Libros feministas que te harán reflexionar y ver el mundo con otra mirada

Desde clásicos que sentaron la base de los libros sobre el feminismo hasta las últimas novedades editoriales que tratan este movimiento desde todas sus vertientes. Las mujeres tienen una voz y un talento indiscutible dentro de la literatura universal y reinan las siguientes propuestas tanto de ficción como de no ficción.
Hoy queremos reflexionar sobre el papel de la mujer y su evolución en los últimos años y celebrar el 8M, Día de la Mujer, con un listado de libros escritos por grandes autoras y que te harán ver el mundo a través de una nueva mirada.
1. ¿Quién teme al género?
Si hay una figura clave en la literatura feminista y el pensamiento contemporáneo es Judith Butler. Su libro ¿Quién teme al género? es un valiente llamamiento a la lucha contra el autoritarismo, que trabaja incansablemente por perpetuar desigualdades. En las páginas de este ensayo encontrarás solidaridad y esperanza, pero también ideas y movimientos que alientan el desarrollo social y colectivo.
Butler analiza, entre otros factores, cómo la derecha contemporánea ataca deliberadamente a los derechos de las personas trans y queer para crear una brecha en los debates y teorías sobre la igualdad. Es, por lo tanto, un libro feminista indispensable para profundizar en los ataques sistémicos que sufre el colectivo LGTBIA+ por parte del autoritarismo.
Judith Butler, una de las figuras clave del pensamiento contemporáneo, presenta un libro contundente y combativo contra la grave amenaza del autoritarismo. Una intervención esencial sobre una de las cuestiones más delicadas de nuestro momento.
En todo el mundo se han fundado movimientos de ideología antigénero dedicados a hacer circular la fantasía de que el género es una amenaza peligrosa para las familias, las culturas locales, la civilización, e incluso para el propio «hombre». Inflamados por la retórica de figuras públicas y operando en tándem con los engañosos relatos de la teoría crítica de la raza y el pánico xenófobo a la migración, estos movimientos han intentado derogar la justicia reproductiva, socavar las protecciones contra la violencia y despojar de sus derechos a las personas trans y queer demonizando las luchas por la igualdad y dejando a millones de personas vulnerables a la subyugación.
Pero ¿qué es exactamente lo que perturba tanto del género? En ¿Quién teme al género?, un libro tan vital como valiente, Judith Butler, cuyo pionero trabajo ha redefinido la forma en que pensamos sobre el género y la sexualidad, se enfrenta a los ataques contra el género que predominan en los movimientos de derecha actuales, examina cómo este se ha convertido en un fantasma para los regímenes autoritarios emergentes, las formaciones fascistas y las feministas transexclusivas, y expone cómo funciona este fantasma.
¿Quién teme al género? es un llamamiento audaz a todos aquellos que luchan por la igualdad y combaten la injusticia con el fin de formar una coalición. Imaginando nuevas posibilidades tanto para la libertad como para la solidaridad, Butler nos ofrece una obra esencialmente esperanzadora que es oportuna y atemporal a la vez.
2. No seas exagerada
Este libro feminista es una auténtica revelación... y no solo literaria. Su autora, oncóloga e historiadora de la medicina, trata con humor y sabiduría la relación histórica entre la medicina y las mujeres. No seas exagerada recoge sus experiencias profesionales y pone en el punto de mira el empoderamiento de las mujeres.
Esta novela es divertida e innovadora y reclama la necesidad de hacer y crear narrativa sobre el cuerpo de la mujer. No aquel cuerpo sexualizado e idealizado, no. La doctora reclama hablar del cuerpo de la mujer real y dar voz a las preocupaciones femeninas sin miedo a la vergüenza. Y ¿cómo lo hace? Cogiendo como punto de partida once de los sistemas de órganos del cuerpo.
Historia de cómo la medicina olvidó a las mujeres y por qué es importante arreglarlo
- Elizabeth Comen
UN RELATO SORPRENDENTE Y NECESARIO SOBRE LA HISTORIA MÉDICA DE LAS MUJERES.
