12 clásicos para leer este verano

¿Es el verano la época lectora por excelencia? Con las vacaciones, los días de playa, las tardes en el parque aprovechando que los días son más largos… las oportunidades para leer se multiplican. Es el momento para avanzar con los libros que tienes acumulados en la mesilla de noche, o quizás para atreverse con algún volumen más grueso. El verano es también un buen momento para cambiar de hábitos y apostar por leer novelas clásicas.
Leer literatura clásica proporciona no pocos placeres y alicientes a los aficionados a la lectura. Con ellos, no solo podemos ocupar horas con nuestra pasión, sino que además nos permiten conocer las vidas, costumbres y mentalidad de gente del pasado que no hemos conocido, visitar lugares e imaginar cómo eran hace unas décadas, un siglo o incluso varios siglos atrás. Y por supuesto, nos pueden dar ideas y herramientas para comprender nuestro presente desde la experiencia de los que nos han precedido.
Pero no solo eso: leer libros clásicos nos va a regalar horas y horas de diversión. Y es que, si se han convertido en novelas clásicas, ¡por algo será! Se trata de libros que saben conectar con los lectores a lo largo de la historia, y que siguen emocionando como el primer día.
Tanto si eres un amante de la literatura clásica como si todavía no sabes por qué título empezar, ¡aquí va una lista de libros clásicos para leer en verano!
Clásicos universales
No solo hay novelas clásicas ideales para leer durante las vacaciones, también hay autores que son una apuesta segura que nunca decepciona. A continuación, te sugerimos los mejores clásicos para el verano.
1. La isla del doctor Moreau
Si te gusta embarcarte en lecturas que te hagan viajar a situaciones de lo más bizarras, posiblemente tu género ideal sea la ciencia ficción. En ese caso, H. G. Wells debería estar entre tus próximas adquisiciones.
Herbert George Wells fue un escritor y novelista británico de finales del siglo XIX, considerado uno de los pioneros de la ciencia ficción tal y como la conocemos. En sus libros tocó temas como los viajes espaciales o la manipulación genética, avanzándose a desarrollos científicos que hoy en día ya son una realidad.
Uno de sus clásicos es La Isla del Doctor Moreau, publicada en 1896. Forma parte de la colección Austral Intrépida, que recoge las obras más emblemáticas de la literatura juvenil con diseños modernizados. Si te adentras en sus páginas, descubrirás la historia de Edward, un náufrago que es rescatado en mitad del Pacífico y llevado a una isla remota. Un doctor que juega a ser Dios, un laboratorio secreto y experimentos genéticos entre animales y humanos son los ingredientes de esta espeluznante aventura.
Una historia estremecedora sobre los peligros del fervor científico sin las riendas de la ética.
Tras un largo y extenuante naufragio, Edward Prendick, investigador en el campo de la biología, es rescatado por una goleta. A bordo del barco van un capitán borracho e iracundo, un hombre con algunos conocimientos de medicina y un individuo siniestro. Entre el cargamento figuran algunos animales, como un puma, una llama y varios conejos.
Después de llegar a una isla remota de los Mares del Sur, Prendick conoce al doctor Moreau, un científico de pelo blanco cuya fe en la ciencia tiene resultados espeluznantes. El descubrimiento de los experimentos perpetrados en la isla perturbará profundamente a nuestro protagonista.
2. Rebelión en la granja
Siguiendo en una línea parecida, otro clásico que tiene ciertos matices de ciencia ficción, y que no debería faltar en ninguna biblioteca, es Rebelión en la granja. Si buscas una lectura atemporal, crítica y reflexiva, pero con un punto literario, este es tu libro para el verano.
