9 libros recomendados para mujeres con ganas de empoderarse este 8M
.webp)
El 8M es una fecha clave para reivindicar derechos, visibilizar injusticias y seguir avanzando en la lucha por la igualdad. En este camino, la lectura es una aliada imprescindible, capaz de inspirarnos, abrirnos los ojos y proporcionarnos las herramientas necesarias para transformar nuestra realidad.
Por eso, te recomendamos 9 libros de lectura imprescindible si tú también tienes ganas de empoderarte este 8 de marzo. Obras que nos invitan a reflexionar, cuestionar lo establecido y, lo más importante, a actuar. Porque el cambio comienza con el conocimiento, y estos títulos son perfectos para dar ese primer paso.
1. Un millón de cuartos propios
La las grandes figuras del feminismo. A partir de sus propias vivencias y conclusiones, Tenenbaum analiza la situación actual de las mujeres poniendo sobre la mesa las cuestiones políticas y sociales que siguen condicionando nuestras vidas.
PREMIO PAIDÓS 2025 La aclamada autora argentina Tamara Tenenbaum nos propone un ensayo brillante que reflexiona sobre otras formas posibles de vivir en el siglo XXI y que declara la importancia de la belleza y el trabajo como productores de igualdad y libertad.
A mediados de 2022, Tamara Tenenbaum recibió el encargo de traducir Un cuarto propio, de Virginia Woolf. Tomando como punto de partida las cuestiones que le suscitó dicho encargo, Tenenbaum nos propone una relectura del libro de Woolf para reflexionar sobre la situación actual de las mujeres (aunque no solo de ellas) abordando los temas que le interesan: la precariedad laboral, el amor desaparecido en la era de Tinder, la comida, el dinero, el resentimiento como respuesta política o la nostalgia y el poder de la tradición.
Con una prosa lúcida y fluida, a lo largo de este texto, rico en referencias literarias y filosóficas, pero también de la cultura pop, Tenenbaum dialoga con el clásico de Virginia Woolf y nos propone un ensayo que busca ir más allá de un manifiesto y que quiere ser «una propuesta de contramundo plebeya y feminista basada en la importancia de la belleza y el trabajo como […] productores de igualdad y libertad».
A Tenenbaum, a quien le interesa escribir sobre su tiempo, Un cuarto propio le funciona como inspiración y oráculo, y le ofrece la oportunidad de pensar en otras formas posibles de vivir en el siglo XXI que se opongan al discurso neoconservador circundante y que sean modernas y posmodernas a la vez, pero, sobre todo, que nos ayuden a transitar la incertidumbre sin caer en un optimismo ingenuo ni en un pesimismo reaccionario.
En palabras de la propia autora: «Estoy yendo a Un cuarto propio a hacer lo que Virginia decía que hacemos con los clásicos griegos: a buscar, más que lo que Virginia tenía, lo que a nosotras nos falta».
«La fuerza del libro radica en su capacidad para abrir horizontes. No pretende ofrecer respuestas definitivas, sino plantear preguntas relevantes y actuales, lo que la convierte en una obra indispensable para comprender mejor el mundo en que vivimos».
Gonzalo Celorio, miembro del jurado del Premio Paidós
2. Fuego en la garganta
No hay nada más poderoso que la unión entre mujeres, y Fuego en la garganta, Beatriz Serrano regresa con una novela generacional que pone en el centro la sororidad como refugio y resistencia ante un mundo hostil.
La historia sigue a Blanca, una mujer cuya infancia ha sido marcada por la culpa y el abandono. Con el tiempo, encuentra en internet a su familia elegida, un grupo de chicas que comparten sus mismas heridas y dudas. Fuego en la garganta es una novela sobre el poder transformador de la amistad entre mujeres, una red de apoyo capaz de sanar y de convertirse en un acto de resistencia.
Una mañana de 1993, la vida de Blanca se rompe cuando su padre le anuncia que su madre no regresará. A partir de entonces, Blanca teme que pueda tener un don insólito: la capacidad de obrar milagros, aunque el primero sea provocar la muerte de una niña que se burla de su situación familiar. Con el peso de la culpa sobre sus hombros y las ansiedades propias del abandono, Blanca busca en internet personas con las que hablar y conecta con un grupo de chicas que también se encuentran solas y perdidas. Unidas por la fascinación que sienten por Charles y Marilyn Manson, Joy Division y su gusto por vestir de negro, Blanca encuentra en ellas a su familia elegida.