INNOVADORA Y TREMENDAMENTE ENTRETENIDA, ES A LA VEZ UNA NARRACIÓN COLECTIVA SOBRE LOS CUERPOS DE LAS MUJERES Y UNA LLAMADA A LA ACCIÓN PARA UNA NUEVA CONVERSACIÓN EN TORNO A LA SALUD FEMENINA.
Desde los inicios, la medicina ha tratado los cuerpos de las mujeres como objetos con los que experimentar sin límites: los ha examinado e ignorado, idealizado y sexualizado, avergonzado, subyugado, mutilado y descartado. Y ellas han permanecido sin voz. Se ha impuesto un relato desde la perspectiva de los hombres que no tenía en cuenta el sufrimiento, el dolor, las voces, los pensamientos, los miedos y preocupaciones de las mujeres. A pesar de los avances, aún hoy sobrevive la idea de que los cuerpos femeninos son versiones defectuosas del ideal masculino y persiste el estigma social generalizado que moldea las relaciones de ellas con su propio cuerpo.
Ahora la doctora Elizabeth Comen, oncóloga del Memorial Sloan Kettering Cancer Center e historiadora de la medicina, recoge los principales descubrimientos publicados y los entremezcla con su propia experiencia tratando a miles de mujeres para enmendar este error histórico. En un repaso a través de los once sistemas de órganos de nuestro cuerpo, la doctora Comen comparte historias únicas e inéditas que permiten empoderar a las mujeres, comprender su cuerpo y abogar por una atención sanitaria que priorice la salud y la felicidad de todas las generaciones venideras.
No seas exagerada está escrito con humor, sabiduría y un profundo conocimiento científico y cultural. Reveladora, a veces exasperante, pero siempre cautivadora, esta memoria compartida de la historia médica de las mujeres es una contribución esencial para comprender a la mitad de la población.
«Una investigación meticulosa y con una prosa lúcida que fascina e indigna a partes iguales.» Publishers Weekly
3. Arpías
¿Ser madre define a una mujer? Y ¿qué pasa si no quiero tener hijos? En este libro, privilegio de elegir ser madre o no y sobre aquellos que reprueban a las mujeres que deciden no ser madres.
La maternidad está presente en cada página, pero huye del romanticismo y las ideas estructurales. Este 8M, recomendamos esta lectura feminista que profundiza en la idea de que la maternidad no es lo que define a las mujeres. Con un tono humorístico y empático, esta lectura nos presenta testimonios reales de mujeres de hoy día, con hijos o no, que han decidido vivir plenamente sin renunciar a sus libertades y a su identidad.
Un manifiesto para las mujeres que no quieren tener hijos
La maternidad no define a una mujer, pero su libertad sí
Cada generación tiene más mujeres sin hijos que la anterior, por razones que van desde querer una mayor libertad económica hasta el deseo de priorizar la carrera profesional, las amistades o el tiempo libre. Pero en una sociedad que sigue aferrada a los patrones convencionales, estas mujeres a menudo enfrentan críticas, prejuicios y etiquetas injustas. Se las juzga por decidir no tener hijos, por no ajustarse a las expectativas, por ser arpías.
En estas páginas, Caroline Magennis nos invita a reflexionar sobre los privilegios que acompañan esta elección y a cuestionar las estructuras sociales que reprueban a quienes toman la decisión activa de no ser madres. Con un tono humorístico y empático, explora por qué la maternidad no es para todas y cómo las mujeres, con o sin hijos, pueden vivir plenamente sin renunciar a sus libertades.
Más allá de las cifras y los estereotipos, este libro celebra la diversidad de elección y cuestiona las normas que intentan definir a las mujeres exclusivamente a través de su rol como madres. A partir de investigaciones sobre tendencias sociales y entrevistas con otras mujeres sin hijos, Magennis respalda sus argumentos con un mensaje sincero de esperanza y celebración.