La historia en sí es una alegoría de la Revolución Rusa y el posterior establecimiento de la Unión Soviética, aunque Orwell decidió echarle algo más de imaginación. La trama en sí se desarrolla en una granja donde los animales que la habitan están cansados de que el granjero (Mr. Jones) les explote, así que deciden rebelarse y establecer un sistema de gestión basado en la igualdad. Aunque suena idílico, a medida que avance la historia, la corrupción y las ambiciones de ciertos animales acabarán rompiendo los ideales de la revolución y se verán envueltos de nuevo en un régimen igual de opresivo.
Una fábula que cuestiona el sentido de la justicia social y la fraternidad en un contexto en que los intereses individuales siempre predominan. Una crítica universal a la forma de relacionarnos con los sistemas de gobierno y la hipocresía que esconden aquellos que proclaman la igualdad.
Uno de los alegatos más potentes contra el totalitarismo de cualquier clase.
Cansados de sufrir abusos, los animales de la granja de los Jones deciden rebelarse contra sus amos. Tras echar al propietario, establecen un nuevo orden basado en la igualdad. Sin embargo, pronto surge entre ellos una nueva clase de burócratas, los cerdos, que, con astucia, codicia y prepotencia se imponen sobre el resto de animales.
Concebida como una sátira mordaz del estalinismo, el carácter universal de su mensaje convierte esta novela en un extraordinario análisis de la corrupción que engendra el poder, una furibunda diatriba contra los totalitarismos y un lúcido examen de las manipulaciones que sufre la verdad histórica en los momentos de transformación política.
3. Mujercitas
Mujercitas es uno de esos títulos con los que seguramente habrás topado en alguna ocasión en librerías, salas de teatro o televisión, por sus numerosas adaptaciones desde la publicación del primer volumen en 1868.
Es un clásico de la literatura norteamericana, escrito por Louisa May Alcott, que Austral Intrépida ha querido adaptar para los lectores más jóvenes en una versión reducida de la historia de las hermanas March, escrita por la filóloga y escritora Rosa Navarro. La trama, que se ajusta con total fidelidad al texto original de Alcott, sigue la vida de una familia compuesta por una esposa y cuatro hijas – Meg, Jo Beth y Amy – tras la marcha de su padre para servir como capellán en la Guerra Civil Americana.
Un libro y unos personajes que jamás pasarán de moda. Una lectura que conmueve y divierte a partes iguales en la que acompañarás a cuatro niñas desde su infancia hasta su adultez, enfrentándose a cuestiones tan comunes como el amor, la vocación y la familia.
VERSIÓN ADAPTADA para los más jóvenes de uno de los libros clásicos más populares e influyentes de la literatura norteamericana.
Versión adaptada que se ajusta con fidelidad al texto original de Louisa May Alcott.
El señor March se encuentra sirviendo como capellán en la Guerra Civil Americana y sus hijas y esposa leen emocionadas las cartas que éste les envía desde el frente. Esta novela sigue las aventuras de sus cuatro hijas, Meg, Jo, Beth y Amy, que crecen al calor del amor de su madre y tratan de sobrellevar las adversidades que su condición de familia pobre acarrea.
Pensando en acercar la obra al lector más joven, Austral ofrece una versión reducida de la historia de las cuatro hermanas March. A través del texto de Rosa Navarro, cuyo objetivo ha sido preservar la belleza, el atractivo, la amenidad y toda la fuerza reivindicativa de la novela, accedemos a las aventuras de esta familia entrañable que ha dejado una marca indeleble en tantas generaciones de lectores.
4. Medida por medida
Si eres de aprovechar el verano para las lecturas más experimentales, este puede ser un buen momento para conocer uno de los clásicos de las obras teatrales de Shakespeare.
En este caso te proponemos una obra teatral que parte de una pequeña sátira para tratar temas como la corrupción, la justicia, la moral y la hipocresía. La humanidad y complejidad de los personajes es su mayor fuerte, que desafían los límites de la moralidad a través de temas como la infidelidad o la avaricia.
