Novelas y relatos épicos de mitología griega que no puedes dejar pasar

Imagen articulo: Novelas y relatos épicos de mitología griega que no puedes dejar pasar

5 diciembre 2024

Actualizado 18 diciembre 2024

Autor: Laura Martos

Troya, Furia de titanes o Hércules son títulos cinematográficos que, si no has visto, seguramente te sonarán muchísimo. Narran la historia de batallas épicas y héroes que deben cumplir con su destino (Ananké). Aunque hace algunos años de estos estrenos, la mitología griega sigue siendo un tema recurrente en la narrativa de la ficción en todos sus formatos. Lo hace Rick Riordan con los clásicos libros de Percy Jackson, Marvel con personajes como Thor o Wonder Woman, y, más recientemente, también lo hacen creadores de contenido como Pol Gise con Salseo Griego.  

Pero, ¿Sabes qué es exactamente la mitología griega? Es el conjunto de mitos y leyendas que comprenden la Antigüedad, y se caracterizan por tener como protagonistas a semidioses, héroes o figuras humanas que conviven en un mismo universo. Los mitos son un reflejo de los problemas y los conflictos que atravesamos en la vida y cómo los resolvemos. La particularidad de estas historias, sin embargo, es que no siempre tienen un final feliz, y muchas veces el aprendizaje recae, precisamente, en el castigo o las consecuencias de un acto. En otras palabras: no queda títere con cabeza. O, bueno, alguno sí.

Mitos y personajes mitológicos hay tantos como puedas imaginar, y cómo no queremos que te pierdas intentando buscar la lectura perfecta con la que empezar, hemos pensado algunos títulos —los grandes clásicos, pero también formatos adaptados— que podrían interesarte. ¿Les echamos un vistazo?

1. Sísifo, el hombre que engaño a la muerte

Pol Gise se ha convertido en un referente de la mitología griega más modernizada a través de su canal de YouTube, en el que ha triunfado con la serie Salseo Griego y en un pódcast llamado Chisme Mitológico.

Después de presentarnos a Hades y Hércules, dos de las figuras más reconocidas de la mitología, ahora nos presenta el último de los personajes indispensables de la biografía griega, cerrando esta exitosa trilogía con Sísifo, el hombre que engañó a la muerte.

Este mito es universalmente conocido: Sísifo fue el primer rey de Éfira y fue castigado por los dioses al inframundo. Allí debía llevar a cabo la tarea de subir una roca hasta lo alto de una montaña y, cuando la roca prácticamente tocara la cima, volvería rodando hasta la ladera, para volver a subirla de nuevo toda la eternidad. Pero, ¿cómo era su vida antes de que fuera condenado? ¿Y cómo acabó cabreando a Zeus y Hades para que lo castigaran de este modo? Gise nos acerca a la vida que tuvo este rey tan particular antes de que acabara en el Hades. Un relato lleno de humor y referencias actuales que nos recuerdan que la mitología sigue presente en nuestra sociedad. 

Pol Gise cierra con esta entrega la trilogía de personajes mitológicos. En esta ocasión, el chisme nos lo cuenta un humano muy particular: Sísifo.

Muchos conocen el mito de Sísifo, pero pocos saben algo de su vida.

El castigo divino del hombre que tiene que empujar una roca esconde la terrible historia de un rey dispuesto a hacer cualquier cosa para no morir. Pero los mortales morimos, es lo que tiene. Es nuestro triste e inevitable final. No hay nada que podamos hacer para librarnos de la muerte… ¿o sí?

Sísifo fue un hombre que amó la mentira por encima de todo e hizo de ella su personalidad. Ahora, sin embargo, ha decidido renunciar a ella, romper su silencio y contarnos cómo acabó cumpliendo esa condena con la que el resto de los humanos nos sentimos tan identificados. Una castigo tan tedioso como necesario para dar sentido y orden a su existencia.

Conoceremos cómo fue su infancia, sus relaciones —aparentemente— amorosas, las perpetuas peleas con su hermano Salmoneo y cómo logró vivir más que cualquier otro mortal.

Pol Gise nos acerca uno de los mitos más relevantes de la cultura popular y que más han marcado nuestro imaginario colectivo, una historia apasionante que tiene mucho que ver con los tiempos que corren.

2. La Odisea 

La Odisea es un poema épico que sigue las aventuras del popularmente conocido Ulises, que inicia su viaje de regreso a Ítaca, donde le esperan su esposa Penélope y su hijo Telémaco, cuando finaliza la guerra de Troya. Esta epopeya, que debía durar un mes, se convierte en un viaje de diez años —recordemos que la guerra de Troya había durado otros diez— en el que Ulises pasa por diferentes lugares y aventuras navegando por el mundo.  

Este clásico se considera uno de los referentes literarios universales, en el que se creó el arquetipo del héroe y el viaje del mismo, una historia que se ha adaptado de mil maneras en la literatura. Si quieres conocer los personajes que protagonizaron la edad de bronce de Grecia, y sus innumerables aventuras, este es un perfecto punto de partida.