4. Hijas del miedo
¡Aviso para navegantes! Este no es un libro fácil de digerir. Eso sí, es una obra indispensable y reivindicativa que hay que leer sí o sí. Escrito por juezas, Hijas del miedo recoge diferentes relatos reales de mujeres víctimas de violencia de género. Las expertas exigen cambios políticos y un compromiso real para que la justicia proteja a las mujeres. Si buscas un libro feminista combativo, esta es una gran opción. Visibiliza no solo el sufrimiento de las víctimas, sino que pone el dedo en la llaga, es decir, en un sistema social y judicial anticuado y que, reclaman las autoras, debe actualizarse cuanto antes.
y otros relatos de violencia de género
Hijas del miedo es un libro escrito por juezas en el que se recopilan relatos reales de mujeres víctimas de violencia de género. Las protagonistas comparten cómo se sienten al enfrentarse a las agresiones y el temor de que la justicia no les crea ni actúe para protegerlas. A través de los relatos, las expertas denuncian la violencia contra las mujeres a nivel mundial y exigen políticas efectivas para su erradicación, visibilizando el sufrimiento y luchando por un cambio profundo en el sistema judicial y social.
5. Ansia
escritoras millennials con un toque humorístico inconfundible entre sus obras. En Ansia nos presenta una adictiva historia, que se balancea entre el thriller y la novela contemporánea, sobre el deseo y el poder. Dos grandes temas restringidos históricamente a las mujeres.
Es, sin duda, un libro explosivo y que parte de las bases del feminismo para atraparnos desde la primera página. ¿Qué implica ser una mujer libre e imperfecta? Anímate a descubrirlo en esta novela que combina ficción y realidad y que te hará reflexionar sobre el precio de la libertad femenina.
Una novela adictiva, desafiante y ardiente sobre el deseo y las relaciones de poder
Natalia es una mujer ansiosa, que vive dominada por sus pulsiones y parece condenada a portarse mal. El día en que su amante la deja, se encuentra perdida y atrapada en una vida matrimonial que no la satisface. Lejos de conformarse, Nat comienza a dar rienda suelta a su lujuria y sus instintos más bajos. Su irreprimible deseo sexual y una obsesión creciente por sentirse joven y atractiva acabarán por controlar su vida, pero también le servirán de inspiración para Ansia, la novela que está escribiendo.
Ficción y realidad se funden en esta fabulación ardiente y explosiva sobre la insatisfacción amorosa y las relaciones de poder. Escrito desde el humor más desafiante y gamberro, este adictivo thriller nos brinda una lúcida reflexión sobre lo que implica ser hoy una mujer libre, errática e imperfecta, sin necesidad de ser castigada por sus excesos ni pagar caro el precio de su libertad.
Una lúcida, divertida y excitante fabulación sobre el deseo sexual, la insatisfacción amorosa y las relaciones de poder.
La esperada novela de Henar Álvarez.
6. Mujeres y poder
Si estás buscando una escritora feminista capaz de removerte por dentro, ya la has encontrado. Mary Beard no es solo una feminista comprometida, también es una gran abandera de la libertad y el poder. En su libro Mujeres y poder, reflexiona, en primera persona, sobre sexismo y su presencia en la sociedad.
Con una pluma satírica, nos regala una lección de historia llena de personajes femeninos y poderosos como Hillary Clinton o Medusa. En definitiva, es uno de esos libros feministas que no pueden faltar en las librerías de toda mujer y que te hará aprender de dónde venimos.
Mary Beard no es solo la clasicista más famosa a nivel internacional; es también una feminista comprometida y como tal se manifiesta asiduamente en las redes sociales. En este libro muestra, con ironía y sabiduría, cómo la historia ha tratado a las mujeres y personajes femeninos poderosos. Sus ejemplos van desde el mundo clásico hasta el día de hoy, desde Penélope, Medusa o Atenea hasta Theresa May y Hillary Clinton. Beard explora los fundamentos culturales de la misoginia, considerando la voz pública de las mujeres, nuestras suposiciones culturales sobre la relación de las mujeres con el poder y cuánto se resisten las mujeres poderosas a ser sometidas a un patrón masculino.