¿Y de qué trata exactamente? La obra cuenta como un duque de Viena, conocido como el Duque Vicentino, decide dejar temporalmente su puesto, delegando su autoridad al juez Angelo en su ausencia, que resulta ser un tirano. Sin embargo, el Duque Vicentino no se ha ido realmente, si no que se ha disfrazado de fraile para observar lo que podría suceder en su ausencia.
Después de Hamlet, Medida por medida es una de las obras de Shakespeare que más interés interpretativo han suscitado.
Shakespeare escribe Medida por medida en un momento en el que el teatro inglés y él mismo están pasando por una etapa de experimentación e innovación. Ya no escribirá más comedias de amor, sino tragicomedias. Dentro de este género, parece atraído por las posibilidades dramáticas de la llamada «comedia de perdón», que, como en esta obra, le brinda la oportunidad de ensayar nuevas combinaciones de seriedad y comicidad. La crítica siempre ha observado que en Medida por medida la sexualidad tiene una presencia mucho más abierta y constante de lo que es habitual en Shakespeare e incluso ha mostrado que es en relación con ella cómo los personajes se definen. Sin embargo, no puede decirse que Shakespeare defienda la sexualidad per se; más bien parece que la acepta sin condenarla, cuestionando el tópico de la virtud sobre el vicio.
Clásicos en versión cómic
Si eres un lector práctico –de los de ilustración y viñeta– que piensa que una imagen vale más que mil palabras, alguno de estos clásicos en versión cómic también pueden ser la lectura que andabas buscando para este verano.
5. Los tres mosqueteros
clásicos de la literatura. Y entre ellos, destaca su libro de aventuras de capa y espada Los tres mosqueteros. En esta historia épica ambientada en la Francia del siglo XVII, sus protagonistas son los valientes Athos, Porthos y Aramis, quienes se unen al joven e intrépido D'Artagnan. Juntos emprenderan un viaje repleto de intrigas, conspiraciones y peligros. Desde las calles de París hasta los palacios de la corte, cada página te meterá de lleno en un mundo de duelos, romance y lealtad inquebrantable.
No hay duda de que esta novela clásica de Dumas ha dejado una huella imborrable en la literatura y la cultura popular. Y más aún gracias a las numerosas adaptaciones realizadas en películas y series de televisión. Y con esta adaptación gráfica, podrás disfrutarla con lo mejor de ambos mundos: unas ilustraciones que te transportarán de lleno a esta aventura intrépida sin dejar de leer los fragmentos de Dumas.
La adaptación gráfica de la novela de capa y espada más famosa del mundo.
D'Artagnan, un gascón de provincias, llega a París para poder cumplir su sueño de convertirse en mosquetero del rey. Mientras el joven entabla una fuerte amistad con otros mosqueteros, Athos, Portos y Aramis, el poderoso cardenal Richelieu confabula un plan con la ayuda de sus espías, el conde Rochefort y Milady de Winter, para conspirar contra el soberano. D’Artagnan y los tres mosqueteros se verán envueltos en todo tipo de peripecias, romances e intrigas políticas para proteger el trono y el honor del reino. Desenfunda tu espada y únete a los tres mosqueteros: Uno para todos… ¡Y todos para uno!
6. 1984
Basado en la distopía de George Orwell, los ilustradores Joan-Christophe Derrien y Rémi Torregrossa han adaptado este clásico del autor británico en una novela gráfica en blanco y negro. En esta historia conocerás de cerca a Winston Smith, un empleado del Partido, un gobierno totalitario de Oceanía, encabezado por una figura omnipresente llamada el Gran Hermano.
Cuando Winston se enamora de Julia sabe que la vida de ambos corre peligro. Aquí empieza una odisea para escapar del control del Gran Hermano, algo que parece imposible. En una sociedad oprimida por un régimen que controla y graba cada movimiento, ¿podrán estos dos enamorados encontrar su camino hacia la libertad?
Basado en la obra de George Orwell
- George Orwell
- Jean-Christophe Derrien
- Rémi Torregrossa
Novela gráfica basada en el clásico de George Orwell.
Londres 1984.
