Libros para entender el mundo en el que vivimos

El mundo en el que vivimos presenta una serie de conflictos y retos que no siempre son fáciles de comprender: las guerras y conflictos, la inflación, el cambio climático, el peligro de las redes sociales, los problemas de salud mental, el debate de género… Estas y otras cuestiones son complejas y no siempre podemos entenderlas con las noticias o los comentarios que nos llegan a través de las redes sociales.
Por fortuna, ahí están los libros para ayudarnos a entender el mundo. Son muchos los expertos y pensadores que han escrito ensayos y guías para comprender la sociedad actual, con todas sus aristas y circunstancias. La realidad política, social, geoeconómica, medioambiental o psicológica nos implica a todos y es importante poder comprender lo que sucede para adoptar una posición crítica y así actuar cuando sea necesario.
Hoy queremos ayudarte a entender mejor el mundo actual con una serie de ensayos de temas que están de plena actualidad.
Entender el orden mundial
Muchos de los conflictos que suceden en nuestra sociedad están relacionados entre ellos, incluso si puede parecer que se trata de algo que solo afecta a un país o a una zona determinada. Lo vemos con el conflicto armado entre Israel y los grupos milicianos dirigidos por Hamás, cuyas consecuencias tienen repercusiones en todo el mundo, o la amenaza que representa Donald Trump al poder de Estados Unidos.
Historias de Gaza
Sobre este tema, el reportero Mikel Ayestaran hace un recorrido histórico de la Franja de Gaza, que actualmente permanece aislado del exterior a causa del bloqueo. Con su obra Historias de Gaza nos muestra cómo se vive en un territorio que siempre ha plantado cara a los conquistadores. Un libro histórico, periodístico y personal que ha cubierto todas las grandes ofensivas de Israel desde 2008 y que ha seguido día a día la situación de la zona tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 y la posterior venganza israelí.
El mito del idealismo americano
Dicen que la curiosidad mató al gato, pero también nos ha permitido tener un libro como este a nuestra disposición. Y es que el reconocido intelectual Noam Chomsky nos presenta su libro El mito del idealismo americano, un análisis vívido de la historia de la actividad militar y económica de EE.UU. en todo el mundo, y la búsqueda estadounidense de la dominación global. Además, la novela ofrece también una profunda exploración sobre cómo las élites dominantes han promovido mitos interesados sobre el compromiso del país con la democracia, mientras persiguen una política exterior que beneficia a unos pocos y pone en peligro a muchos.
Geohispanidad
En resumidas cuentas, con todos los cambios que ocurren —muchas veces sin percibirlos— es importante conocer cómo funciona el mundo para poder enmarcar y comprender la realidad. Aquí tenemos a Pedro Baños, cuyos libros analizan con lucidez el mundo en que vivimos, para ayudarnos a entender las relaciones de poder que se dan hoy en día.
Tras el éxito de libros como Geohispanidad, una obra indispensable para introducirse en la historia y la identidad cultural compartida por todos los pueblos hispanos. Para el experto, el futuro debe estar marcado por la comunión de la hispanidad. Así aboga, en este relato, por unir lazos y olvidarse de las controversias. Todo para ser una gran potencia mundial.
Economía y desigualdad
Mientras que algunas empresas se enriquecen sin miramientos, en muchos países la desigualdad causa pobreza extrema y conflicto social. ¿Por qué cuesta tanto redistribuir la riqueza? ¿Cómo consiguen algunas empresas convertirse en auténticos amos del mundo? En los siguientes libros que te proponemos puedes encontrar algunas respuestas.
El secuestro de la vivienda
La especulación amenaza el futuro del país, pero aún estamos a tiempo de cambiarlo. El secuestro de la vivienda es un ensayo de Jaime Palomera que desmonta uno a uno los mitos que rodean al mercado de la vivienda. Además, a partir de casos de éxito como Viena o Singapur, demuestra por qué los precios no van a dejar de subir y cómo solo cambios estructurales evitarán que barrios y pueblos se conviertan en cotos privados al servicio de unos pocos privilegiados.
Por una reforma de las pensionees
Y sobre la compleja problemática de las viviendas, ¿qué falla en el sistema de pensiones? ¿Que habría que hacer para garantizar su cobro futuro? Todas estás cuestiones se tratan en el libro de Pedro Muñoz Luna, Diego Navarro Sánchez y José Pedreira Gutiérrez, una radiografía del sistema público de pensiones. Por una reforma de las pensiones formula una propuesta de transformación radical y realista del modelo de pensiones del siglo XXI y concluye que el caso español se basa en un fracaso de gestión apoyado en una estructura de estafa piramidal.
Megamenazas
Tampoco podemos dejar de destacar el libro del economista Nouriel Roubini, Megamenazas. A este autor se le da muy bien identificar las claves que pueden llevar a una crisis. No por nada ha sido apodado "Doctor fatalidad": en 2006 realizó advertencias y previsiones para una crisis financiera que se avecinaba. Su pronóstico se hizo realidad con la Gran Recesión de 2008. Ahora, Roubini identifica 10 riesgos y peligros que se ciernen sobre nosotros, desde tensiones geopolíticas hasta medioambientales que pueden provocar la próxima gran crisis financiera. Por suerte, con los factores ya determinados e identificados podemos actuar en conjunto para evitar una tragedia.