Uno de los más grandes poemas épicos de todos los tiempos

He aquí uno de los más grandes poemas épicos de todos los tiempos: Odisea. En él se narra el regreso del héroe, Odiseo, a su patria, Ítaca, después de la conquista de Troya.

Compuesta como la Ilíada en hexámetros, recoge numerosos cuentos populares y leyendas que, adaptadas, se integran en la epopeya. De este modo, mientras que en la Ilíada el tema central, la cólera de Aquiles, va avanzando inexorablemente, verso a verso, desde su planteamiento hasta su desenlace, en Odisea el regreso del héroe es narrado, con arte magistral, sin recelar de las vueltas atrás o de las digresiones, porque el objetivo supremo es lograr mayor gozo en la narración de bellas historias. Todo ello se logra, además, sin que merme en absoluto la cohesión que mantiene unidos sus episodios.

3. La Ilíada

El binomio de la civilización micénica, también escrito por Homero, lo completa la Ilíada, el poema épico que trata el asedio de la ciudad de Troya por parte de los aqueos, donde Ulises también participó y del que salió la conocidísima jugada del caballo de Troya.

Según la mitología, la guerra entre troyanos y griegos se desencadenó tras el rapto de la esposa del rey Menelao, Helena, a manos de Paris, príncipe de Troya. En la obra original se explican distintos sucesos que ocurrieron a lo largo del último año de la guerra, que duró diez años. Uno de sus principales protagonistas –aquí es donde empezarán a sonarte nombres– es Aquiles, que en la Ilíada protagoniza un conflicto personal con el rey de Agamenón (hermano de Menelao) cuando le “roba” a una de sus esclavas.

Esta es una historia de muchos entresijos y pequeños episodios que acaban concluyendo con el triunfo de los griegos sobre la ciudad de Troya. En esta edición encontrarás la traducción de Segalá junto a un estudio de Javier de Hoz que acompaña al lector con un contexto histórico sobre esta épica guerra.  

El gran clásico griego que, junto a la Odisea, es la base de la literatura y cultura occidentales

La Ilíada, compuesta en el siglo VIII a.C., narra una leyenda micénica situada en el siglo XIII a.C., una edad heroica dominada por los aspectos militares, el individualismo desenfrenado y la persecución de la riqueza y la gloria. La Ilíada cuenta un episodio de la epopeya de la rica y estratégica ciudad de Troya, o Ilión. Es el poema de la cólera de Aquiles, hijo de mortal y diosa y el más destacado de los combatientes griegos, en su afán de heroicidad y sus ansias de venganza. El poema de una gran guerra que afecta a multitud de seres humanos, víctimas del enfrentamiento personal de un reducido grupo de héroes en su particular lucha por el poder. El canto del dolor y el sufrimiento, de la caída de unos valores y de un modo de vida, refinado y aristocrático, que acaba en la muerte o en la esclavitud. Pero es también la exaltación de la belleza de la fascinación por la acción y la consecución de la gloria. Nuestra edición ofrece la ya clásica traducción de Segalá en la última versión corregida por él, y un importante estudio de Javier de Hoz, de la Universidad Complutense, que contextualiza el poema facilitando la comprensión y el disfrute del lector de nuestro tiempo.

4. Mitología

Si prefieres recorrer las batallas más importantes de la mitología griega, Edith Hamilton es la autora que andabas buscando. En su obra magna, la autora norteamericana recopila la guerra de Troya, el viaje de Ulises, las aventuras de Jasón o la tragedia del rey Midas. También trasciende a la herencia y posterior adaptación de la mitología romana y las Eddas nórdicas.

Podríamos decir que es un clásico imprescindible en toda regla, ya que explora los principales mitos que han perdurado hasta la actualidad y analiza las etapas históricas en las que sucedieron y los principales personajes que los protagonizaron.

Mitología

Todos los mitos griegos, romanos y nórdicos

Publicada por primera vez en 1942, la Mitología de Edith Hamilton se convirtió rápidamente en una obra de referencia sobre los grandes relatos mitológicos. Conocido por sus continuas reediciones en inglés y en sus múltiples traducciones, este compendio de los mitos griegos, latinos y nórdicos constituye uno de esos libros imprescindibles en toda biblioteca.

La vividez literaria de Hamilton nos hace leer su relato de la guerra de Troya, los viajes de Ulises, la peripecia de Jasón tras el Vellocino de Oro, la tragedia del rey Midas o las sagas y las Eddas nórdicas como grandes aventuras narrativas y, al mismo tiempo, como historias que están en la base del arte, la literatura y las sociedades occidentales, y que apasionan al lector desde hace más de dos milenios.

Unánimemente aclamada en todo el mundo por su rigor académico y lucidez, Mitología es un clásico que no solo nos ofrece un amplio conocimiento de los mitos, sino de los autores que los narraron, verdaderos poetas que han demostrado ser, al menos durante dos mil años, inmortales.

5. Zeus y familia 

Seguro que has escuchado alguna vez a alguien referirse a la mitología griega como una verdadera telenovela. Las historias que componen los mitos cumplirían sin problema los estándares de una serie actual de Netflix. Y eso es, en realidad, lo que los hace tan interesantes, porque aquello que nos preocupa —el deseo, la traición, los celos, la venganza, la pérdida, la dignidad, etc.— son cosas que ya preocupaban a los griegos hace miles de años.