Winston Smith es un empleado del Partido. Se encarga de revisar la historia, borrando los rastros del pasado. En un mundo aterrador, dominado por la paranoia, donde todo sentimentalismo está prohibido, Winston se siente atraído por una joven llamada Julia, pero una relación sería potencialmente peligrosa, incluso mortal. Juntos, intentarán escapar del control del Gran Hermano, líder omnipotente del gobierno. Pero ¿es eso posible en una sociedad totalitaria donde cada hecho y gesto es controlado y grabado?
7. Cuatro poetas en guerra
A Federico García Lorca, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Miguel Hernández les unen varios motivos, aunque destacan por dos en particular: su compromiso con los temas sociales y la guerra civil española, ambos reflejados a lo largo de sus obras.
Precisamente este es el tema que exploró Ian Gibson, en 1987, con el libro Cuatro poetas en guerra, donde explicaba en detalle la vida y obra de estos poetas españoles que vivieron en sus propias carnes el exilio, los fusilamientos y los encarcelamientos a causa de la guerra.
Ahora, con una mirada modernizada, Quique Palomo –también ha dedicado su obra a explorar la obra de algunas de estas figuras, como en Vida y Muerte de Federico García Lorca– ha adaptado el texto de Gibson en una novela gráfica que profundiza en las raíces de la causa republicana de cuatro de las voces poéticas más representativas del siglo XX. Un binomio que nos invita a reconectar con un fragmento doloroso de nuestra historia de la forma más romántica posible.
Cuatro poetas en guerra (novela gráfica)
Antonio Machado-Federico García Lorca-Miguel Hernández
¡La novela gráfica sobre las voces poéticas de una generación!
En las emotivas páginas de esta obra, Quique Palomo (Vida y muerte de Federico García Lorca; Antonio Machado: Ligero de equipaje) adapta la obra de Ian Gibson, en la que trazan un certero recorrido por las vidas de cuatro magníficos poetas de nuestro tiempo: Federico García Lorca, Antonio Machado, Miguel Hernández y Juan Ramón Jiménez, en un estudio estremecedor sobre la lealtad a la causa republicana de cuatro de las mejores voces poéticas de la España del siglo XX, represaliada con la muerte en el exilio, el fusilamiento sin juicio y la muerte en la cárcel.
Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca, Miguel Hernández. La obra definitiva sobre los insignes poetas, de la mano del hispanista de mayor reconocimiento.
8. La guerra de los mundos
La última recomendación de este apartado de clásicos ilustrados la cedemos a uno de los temas más sonados en la ciencia ficción: una guerra entre marcianos y humanos.
Aunque los efectos especiales de entonces quedaban lejos de ser lo que son ahora, la adaptación gráfica de Sai Hihara y Hitotsu Yokoshima en esta versión manga de La guerra de los mundos (originalmente de H.G. Wells) no te dejará apartar la vista de sus páginas.
Si buscas una lectura que puedas alargas durante todo el verano, te presentamos una de las primeras invasiones alienígenas literarias, que podrás disfrutar a lo largo de esta versión manga. Una edición moderna, con ilustraciones de estilo japonés, que rememora una historia intergaláctica que empieza cuando un curioso cilindro aterriza en una pequeña localidad inglesa.
El primer gran clásico de la ciencia ficción que narró una invasión marciana en el planeta Tierra.
El siglo XIX llega a si fin y los marcianos se preparan para invadir y conquistar la Tierra. Los temibles extraterrestres tienen una inteligencia superior a la humana, pero por fortuna son tan mortales como nosotros. En una devastadora batalla donde los marcianos demostrarán su increíble potencia destructora, los hombres, presenciarán perplejos la fragilidad de su existencia en la Tierra. Mientras, un hombre tratará de sobrevivir en medio del caos. Esta es su historia. Agarraos fuerte y no quitéis ojo al cielo… ¡Los marcianos pueden llegar mañana!