Con reflexiones personales sobre sus propias experiencias de sexismo y agresión de género que ha soportado en las redes sociales, la autora pregunta: si no se percibe que las mujeres están dentro de las estructuras del poder, ¿no es necesario redefinir el poder?
7. Mal (educadas)
Continuamos con una lectura con toques históricos muy interesantes. La escritora María Florencia Freijo está preparada para hacerte ver el feminismo desde todos los puntos de vista posibles y desde tiempos innombrables. Con una escritura muy personal y acertada, presenta uno de esos libros feministas que llegan para hablar del papel de la mujer durante los últimos años y analiza su rol a lo largo de la historia.
De buenas esposas, madres o amantes a una nueva mujer, mucho más independiente y poderosa. La sociedad está evolucionando y, para la autora, la clave reside en esa (mala) educación que ha repetido años y años de arquetipos obsoletos.
La mala educación nos hizo buenas para los demás. Ahora toca serlo para nosotras.
«Funciona como un trampolín: te enfada, y después te empuja hacia adelante.» Ana Requena Aguilar
Buenas esposas, concubinas, amantes, hijas, madres. Siglos de (mala) educación han insistido en formar a las mujeres como buenas servidoras, siempre al servicio de otro. Incluso cuando la escuela estaba fuera de su alcance, estas enseñanzas inorgánicas se repetían hasta convertirse en un sustrato permanente que todavía a día de hoy impulsa a las mujeres a cumplir miles de mandatos.
Esto es lo que sostiene María Florencia Freijo en (Mal) Educadas: que las mujeres han sido y aún son preparadas, tanto desde la educación formal como la informal, para amar sin condiciones a riesgo de quedarse solas, para limitar su propio poder y para ceder sus espacios y libertades. Con una aguda mirada histórica y una escritura lúcida y personal, la autora encuentra en esta mala educación el hilo que ha unido durante siglos, y aún sigue uniendo, los destinos de muchísimas mujeres que siempre merecieron más.
8. Las princesas rebeldes
Las “princesas rebeldes” son jóvenes valientes, inteligentes y que rompen con todos los estereotipos del mundo. Y son, por encima de todo, las reinas de una serie de novelas infantil y juvenil que son inspiración a las mujeres del mañana. O, dicho en otras palabras, son el mejor libro feminista que puedes regalar a las niñas de tu alrededor.
Con más de tres millones de ejemplares vendidos, esta colección juvenil escrita por Roberto Santiago es pura aventura. Las niñas de hoy vivirán, a través de las páginas de estos cómics, grandes momentos, pero también aprenderán a combatir contra la adversidad, creer en una misma y a ser autónomas.
Alma es la princesa heredera al trono.
Detesta el protocolo y los actos oficiales.
Pero, al cumplir once años, tendrá que enfrentarse a grandes retos: dar su primer discurso en público, asistir a grandes eventos representando a la casa real y… ¡aprender a volar y mover objetos con la mente!
Alma descubrirá con asombro que posee en su interior superpoderes increíbles.
Junto a otros jóvenes herederos, formará un grupo que muy pronto se convertirá en leyenda: Las Princesas Rebeldes.
9. Quiero
Toca el turno de desterrar mitos y enterrar, para siempre, palabras prohibidas y temas tabú. O al menos eso es lo que pretende la popular actriz Gillian Anderson con este libro que recopila infinidad de cartas de mujeres de todo el mundo hablando de sus fantasías más secretas. Es un libro que habla (y mucho) de sexo y deseo, pero sobre todo es un libro feminista protagonizado por mujeres empoderadas de su sexualidad.
Sin duda, una propuesta de no ficción perfecta para celebrar el Día de la Mujer que da rienda suelta a la libertad de ser una misma sin importar el qué dirán los demás. Descubre las fantasías sexuales más íntimas de todas las protagonistas de esta antología de historias. Quizás, la sorpresa, será descubrir que más de una fantasía es compartida.
Qué piensan y sienten las mujeres sobre el sexo cuando tienen la libertad de ser ellas mismas
- Gillian Anderson
Y tú, ¿qué es lo que deseas? Gillian Anderson recopila las fantasías sexuales más íntimas de mujeres de todo el mundo. ¿Qué deseamos cuando tenemos la libertad de ser nosotras mismas?