Fuego en la garganta recorre la infancia y la adolescencia de una chica que no encuentra su lugar en el mundo. Una aventura que se trasladará de las pantallas a un mundo real en el que habitan padres ausentes, héroes inesperados, monjas, tecnófobos y jipis del sur de España.
3. Prima Facie
En un momento en que el consentimiento y el tratamiento de las víctimas de agresiones sexuales están en el centro del debate público, Prima Facie de Suzie Miller es una novela de lectura obligatoria. La obra, nacida como una pieza teatral, ha tenido un impacto global en la forma de abordar los delitos de agresión sexual. A través de una historia tan intensa como reveladora, la autora nos enfrenta a las grietas de un sistema judicial que, lejos de garantizar protección, a menudo revictimiza a quienes buscan justicia.
La novela sigue a Tessa Ensler, una abogada de éxito acostumbrada a moverse en los tribunales con determinación. Sin embargo, cuando de un día para otro se ve en el papel de víctima, descubre de primera mano lo difícil que es demostrar la verdad en un sistema diseñado para dudar de quienes denuncian.
Si la duda razonable protege al acusado, ¿cómo se protege a la víctima?
«Esta valiente historia de cómo una abogada exitosa y cualificada puede convertirse en víctima del sistema merece ser contada y recontada.» Daily Mail
«Apasionante… Con reflexiones contundentes sobre la clase, el poder, el patriarcado y una ley moldeada por generaciones de hombres.» The Bookseller
«Convincente y humana… un grito de protesta política.» The New York Times
«Prima facie ya ha tenido un enorme impacto fuera del mundo del teatro, incluso en la formación de nuevos jueces […]. Esta historia debe ser escuchada.» The Observer
«Te sacude de arriba abajo, transmite a la perfección el horror físico y emocional de una agresión sexual y sus secuelas duraderas en la víctima… Un debut crudo y conmovedor lleno de revelaciones sobre el sistema legal y sus deficiencias.» Kirkus
Tessa Ensler es una abogada de éxito especializada en la defensa de agresores sexuales. Su tenacidad está al servicio del sistema judicial, en el que cree totalmente: es la existencia de la duda razonable lo que hay que probar, incluso más allá de lo que a primera vista, prima facie, aparece ante un juez. Hasta que a Tessa le sucede lo que a tantas mujeres y se encuentra en el lado opuesto, descubriendo que las reglas que siempre ha defendido no están escritas para ellas.
Con el ritmo implacable de un thriller legal, Prima facie muestra con crudeza cómo el sistema no está preparado para amparar a las víctimas ni para entender la complejidad de una experiencia traumática. A su alto voltaje emocional suma una visión inédita y muy humana sobre temas como el consentimiento, el poder, los prejuicios o la relación entre la ley y el patriarcado.
Suzie Miller, abogada defensora durante años, destila su experiencia en una novela convertida en «un grito de protesta política» (The New York Times) que ofrece una mirada impagable, profundamente veraz, de las bambalinas de la justicia. La repercusión de su obra teatral homónima ha conseguido cambiar el modo en que se abordan determinados aspectos legales relacionados con delitos de agresión sexual en varios países.
4. Y dejé de llamarte papá
El caso de Gisèle Pelicot sacudió al mundo en 2024: la mujer que sufrió violaciones sistemáticas bajo los efectos de la sumisión química por parte de su marido y otros hombres. Pero en lugar de silenciar su dolor, Gisèle y su hija Caroline decidieron visibilizarlo, invirtiendo la vergüenza para que esta ya no recayera sobre la víctima, sino sobre los agresores.
Y dejé de llamarte papá es el testimonio de Caroline Darian, hija de la víctima y el agresor, un relato que analiza la mezcla de emociones vividas y el incansable esfuerzo de su madre por sanar, salir adelante y empoderar a otras mujeres que atraviesan situaciones similares.
El caso que ha conmocionado al mundo. El testimonio único de la hija de Gisèle Pelicot: cómo su familia convirtió un trauma inimaginable en una lucha colectiva.
«Caroline, gracias por todo lo que has hecho por las víctimas de la sumisión química. Voy a mostrarte el mejor ejemplo de tu lucha», Gisèle Pelicot.