Clásicos españoles
La literatura española nos ha dado también grandes clásicos indispensables que todo buen lector debe conocer. A continuación te recomendamos algunas novelas españolas ideales para las vacaciones
9. Los aires difíciles
Almudena Grandes nos ha dejado un amplio legado de historias íntimas llenas de personajes que se enfrentan a las adversidades de la vida. Con títulos reconocidos como Las edades de Lulú o El corazón Helado, Almudena da vida a unos personajes complejos que retratan la historia de nuestro país, especialmente en tiempos de conflicto.
Uno de sus grandes éxitos es Los aires difíciles, que nos cuenta la relación entre un hombre y una mujer que se encuentran en una urbanización de la costa gaditana tras huir de su pasado en Madrid. Si eres de los que busca historias de huida y personajes marcados por el pasado en busca de segundas oportunidades, esta novela te atrapará desde la primera página.
Una intensa historia de amor entre dos extraños decididos a reiniciar su vida.
Prólogo de Cristina Araújo, ganadora del Premio Tusquets de Novela 2022.
“Los vientos determinan la vida de la gente. Todo lo que ocurre, ocurre con el permiso del viento. En ese paraíso puede haber un infierno escondido, el pasado de esos dos personajes.” Almudena Grandes
Juan Olmedo y Sara Gómez son dos extraños que se instalan a principios de agosto en una urbanización de la costa gaditana dispuestos a reiniciar sus vidas. Ambos arrastran un pasado bien diferente en Madrid. Sara, hija de padres menesterosos, que vivió una «singular infancia de vida prestada» con su madrina en el barrio de Salamanca, sufre el estigma de quien lo tuvo todo y luego lo perdió. Juan Olmedo, por su parte, huye de una tragedia familiar y un amor secreto y torturante, que han estado a punto de arruinar su vida. Sin buscarlo, «abocados a convivir como los únicos supervivientes de un naufragio», intercambiarán confidencias, compartirán asistenta, Maribel, y el cuidado de los niños, y buscarán refugio en esta nueva familia, elegida no impuesta. Como el poniente y el levante, esos aires difíciles de la costa atlántica, sus existencias parecen agitarse al dictado de un destino inhóspito, pero ellos han decido encauzarlo con voluntad férrea a su propio favor.
10. El jinete polaco
Otro autor que no puede faltar en una lista de clásicos contemporáneos es Antonio Muñoz Molina. Esta novela, en concreto, fue reconocida con el Premio Planeta de 1991 y el Premio Nacional de Narrativa en 1992.
También sobre huidas y nuevas oportunidades, la historia gira en torno a la vida de Manuel, un hombre que regresa a su pueblo natal para ir descubriendo el pasado de su familia y de las generaciones que habitaron en él. Amor, identidad y memoria son los pilares sobre los que se tejerá este pequeño retrato que sigue siendo un clásico del autor.
La novela que consagró a Antonio Muñoz Molina.
Un traductor que viaja de ciudad en ciudad le cuenta su vida a una mujer, evocando en su relato las voces de los habitantes de Mágina, su pueblo natal. Así sabremos de su bisabuelo Pedro, que era expósito y estuvo en Cuba; de su abuelo, guardia de asalto que en 1939 acabó en un campo de concentración; de sus padres, campesinos de resignada y oscura vida, y de su propia niñez y turbulenta adolescencia en un lugar en plena transformación.
En un período de tiempo comprendido entre el asesinato de Prim en 1870 y la guerra del Golfo, estos y otros personajes van configurando el curso de la historia de esa comunidad y de España, formando un apasionante mosaico de vidas a través de las cuales se recrea un pasado que ilumina y explica la personalidad del narrador.
Esta edición, que incluye prólogos de Antonio Muñoz Molina y de Pere Gimferrer, pone al alcance del lector una novela envolvente, torrencial, soberbiamente escrita, considerada una de las más ambiciosas y logradas de la narrativa española, y galardonada con el Premio Planeta en 1991 y el Premio Nacional de Literatura en 1992.