Pasado y presente
Se dice que quien no conoce su historia está condenado a repetirla. Que quien olvida el pasado está sentenciado a repetir sus errores. Para evitarlo, es necesario disponer y poner en valor la historia del pasado, y los documentos escritos son el transmisor de conocimiento por excelencia. Los libros son el conector entre los tiempos pasados y el presente contemporáneo, y son una herramienta muy valiosa para reflexionar, tomar distancia y aprender sobre los acontecimientos históricos que marcaron la humanidad.
Franco
Empezamos por Franco, del reconocido historiador Julián Casanova, uno de los mayores especialistas en la España del siglo XX, nos ofrece ahora un análisis definitivo, basado en décadas de investigación, testimonios y documentos. Una biografía imprescindible para comprender a fondo al dictador y su impacto en el pasado más reciente de España. Cincuenta años después de su muerte, sigue siendo imprescindible analizar quién fue realmente Franco y cómo su llegada al poder, a través de una sublevación militar y una guerra civil, transformó no solo su personalidad, sino también el destino de España.
Historia total de la Segunda Guerra Mundial
Actualmente, estamos inundados de libros e información sobre la Segunda Guerra Mundial, pero, en realidad, existen pocas grandes síntesis sobre el tema, y ninguna de la envergadura como la que propone Olivier Wieviorka. Reconocido como uno de los mejores especialistas de la Segunda Guerra Mundial y autor de varios documentales, con Historia total de la Segunda Guerra Mundial nos presenta un enfoque global que aborda todos los frentes: Europa, pero también Asia-Pacífico y África del Norte y Oriente Medio. La novela abarca una gran variedad de ámbitos sobre el mayor conflicto bélico del siglo XX que vivió Europa, desde el sector estratégico, ideológico, logístico y diplomático, hasta la memoria y la historia social, para narrar fielmente la guerra desde todos sus prismas.
La guerra de Vietnam
Y, por último, el periodista e historiador británico Max Hastings nos ofrece una narrativa épica sobre el conflicto más divisivo del mundo occidental: La guerra de Vietnam. Hastings pone el foco sobre los vietnamitas con testimonios de guerrilleros Vietcong, paracaidistas del sur, y estudiantes de Hanói, junto con soldados de infantería de Dakota del Sur o pilotos de Arkansas. Después de tres años de investigación y de entrevistas a participantes de todos los bandos, el autor consigue mezclar una sólida narración política y militar con experiencias humanas conmovedoras.
Sostenibilidad y medio ambiente
La crisis climática es sin duda uno de los retos más importantes al que nos enfrentamos como especie. Y es responsabilidad de todos actuar para revertir sus efectos cuanto antes.
Ecologismo real
Puede ayudarte el libro J. M. Mulet, en el que el autor desmiente algunos bulos y fake news relacionadas con el cambio climático y el ecologismo. ¿Son los coches eléctricos realmente mejores para el medio ambiente? ¿Qué dieta sería la más adecuada para el planeta? ¿Cuáles son las acciones que tienen un verdadero impacto en la huella ecológica? Mulet responde en estas páginas a la mayoría de las preguntas que orbitan en la actualidad alrededor del concepto de "ser ecologista".
Somos agua que piensa
El popular naturalista Somos agua que piensa de la importancia del agua como elemento para la vida y de cómo está amenazada por las continuas sequías, contaminación, despilfarro y la crisis climática. Partiendo de una crítica hacia el uso de esta materia prima, Araújo nos invita también a reflexionar sobre las posibles medidas preventivas y reparadoras para no extinguir la existencia de nuestra principal fuente de vida.
El libro de la esperanza
Queremos acabar este bloque de libros con un mensaje de esperanza, el que nos envía la naturalista El libro de la esperanza como estrategia para encarar los desafíos a los que nos enfrentamos como especie en un planeta en peligro. Goodball se basa en su propia experiencia conectada con la naturaleza para ofrecernos una nueva comprensión, tan holística como pragmática, de la crisis mundial que enfrentamos y sus posibles caminos para evitar el colapse.
Feminismo y género
El feminismo se ha alzado en los últimos años como un auténtico movimiento social que está marcando el presente –y sin duda, marcará el futuro. Cada vez son más los expertos y pensadores que nos acercan, a través de sus obras, los principales retos, las barreras más preocupantes o las bases que hacen de esta revolución lila una de las corrientes con más poder en la actualidad. Entender el concepto de feminismo y comprender a qué hacer referencia la lucha de género es hoy indispensable para no quedarse atrás. Estos tres libros son ideales para ello.
¿Quién teme al género?