«Caroline Darian relata lo impensable y lo indecible, el horror y el caos, la traición y el sufrimiento. Qué valentía, fuerza e integridad», Nice-Matin.
«Un relato que busca ir más allá del simple hecho, excepcional por su duración y el número de agresores, […] para alertar sobre el peligro de la sumisión química», Le Parisien.
El 2 de noviembre de 2020, Caroline Darian recibe una llamada con una noticia que estalla como una bomba: su padre está bajo custodia policial ya que acaban de descubrir que, a lo largo de una década, ha drogado y promovido que decenas de hombres violaran a su madre mientras él filmaba las agresiones. Durante la investigación se entera, además, de que también ella podría haber sido víctima de su padre.
Con un coraje excepcional, en este testimonio la hija de Gisèle Pelicot explica el dilema imposible de ser hija de la víctima y del agresor. Pero mientras narra el descubrimiento devastador de que su propio padre sea un monstruo y trata de gestionar la mezcla de rabia, vergüenza y empatía que siente por él, comparte la extraordinaria historia de su madre y cómo consiguió salir adelante, sin autocompasión, en circunstancias inimaginables.
Gisèle Pelicot ha sido aclamada en todo el mundo por optar por un juicio público, un juicio en el que su hija Caroline ha testificado y con el que ambas han contribuido a que la vergüenza ya no caiga del lado de las víctimas, sino que, al fin, se dirija hacia los agresores. Juntas, madre e hija revelan otro aspecto de la violencia contra las mujeres, el de la sumisión química, transformando con valentía su trauma en una lucha colectiva.
5. Me atrevo a contarlo
La menopausia es una etapa inevitable, pero ¿por qué sigue envuelta en silencio? En Me atrevo a contarlo, Naomi Watts rompe el tabú y pone voz a una realidad que muchas mujeres viven en soledad. Con la honestidad de quien ha pasado por ello, la actriz comparte todo lo que le habría gustado saber antes de enfrentar esta fase, desmontando mitos y desafiando el estigma del envejecimiento.
Lejos de ser un final, Watts nos invita a ver la menopausia como un renacimiento: una oportunidad para redescubrirnos, liberarnos de prejuicios y abrazar una etapa más plena y poderosa.
“He escrito este libro para quien esté viviendo la menopausia y esté pensando qué demonios le pasa, y para quien vaya a pasarla y quiera estar preparada y así, no llegue a ese periodo a ciegas, como me ocurrió a mí.” Así arranca este relato personalísimo de Naomi Watts. Irreverente, valiente y reconfortante, Me atrevo a contarlo es la compañía que toda mujer necesita para abrazar la mejor versión de sí misma al entrar en el periodo más satisfactorio y poderoso de su vida.
A los 36 años y recién acabado el rodaje de King Kong, a Naomi Watts, que en esos momentos se había propuesto fundar una familia, le comunicaron que estaba a punto de entrar en la menopausia.
Solo en Estados Unidos, 75 millones de mujeres ahora mismo están gestionando los síntomas de la menopausia (sequedad, picores, hormonas descontroladas y sofocos nocturnos) y, sin embargo, la palabra misma “menopausia” sigue siendo un tabú. La desinformación y la confusión que vienen asociadas hacen que muchas mujeres se sientan poco preparadas, avergonzadas y tremendamente solas cuando llega esta etapa de la vida.
La lectura de Me atrevo a contarlo es como tomarse un café con una amiga íntima llamada Naomi Watts, en la que la actriz combina historias tiernas y divertidas sobre su vivencia personal de la menopausia, con consejos de médicos, endocrinos, nutricionistas y otros expertos para ayudarnos a desterrar el secretismo y la vergüenza asociadas no solo al climaterio sino al hecho en sí de envejecer.
Irreverente, valiente y reconfortante, este relato personalísimo de Naomi Watts es la compañía que toda mujer necesita para abrazar la mejor versión de sí misma al entrar en el periodo más satisfactorio y poderoso de su vida.
6. Para siempre es mucho tiempo
Otra de las novedades más esperadas es Para siempre es mucho tiempo, la primera novela de Carolina Iglesias, copresentadora del podcast Estirando el chicle y reconocida por Forbes como una de las 50 mujeres más influyentes del cine y audiovisual español. Tras triunfar en diversos formatos, Carolina da el salto a la literatura con una historia que promete empoderarnos.