11. Nada
Este clásico de la literatura española del siglo XX le supuso a su autora, Carmen Laforet, ganar el primer Premio Nadal entregado en 1944. De su primera novela se destacó la prosa fresca y directa y la creación de una voz femenina inolvidable, la de Andrea, a la que conoceremos tan bien que casi nos la podemos imaginar paseando por Barcelona.
Andrea es una joven huérfana, pálida y triste, que llega a la Barcelona de posguerra para estudiar Letras. Oprimida por su tía Angustias y por el ambiente sucio y crispado que se vive en casa de su abuela en la calle Aribau, Andrea encontrará un contrapunto en Ena, su amiga en la universidad.
La atmósfera del libro es tan apasionante y opresiva que se ha comparado con la de Cumbres borrascosas. Y en la edición que te recomendamos encontrarás un precioso prólogo escrito por Elvira Lindo.
Un clásico de la narrativa española del siglo XX.
Prólogo de Elvira Lindo.
Andrea llega a Barcelona para estudiar Letras. Sus ilusiones chocan, inmediatamente, con el ambiente de tensión y emociones violentas que reina en casa de su abuela. Andrea relata el contraste entre este sórdido microcosmos familiar —poblado de seres heridos y ásperos— y la frágil cordialidad de sus relaciones universitarias, centradas en la bella y luminosa Ena. Finalmente los dos mundos se encuentran y chocan con violencia.
Comparada por la crítica con Cumbres borrascosas, Nada, ganadora de la primera edición del Premio Nadal (1944), destaca tanto por su prosa fresca y directa como por la extraordinaria sensibilidad en la recreación de una voz femenina. Cuando el libro acaba, el lector tiene la seguridad de poder encontrar, al volver la esquina, a una muchacha pálida y triste, con toda la fuerza de su juventud condensada en el mirar. Es Andrea, absorta, queriendo algo, sin saber qué. Como el resto de los protagonistas, ha nacido a la vida real por un prodigio de la creación artística.
12. Los renglones torcidos de Dios
¿Prefieres los thrillers que te tienen en vilo hasta la última página? ¿Misterios tan enredados que te hacen sospechar de todos sus personajes? Entonces tenemos la novela de verano perfecta para ti.
Hace tan solo un par de años que Bárbara Lennie se puso en la piel la protagonista de este thriller psicológico. Tanto si pudiste disfrutar de la película en cartelera como si no, te invitamos a conocer este clásico de la literatura española lleno de secretos inquietantes.
Acompañarás a Alice, una investigadora privada que ingresa voluntariamente en un hospital psiquiátrico simulando una paranoia para recabar pruebas de una muerte misteriosa en el centro. Y a medida que se adentre en ese nuevo mundo, empezará a poner en duda su propia cordura.
Los renglones torcidos de Dios es una de las obras más emblemáticas de nuestra literatura contemporánea; no cabe duda: está destinada a convertirse en un clásico gracias al apoyo de los lectores que sigue sumando año tras año.
Alice, investigadora privada, ingresa en un hospital psiquiátrico, simulando una paranoia, a fin de recabar pruebas del caso en el que trabaja. La realidad a la que se enfrentará en su encierro superará sus expectativas. Un mundo desconocido y apasionante se mostrará ante sus ojos. El curso que tomarán los acontecimientos la hará pasar de detective a sospechosa en un juego de pistas tejido con asombrosa maestría.
Y no te olvides de elegir algún otro clásico para el verano, que son libros tan fantásticos que te acabarás en poco tiempo y necesitarás tener otro en la recámara. ¡Haznos caso y únete al club de los clásicos! Ah, y recuerda que en nuestra web puedes encontrar muchas otras recomendaciones para leer en verano.
Artículos relacionados
Otros contenidos que te pueden interesar
Comentarios y valoraciones sobre el artículo: 12 clásicos para leer este verano