Si eres una persona combativa y con ganas de ampliar miras, te recomendamos esta lectura encarecidamente. En ¿Quién teme al género?, Judith Butler cambia por completo todas las ideas preconcebidas sobre el género o la sexualidad. Pero, como no es oro todo lo que reluce, este ensayo también se fija en lo que la autora denomina “los grandes fantasmas”. Es decir, pone el foco en los movimientos de derecha actuales o los regímenes autoritarios emergentes. Fantasmas que impiden, según ella, el progreso del mundo actual y que dejan a millones de personas en situación de vulnerabilidad. ¿Es o no un libro necesario? Rotundamente, sí.
Luz de gas
«¿Estás segura de que todo va bien?» Pareces cansada…Últimamente te olvidas de todo…». Estas palabras pueden sonar inofensivas, pero esconden un proceso de manipulación psicológica muy peligroso. Es el conocido gaslighting o luz de gas, que ha dado nombre a una técnica de manipulación relacional y ha moldeado la comprensión de la verdad.
La filósofa Hélène Frappat define este fenómeno y ofrece un análisis que va desde la manipulación en las relaciones interpersonales hasta el negacionismo histórico. Luz de gas es una profunda lectura filosófica que no solo demuestra que el gaslighting es una forma de maltrato físico y psicológico especialmente hacia las mujeres, sino que también constituye un sistema diseñado para socavar los cimientos de la verdad y de la realidad.
No seas exagerada
Y, ¿cuántas veces has oído la exclamación «¡No seas exagerada! o ¡No es para tanto, mujer!»? Y es que hoy en día aún persiste un relato hegemónico que insiste en ridiculizar, silenciar y apagar la voz de las mujeres. Para indagar en este tema, os recomendamos la doctora Elizabeth Comen, oncóloga del Memorial Sloan Kettering Cancer Center e historiadora de la medicina. Es autora de la novela No seas exagerada, una investigación meticulosa sobre cómo la medicina ha tratado los cuerpos de las mujeres que fascina e indigna a partes iguales. La doctora Comen comparte relatos únicos que permiten empoderar al género femenino, comprender su organismo y luchar por una sanidad que priorice la salud de las generaciones del futuro.
Ciencia y tecnología
Por último, queremos recomendarte algunos libros perfectos para explorar las nuevas tecnologías que, irremediablemente, están marcando el futuro de nuestra sociedad. Pero también obras que avalen los avances científicos que, sin duda, nos permiten intentar ser mejores. Así que de vacunas, laboratorios, redes sociales o infelicidad van los tiros. ¡Abre tu mente y navega entre los temas más actuales del siglo XXI!
Envejeces o rejuveneces
A muchas personas, cuando piensan en envejecer, les vienen a la mente palabras o conceptos relacionados con la fragilidad, la debilidad, la pérdida, la impotencia… Frente a esta realidad, el nuevo libro de la doctora Sari Arponen, ¿Envejeces o rejuveneces?, busca que la sociedad tome conciencia de que el envejecimiento orgánico comienza mucho antes de que se vea por fuera o se sienta por dentro. La experta explora los conceptos de edad, salud y envejecimiento desde nuestras raíces evolutivas hasta los últimos avances en células madre o terapias génicas. En este libro, basado en el principio “Para vivir mejor mañana, cada decisión que tomas hoy cuenta”, encontrarás pautas realistas para tener una larga vida repleta de bienestar.
Si quieres profundizar y reflexionar sobre temas incómodos, aunque muy necesarios, como la muerte y nuestra condición humana, esta debe ser tu próxima lectura.
La generación ansiosa
Otro de los debates más intensos en los últimos años se centra en la relación entre salud mental y redes sociales. Un tema polémico que, cada vez, más pensadores y científicos están analizando profundamente. Es el caso del psicólogo La generación ansiosa, pone el foco en una generación marcada por grandes cambios. Son todos aquellos que llegaron a la pubertad alrededor de 2009 y que fueron los primeros en normalizar el uso extendido de los smartphones o de unas redes sociales adictivas.
Por todo ello, Haidt reúne diversas investigaciones que le permiten crear una especie de guía para que padres, profesores, compañías tecnológicas y gobiernos sepan más sobre una urgencia social: cómo convertir a una adolescencia sobreprotegida en una más humana y libre.
Rompiendo barreras
Y si buscas una historia personal e inspiradora, la de Katalin Karikó es única en este tema. Rompiendo barreras es el relato de una mujer brillante y luchadora: su investigación sobre una molécula efímera llamada ARN cambió el mundo no hace tanto. Y es que el ARNm -y su investigación- está detrás de las vacunas contra la COVID-19. Hoy es todo un referente en su campo, aunque no ha sido un camino fácil. En sus inicios Karikó tuvo que soportar menosprecio y burlas e, incluso, amenazas de deportación de sus colegas de profesión. Si te gustan las historias personales e inspiradoras, siéntate y ¡disfruta!
Esperamos que con todas estas lecturas puedas entender mejor la sociedad actual y los numerosos cambios y transformaciones que vive nuestro mundo. Muchas cosas cambian, pero la función de los libros para ayudarnos a entender la realidad sigue intacta.
Artículos relacionados
Otros contenidos que te pueden interesar
Comentarios y valoraciones sobre el artículo: Libros para entender el mundo en el que vivimos