródico y satírico, la invención de Eduardo Mendoza convierte la Barcelona cotidiana en el escenario de una carnavalada tras la cual se revela el verdadero rostro del hombre urbano actual. Al prólogo del autor y las ilustraciones originales, se añade en esta edición la «Guía de lectura», que incluye material didáctico y una sección especial para clubs de lectura.

Espionaje, aventuras y amor en el Madrid previo a la guerra civil.Ganadora del Premio Planeta 2010

Un joven inglés experto en Velázquez llega a Madrid para autenticar un supuesto cuadro del pintor español en los meses previos al estallido de la guerra civil. El cuadro pertenece a un amigo de José Antonio Primo de Rivera y su valor económico puede determinar el desarrollo de los acontecimientos políticos. A pesar de desconocer la crítica situación del país, o quizá por ello, Anthony Whitelands entabla relación con personajes clave del momento, es testigo de hechos cruciales y consigue salir airoso de situaciones peligrosas.

Con Riña de gatos. Madrid 1936 Eduardo Mendoza recibió el Premio Planeta 2010 por sus excepcionales dotes narrativas y su habilidad para combinar la gravedad de los sucesos narrados con su habitual sentido del humor.

En el texto escrito expresamente para esta edición conmemorativa, Eduardo Mendoza explica las claves de esta novela de intriga y suspense político. «Me propuse recorrer el escenario de una gran tragedia poco antes de que se levantara el telón: España en vísperas de la guerra civil. Un momento decisivo en el cual todo parecía inevitable pero nada había sucedido.»

Comentarios y valoraciones sobre el artículo: Eduardo Mendoza, ganador del Premio Princesa de Asturias 2025

Actualmente no hay comentarios para este artículo, sé el primero en comentar