«Quiero a mujeres de todo el mundo, viejas y jóvenes, cualquiera que sea su religión, casadas y solteras: quiero que me escriban y me cuenten en qué piensan cuando piensan en sexo.»
En palabras de la propia Gillian Anderson, Quiero «recoge las cartas de cientos de mujeres de todo el mundo que comparten sus fantasías más profundas. Presentado por mí —y con mi propia carta anónima—, Quiero revela lo que piensan y sienten las mujeres sobre el sexo cuando tienen la libertad de ser totalmente ellas mismas».
Cuando hablamos de sexo, hablamos de feminidad y maternidad, infidelidad y explotación, consentimiento y respeto, justicia e igualitarismo, amor y odio, placer y dolor.
Y, sin embargo, por muchas razones —algunas complicadas, otras no—, muchas de nosotras no hablamos de ello. Nuestros miedos y fantasías más profundos e íntimos permanecen encerrados en nuestro interior, hasta que llega alguien con la llave.
En Quiero, Anderson expone sin filtros las cartas anónimas de cientos de mujeres con realidades de lo más variadas: desde una mujer sij que escribe sobre su deseo secreto por su cuñado hasta una mujer apache que quiere ser adorada como una criatura divina; desde una mujer blanca británica que solo quiere que la besen como es debido por última vez a otra a quien le gusta jugar a ser una pantera, pasando por una hispanojudía radicada en Bangladesh cuyo culmen de excitación sexual es el pomo de una puerta.
Descubre lo que sienten las mujeres sobre el sexo cuando no tienen miedo a ser juzgadas.
Y tú, ¿en qué piensas cuando piensas en sexo?
10. Pirómanas
Noemí Casquet firma esta guía feminista ideal para transformarte desde hoy mismo. Habla del poder de la identidad, de descubrir ese poder natural y visceral de las mujeres y de entender que el placer va de la mano de un amor sano y alejado de dinámicas tóxicas. Porque, en realidad, este libro reclama perder el miedo y descubrir todo lo bueno que hay en cada una de las mujeres que lo lean.
Noemí Casquet regresa con una guía hacia la sanación y transformación profunda de las mujeres. Una obra para reconectar con la identidad, reclamar el poder, potenciar el placer y construir un amor sano.
Quizá estás decepcionada con la vida, con lo que creíste que iba a ser y no es. Puede que en tu interior haya un lugar vacío que toma más y más protagonismo y que te hace sentir cada vez más disociada.
Este libro puede transformarte radicalmente gracias a los cuatro grandes focos de incendios donde dejar caer tu cerilla:
Identidad. Quemarás la máscara y la falsa performance que tienes como mujer, para abrazar tu esencia y conectar con ella.
Poder. Dejarás el miedo a un lado para empezar a descubrir de lo que eres capaz cuando te das cuenta de que, en efecto, eres imparable.
Placer. Honrarás el al éxtasis, a la energía sexual que hay en ti y de la cual no te han permitido gozar… hasta ahora.
Amor. Carbonizarás las dinámicas tóxicas y patrones que nos inducen en una espiral de relaciones dañinas que nos alejan de nuestra propia individualidad.
Una guía para encender tu vida, desatar tu fuerza
y potenciar tu placer.
11. Más vale Lola que mal acompañada
Acabamos con la exitosa sátira de Lola Vendetta que ya ha dado la vuelta al mundo. Con un lenguaje potente y una historia sobre las nuevas experiencias, la protagonista, en su recién estrenada soltería, te hará reflexionar y reír gracias a su humor inteligente, soñar y luchar hasta el final por sacar la versión más rebelde de una misma.
Si no te dan miedo las revoluciones y estás a favor de las evoluciones, este es tu libro
Lola Vendetta tal vez tenga pelos en las piernas, pero no tiene ni uno en la lengua. Es una joven alérgica a las injusticias, irreverente y mordaz, que se enfrenta a todo lo que no le gusta de la vida, empezando por los hombres que no la respetan, no la escuchan o no la divierten. Lola utiliza la sátira con la misma maestría con la que maneja la katana ante las adversidades.
