Edición 2024 Premio Planeta de Novela
GANADOR
La novela ganadora del Premio Planeta 2024 nos muestra un retrato impactante de la azarosa vida de personas que sufrieron en carne propia las consecuencias de las grandes decisiones políticas.
Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, en un Berlín arrasado y sin futuro aparente, Victoria sobrevive cantando cada noche en el club Kassandra. Pese a tener una mente prodigiosa, capaz de crear un poderoso sistema de cifrado de mensajes, su hija Hedy y su hermana Rebecca dependen de ese mísero sueldo para sobrevivir. Un chantaje sin escrúpulos por parte de los rusos obligará a Victoria a viajar sola a Estados Unidos, donde, sin embargo, disfrutará del amor incondicional del capitán Norton. Allí descubrirá que la que parecía la sociedad más democrática del mundo esconde una rancia capa de racismo e injusticias de la mano del Ku Klux Klan y el senador McCarthy.
Una novela grandiosa en la que los resentimientos, el dolor de la pérdida y las decisiones difíciles serán superados gracias al coraje de unos personajes que luchan firmemente por defender lo que más aman.
FINALISTA
Una mañana de 1993, la vida de Blanca se rompe cuando su padre le anuncia que su madre no regresará. A partir de entonces, Blanca teme que pueda tener un don insólito: la capacidad de obrar milagros, aunque el primero sea provocar la muerte de una niña que se burla de su situación familiar. Con el peso de la culpa sobre sus hombros y las ansiedades propias del abandono, Blanca busca en internet personas con las que hablar y conecta con un grupo de chicas que también se encuentran solas y perdidas. Unidas por la fascinación que sienten por Charles y Marilyn Manson, Joy Division y su gusto por vestir de negro, Blanca encuentra en ellas a su familia elegida.
Fuego en la garganta recorre la infancia y la adolescencia de una chica que no encuentra su lugar en el mundo. Una aventura que se trasladará de las pantallas a un mundo real en el que habitan padres ausentes, héroes inesperados, monjas, tecnófobos y jipis del sur de España.
Vídeos edición 2024
Otros videos

Paloma Sánchez-Garnica, ganadora del Premio Planeta 2024 con la novela "Victoria"

Directo Premio Planeta de Novela 2024

La ganadora y finalista del Premio Planeta 2024 os mandan un saludo
Paloma Sánchez-Garnica, ganadora del Premio Planeta 2024 con la novela "Victoria"
Historia Premio Planeta de Novela
José Manuel Lara, animado por el deseo de promocionar a los autores españoles, estableció en 1952 un Premio de Novela dotado con 40.000 pesetas.
Hoy, después de haberse otorgado el LXV Premio Planeta, se puede constatar cómo a través de su trayectoria firmemente ascendente el Premio se ha convertido en un acontecimiento no sólo literario, sino social, que cumple fielmente la finalidad que se propuso: situar a los autores españoles galardonados en unos niveles de difusión y de popularidad jamás alcanzados.
La historia de los sesenta y cinco años del más popular certamen literario de nuestro país se ha escrito con las ilusiones y las esperanzas de sus participantes y con el interés y la avidez de millones de lectores.
De las 40.000 pesetas iniciales, y al compás del crecimiento lógico del país, se pasó a 100.000 pesetas en el segundo año, a 200.000 en 1959, a 250.000 en 1966 y a 1.100.000 pesetas en 1967. En 1973, la cuantía del Premio ascendió a 2.000.000, y para la edición de 1976, que constituyó su XXV aniversario, José Manuel Lara lo situó en 4.000.000. A ello debe añadirse el accésit de 500.0000 que, desde 1974, se vino otorgando al finalista. Pero la arrolladora aceptación del Premio Planeta por los lectores españoles e hispanoamericanos provocó un nuevo aumento en 1988 situando en 20.000.000 la asignación para la obra ganadora y en 5.000.000 la de la finalista. En 1991 el ganador recibió 25.000.000 de pesetas y 6.000.000 el finalista. En 1992 la cuantía del premio se elevó a 50.000.000 para la obra ganadora y 12.000.000 para la finalista. En 2001, al cumplirse los 50 años del Premio, la dotación pasó a ser de 100.000.000 de pesetas para el ganador y de 25.000.000 para el finalista. Con la entrada en vigor del Euro, la cuantía del Premio quedó en 601.000 € para la obra ganadora y 150.250 para la finalista. En 2021, la cuantía del premio se elevó a 1.000.000 para la obra ganadora, siendo el premio literario mejor dotado del mundo, y 200.000 para el finalista.
A lo largo de estos setenta y tres años han ido figurando en el jurado destacadísimas figuras de las letras (académicos, catedráticos, periodistas y críticos literarios).
El primer jurado estuvo formado por Bartolomé Soler, César González Ruano, Pedro de Lorenzo, José Romero de Tejada, Tristán La Rosa y José Manuel Lara. Actuó de secretario Gregorio del Toro.
En años sucesivos, han ido incorporándose a la labor discernidora los nombres de Wenceslao Fernández Flórez, Antonio Iglesias Laguna, Ignacio Agustí, Álvaro de Laiglesia, Juan Gich, Sebastián Juan Arbó, Joaquín de Entrambasaguas, Manuel Pombo Angulo, José María Valverde, Torcuato Luca de Tena, Ricardo Fernández de la Reguera, José Luis Vázquez Dodero, José María Gironella, Manuel Vázquez Montalbán, Carmen Laforet, Manuel G. Cerezales, Baltasar Porcel, Santiago Lorén, Antonio Prieto, Carlos Pujol, Martín de Riquer, Alejandro Muñoz Alonso, Alberto Blecua, José Luis Navasqüés, Antonio Gala, Fernando Delgado, Rosa Regàs, Víctor García de la Concha y Zoé Valdés.
El Jurado del premio lo integrarán este año José Manuel Blecua, Juan Eslava Galán, Luz Gabás, Pere Gimferrer, Eva Giner, Carmen Posadas y Belén López, directora de Editorial Planeta y secretaria del Jurado con voto.
Un repaso al historial del Premio, nos permite contemplar la presencia de las más destacadas plumas de la novelística española e hispanoamericana en el cuadro de honor de ganadores y finalistas.