Aunque son muchos los personajes y las historias que componen el universo de la mitología griega, Fermín Bocos dibuja en esta obra un catálogo de los mitos de mayor peso, desde la presentación de Zeus y sus familiares más cercanos (Hades y Poseidón) hasta la llegada de Ulises a Ítaca pasando, por supuesto, por la creación de la humanidad. Como bien dice el autor: “esta es la historia de una familia no demasiado ejemplar”, pero muy entretenida.

Zeus y familia

Dioses, héroes y templos

En Zeus y familia, Fermín Bocos dibuja un fresco impresionista en el que con humor y una gran erudición nos presenta un catálogo de los mitos y rituales más notorios del mundo clásico. Una obra amena de divulgación cultural que rezuma amor por la historia, la filosofía y el arte, y que lanza puentes con el mundo actual para dejar constancia de la influyente vigencia que la producción intelectual de griegos y romanos tienen hoy en día. 

¿Cómo eran representadas las divinidades? ¿Dónde residían sus centros de poder y culto? ¿En qué modo los antiguos se tomaban la caracterización e identificación con el mundo mítico, tan diferente a la manera cristiana de comprender el mundo, pero a la vez superviviente en determinados y cruciales aspectos de la vida actual? Zeus y familia es un muestrario de divinidades olímpicas y de otras entidades de la Antigüedad, un recorrido subjetivo, divertido y culto a la vez que nos desvela los misterios de nuestro pasado fundacional.

6. 100 fragmentos del mundo clásico

Para los más escépticos de las leyendas que la historia clásica ha ido arrastrando a lo largo de los años, David Hernández de la Fuente tiene algunas respuestas que pueden satisfaceros. En su último libro, 100 fragmentos del mundo clásico, el autor indaga en los orígenes de algunas historias de conocimiento popular, como la frase que dijo César a Bruto antes de morir, para descubrir cuan ciertas pudieron ser.

A través de anécdotas, ciudades y personajes clave, esta obra repasa la historia antigua para diseccionar la herencia folclórica de los sucesos históricos que tuvieron lugar en el mundo clásico.

Un compendio fascinante de mitos, leyendas y realidades históricas

¿Existió la ciudad de la Atlántida? ¿Pronunció Julio César las famosas palabras «¿Tú también, hijo?», antes de morir? A veces, la narración patrimonial y literaria difiere de los hechos. Así, este libro, escrito con afán divulgativo, pretende transitar por la delgada línea roja que separa los relatos de tintes legendarios y folclóricos, y el mundo real. David Hernández de la Fuente, respetado clasicista, nos ofrece un mosaico de anécdotas y momentos controvertidos de la Antigüedad, destacando curiosidades sobre ciudades míticas, sucesos y personajes clave de la historia.

7. Los mayores mitos griegos 

Tal como decíamos al inicio, los clásicos han vuelto a ponerse de moda y han demostrado poder ser una fuente de entretenimiento para todas las edades. Por eso, acabamos con una recomendación para los más pequeños, una historia ambientada en la antigua Grecia de la mano de su roedor favorito: Geronimo Stilton.

En esta ocasión, el propio Stilton adopta el papel de narrador para explicar a sus jóvenes lectores sobre todo lo que aprendió leyendo sobre mitología. En una recopilación de historias y personajes hecha a su gusto, esta lectura atraviesa de forma transversal el universo de los dioses griegos para hablar sobre conceptos como la lealtad, la valentía, la amistad o la osadía… ¡Siempre con una aventura de telón de fondo! Suena divertido, ¿verdad?

Queridos amigos roedores:

Debéis saber que mi pasión por la lectura empezó hace mucho tiempo, cuando era pequeño... Y os he de confersar que, sobre todo, me fascinaban las peripecias legendarias de los dioses y los héroes de la mitología griega, luchando con monstruos y criaturas fantásticas. Algunas son divertidas; otras, osadas; ¡otras más hacen que los bigotes te vibren de emoción! Y todas nos enseñan algo sobre la lealtad, la valentía, la amistad, el ingenio... ¡Son historias antiguas que se pueden leer y releer sin cansarse nunca de ellas!

Este nuevo número mantiene las claves del éxito de Geronimo Stilton:

- Acción.

- Humor.

- Juegos tipográficos.

- Aventuras.

Y todo esto junto una cuidada presentación gráfica que incorpora agilidad y dinamismo a la lectura.

La colección con la que millones de niños y niñas han empezado a leer.

La literatura clásica es el origen de muchos de los temas y formas de narrar que se han desarrollado hasta la actualidad. Así que, si lo piensas bien, posiblemente muchas de estas historias te suenen de haberlas leído, de forma indirecta, en algún libro. Y si no nos crees, piensa en esto cuando leas tu próxima novela de aventuras. ¡Aquí te dejamos algunas por donde puedes empezar!

Comentarios y valoraciones sobre el artículo: Novelas y relatos épicos de mitología griega que no puedes dejar pasar

Actualmente no hay comentarios para este artículo, sé el primero en comentar