Para quien lo ponga en duda... Este es su lema:
Es mi cuerpo.
Es mi casa.
Si no te gusta, me trae sin cuidado.
Tras librarse de una relación aburrida y monótona, Lola tiene que afrontar su nueva vida como soltera y encontrar dentro de sí misma lo que había buscado en el otro: la aceptación y el amor propio.
Durante este proceso de conocimiento, la afilada y contundente Lola Vendetta ofrecerá al lector momentos tanto para la risa como para la reflexión.
Nueva edición revisada, corregida y ampliada de Una divertida novela gráfica que cuenta las aventuras de Lola Vendetta, una joven sin pelos en la lengua, que usa una katana para acabar con las injusticias y cuyas aventuras comenzaron en 2014 en Facebook de la mano de Raquel Riba Rossy.
«Leer Más vale Lola que mal acompañada es liberador. Porque aunque para algunos lectores quisquillosos su mensaje resulte demasiado intenso, lo cierto es que alguien tenía que sacarse la catana. Alguien tenía que decirlo.»
Luna Miguel, Playground
«Nos llega Más vale Lola que mal acompañada, de Raquel Riba Rossy, reivindicando la autosuficiencia, el vibrador y los pelos en las axilas, como debe ser. Si quieren descubrir a una dibujante con muchas cosas que decir (y pintar) y sin pelos (en la lengua), no se la pierdan.» Manuel Rodríguez Rivero, Babelia (El País)
«Un libro de ilustraciones marcadamente feministas que ha traído más de un quebradero de cabeza a su autora. Lola Vendetta es una chavala que, cuando escucha comentarios como ""Calladita estás más guapa"", ""Todas las mujeres soisiguales"" o ""Se nota que te ha bajado la regla"", saca la catana y degüella a su interlocutor.» Álvaro Colomer, El Mundo
«Lola Vendetta da voz al silencio de las mujeres a través del dibujo [y] ofrece [...] una forma de empoderamiento visual que desentraña las verdades más necesarias, aunque incómodas, respecto a la frustración que viven las mujeres en la sociedad.» Concha García, La Razón
«Sus viñetas, provocadoras y contundentes, reflejan conflictos de pareja, frustraciones sexuales, machismos encubiertos y situaciones delirantes.»
Pilar Vera
«Aunque Lola afronta asuntos peliagudos como la violencia psicológica en el seno de la pareja, el acoso y las frustraciones sexuales o los roles sociales y culturales que se atribuyen a la mujer lo hace siempre desde el humor y la risa, porque, como afirma la misma autora, ""el feminismo no se sufre, se disfruta"".» Sergio Andreu, EFE
«Lola Vendetta, el alter ego de su creadora, Raquel Riba, nació hace cerca de cuatro años como una forma desahogo ante el machismo cotidiano. [...] Lola es una mujer independiente y segura, que saca la catana para luchar contra las actitudes de soberbia que se encuentra más en hombres que en mujeres.» María G. San Narciso, El Periódico
«Una deliciosa novela gráfica.» Javier Cercas, El País Semanal
«Un grito feminista que todos deberíamos leer.» Luna Miguel, El Cultural de El Mundo
«No se la pierdan.» Manuel Rodríguez Rivero, Babelia (El País)"
UNA DE LAS NOVELAS GRÁFICAS FEMINISTAS QUE DEBES LEER SEGÚN ELLE
Ahora, ya conoces algunos de esos libros de feminismo que toda mujer (y hombre) debe leer. Son, como ves, un pequeño (pero amplio) reflejo de la literatura feminista que te ayudarán a entender la lucha por la igualdad y su repercusión hasta la actualidad. ¡Feliz Día de la Mujer!
Otros contenidos que te pueden interesar
Comentarios y valoraciones sobre el artículo: Libros feministas que te harán reflexionar y ver el mundo con otra mirada