En su debut, nos presenta a Paula, una joven que lucha por mantener su salud mental mientras se enfrenta a los desafíos cotidianos de la vida moderna. En un mundo donde ser mujer joven implica gestionar una maraña de presiones sociales, laborales y emocionales, Paula trata de encontrar su lugar. Sin embargo, su vida da un giro inesperado cuando se reencuentra con Claudia, un amor platónico de su adolescencia que nunca llegó a materializarse… hasta ahora.
La primera novela de Carolina Iglesias, guionista, cómica y presentadora ganadora del Ondas con el pódcast Estirando el chicle.
Paula tiene un trabajo estable, goza de buena salud y se da besos con gente cuando sale. A veces hasta folla. Es una adulta funcional y envidiable, de las que van al mercado a hacer la compra y se saben el nombre del frutero. Que paga su IRPF, aunque no sepa muy bien qué es porque usa siempre una plantilla que le hace los cálculos automáticamente. Que lleva quince años yendo a terapia porque no sabe gestionar el rechazo y la ausencia de responsabilidad afectiva y que cuando se encuentra en situaciones de este tipo se pone a llorar desconsolada. Igual no es una adulta tan envidiable, pero sí funcional.
Hasta que, sentada justo en frente de ella en el tren, se reencuentra con Claudia, su amor platónico de la adolescencia. Lo que siempre quiso, al alcance de la mano.
7. No me cuentes cuentos
Las historias que nos contaron de niñas no siempre nos enseñaron a ser libres. En No me cuentes cuentos, Judit Crehuet nos enfrentan a una realidad inquietante: la violencia de género ha sido normalizada desde la infancia, muchas veces bajo el disfraz de los cuentos clásicos.
Inspirada por el caso de La Manada durante los Sanfermines, la autora establece paralelismos con relatoscomo Caperucita Roja, mostrando cómo estos cuentos han servido para perpetuar conductas machistas y agresiones. A través de entrevistas con víctimas reales, Sabatés recoge testimonios que visibilizan la cruda realidad de la violencia de género. No me cuentes cuentos es una llamada a la acción que nos recuerda que, para cambiar la narrativa, debemos comenzar por cuestionar las historias que nos han contado desde siempre.
Detrás de muchos príncipes se esconden lobos feroces
Blancanieves se lanzó en brazos de un amor que creyó perfecto y que la acabó anulando; la Bella Durmiente cayó en un sueño forzado y, cuando despertó, había sufrido una violación; a Ariel le arrancaron una parte de su cuerpo bajo el pretexto de alcanzar la pureza; Caperucita fue a las fiestas de San Fermín y fue violada por cinco lobos, la Manada de Pamplona. Todos ellos son testimonios reales.
Sandra Sabatés ha entrevistado a mujeres que viven a nuestro lado, jóvenes que lidian con sus fantasmas mientras tratan de reconstruir sus vidas… También ellas son supervivientes, como las protagonistas de los cuentos clásicos, aunque las historias que aquí se recogen tienen poco de infantiles. Queda la crudeza de una realidad que se resiste a desaparecer, pero también la esperanza de que llegue el día en que los monstruos solo vivan en la ficción.
Un libro que denuncia hasta qué punto hemos normalizado la violencia de género
8. El síndrome de la impostora
¿Te has sentido alguna vez impostora, como si no fueras lo suficientemente válida a pesar de tus logros? No estás sola. El síndrome de la impostora es una barrera invisible que afecta a muchas mujeres, haciéndonos dudar de nuestras propias capacidades.
En este ensayo, Anne de Montarlot, reconocida psicoterapeuta, analizan las causas psicológicas detrás de esta inseguridad y el miedo a ser “descubiertas”. Pero este libro no solo pone el foco en el problema, sino que nos invita a romper con el autosabotaje, recuperar la confianza en nosotras mismas y reivindicar nuestro verdadero potencial. Una lectura esencial para dejar atrás las dudas y empezar a brillar con la seguridad que siempre hemos merecido.
¿Por qué las mujeres siguen sin creer en ellas mismas?
¿Por qué en el colegio las chicas creen que no han estudiado lo suficiente y en cambio los chicos piensan que «el examen era muy difícil»? ¿Por qué en la actualidad, aunque las estadísticas continúen mostrando que ellas sacan mejores notas, sigue faltándoles confianza (cosa que además influirá profundamente en su desarrollo profesional)? ¿Por qué la mayoría de mujeres sienten que son un fraude en su trabajo y que sus éxitos son solo fruto de la buena suerte? Esto es lo que se conoce como el síndrome de la impostora: una falta de autoestima que te lleva a dudar constantemente de tu potencial.
Este libro ahonda en las causas psicológicas de este fenómeno, explica cómo incluso algunas grandes líderes y creadoras —Michelle Obama, Angela Merkel o Margaret Atwood— lo han sufrido y da herramientas para aprender a creer en una misma y ganar la seguridad necesaria para tener una carrera profesional y personal exitosa.
9. Imparables
Romper el techo de cristal empieza con una buena comunicación. En Imparables, mujeres que quieren emprender o avanzar en su carrera para asumir el liderazgo que merecen.
Este libro es la recopilación de las mejores técnicas y consejos que Teresa Baró ha ofrecido durante más de veinte años a miles de mujeres profesionales y directivas de todos los ámbitos.
Aquí tienes herramientas prácticas para detectar tus barreras psicológicas y creencias limitantes y conocer tu propio estilo de comunicación. Te darás cuenta de que, en gran medida, tu futuro profesional está en tus manos: tú decides dónde quieres llegar y sabrás cómo conseguirlo.
Las palabras y frases que utilizamos, el uso de la voz y del lenguaje corporal condiciona la imagen que proyectamos, la calidad de las relaciones y las posibilidades de éxito en nuestra carrera. Pero no nos han enseñado nunca a utilizar estas herramientas conscientemente y estratégicamente.
Las estrategias para gestionar tu visibilidad dentro y fuera de la empresa, técnicas para tener más autoridad en entornos masculinos, fórmulas para tener conversaciones difíciles y ser más asertiva son parte del plan de entrenamiento para aumentar tu capacidad de persuasión e influencia.
Este libro es para mujeres que no se conforman con lo que tienen, que quieren ser reconocidas por su talento, que quieren superar todas las barreras de cristal, que quieren un salario acorde con lo que aportan y que quieren ser respetadas en su entorno.
Si va dirigido específicamente a mujeres es por varias razones: porque nos han educado de forma distinta y esto suele significar salir en desventaja respecto a los hombres, porque nos comunicamos de forma de forma diferente y nuestras condiciones familiares y sociales, todavía nos condicionan mucho.
No se trata de masculinizarnos en nuestra comunicación y liderazgo sino de saber cómo actuar en cada momento utilizando las palabras, el tono y los gestos más pertienentes en cada situación. Y, sobre todo, se trata de obtener el respeto, la autoridad y el prestigio que merecemos en nuestros puestos de trabajo.
Como en sus libros anteriores, la autora ofrece un auténtico entrenamiento. Es muy didáctica y da pautas, ejercicios, plantillas y tests para un trabajo práctico y personalizado, para que cada lectora marque sus propios objetivos y desarrolle las habilidades que más necesita.
Además, encontrarás las fórmulas para manejar conversaciones cruciales y situaciones incómodas: ir a una entrevista de trabajo, pedir una promoción, defender tu punto de vista, responder una crítica, evitar que te roben las ideas, impedir que te interrumpan en las reuniones o reaccionar ante el acoso.
Este libro será un manual de consulta para las mujeres emprendedoras, predirectivas, directivas y profesionales que encuentran cada día ocasiones no sólo para mejorar su propia posición y carrera sino también para convertirse en ejemplo para las más jóvenes e influir en el entorno para avanzar en una cultura de la igualdad y de un nuevo liderazgo compartido.
En conclusión, estos títulos no solo invitan a la reflexión, sino que también se convierten en vehículos de empoderamiento para todas aquellas mujeres que buscan sentirse fuertes, visibles y capaces de transformar su entorno. Este 8M, más que nunca, es el momento de sumergirse en estas lecturas y tomar las riendas de nuestra propia narrativa.
Te puede interesar
Otros contenidos que te pueden interesar
Comentarios y valoraciones sobre el artículo: 9 libros recomendados para mujeres con ganas de empoderarse este 8M