Todo lo que se celebra en 2025: las efemérides literarias más destacadas 

Imagen articulo: Todo lo que se celebra en 2025: las efemérides literarias más destacadas 

5 febrero 2025

La vida es más divertida cuando tenemos cosas que celebrar, fechas en el calendario por las que esperar y celebraciones literarias que (sí, en efecto) pueden ser la excusa perfecta para que te releas otra vez ese librazo que te enamoró hace años. Por eso en este post te traemos las efemérides literarias 2025 que no te vas a querer perder. ¡Empezamos! 

Aniversarios de publicaciones

Y empezamos con las efemérides de publicaciones: fechas marcadas en tinta dorada en nuestra agenda porque indican cuándo esa obra que nos ha definido o ese personaje que nos representa mejor que nadie llegaron a la vida. ¿Bien merecen una celebración, no? ¡Pues arrancamos! 

10 años de 'La chica del tren' (13 de enero)

Esta lista de efemérides literarias no puede comenzar mejor: con el aniversario de una novela que revolucionó el panorama literario y que ubicó a su autora, Paula Hawkins, en el Olimpo de autores de thriller. Desde que conocimos a La chica del tren un 13 de enero no hemos podido despegarnos de las páginas de la novela negra (ni dejar de mirar de reojo cada vez que cogemos el transporte público, eso también). Bueno y por supuesto no hemos dejado de leer todo lo que ha publicado su autora desde que conocimos a Rachel. Diez años amando el misterio ¡y los que nos quedan! 

Edición 10º aniversario del fenómeno mundial La chica del tren. Incluye un texto exclusivo de Paula Hawkins. 

¿Estabas en el tren de las 8.04? ¿Viste algo sospechoso?
Rachel, sí

Rachel toma siempre el tren de las 8.04 h. Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas… y la misma parada en la señal roja. Son solo unos segundos, pero le permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason. Su vida es perfecta, no como la suya. Pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es suficiente. ¿Y si Jess y Jason no son tan felices como ella cree? ¿Y si nada es lo que parece?
Tú no la conoces. Ella a ti, sí.

«Fantástica novela de suspense. Me mantuvo despierto toda la noche.» Stephen King

«Una historia muy potente que me ha enganchado de principio a fin.» George R. R. Martin

100 años de la publicación de 'El gran Gatsby' (10 de abril)

Es hora de mirar hacia el East Egg, a ver si una luz verde parpadea a lo lejos. Si sabes de qué te hablamos es que sin duda te has leído la gran obra de F. Scott FItzgerald. Y si aún no te suena, ésta es tu señal para que te adentres en una de las obras más famosas, sutiles y llena de anhelos que podrás leer. ¿Qué mejor que hacerlo cuando se cumplen cien años de su publicación? Jay Gatsby y Daisy Buchanan te esperan.   

Un clásico de la literatura norteamericana que retrata de manera brillante los felices años veinte.

Nadie conocía exactamente quién era Gatsby. Algunos decían que había sido espía de los alemanes durante la Primera Guerra Mundial; otros, que estaba emparentado con una de les familias reales de Europa. Sin embargo, nadie le aventajaba en su espléndida hospitalidad. Las fiestas más maravillosas tenían lugar en su soberbia mansión de Long Island. La ironía de esta fachada fabulosa era que él no la había construido para deslumbrar al mundo, los amigos o la esposa, sino para impresionar a una chica que había amado, que era su sueño, su ilusión.

«El gran Gatsby tiene pocos rivales como la gran novela americana del siglo XX. Al volver a leerla, una vez más, mi inicial y primera reacción es de renovado placer.» Harold Bloom

100 años de 'La señora Dalloway' de Virginia Woolf (14 de mayo)

De entre las efemérides literarias de 2025 una de las más épicas seguramente sea el centenario de una obra genial, escrita por una autora icónica. Un 14 de mayo Virginia Woolf daba al mundo La señora Dalloway, una reivindicación de la condición femenina llena de lirismo y tan de actualidad hoy como cuando se publicó. Clarissa Dalloway y Virginia Woolf te invitan a asomarte a las páginas de la que se ha definido como “una de las obras de arte más conmovedoras y revolucionarias del siglo XX”. ¿Y tú sin leerla? Esto hay que remediarlo antes de que llegue el 2026. 😜

La novela más popular de la autora de Una habitación propia.

Virginia Woolf es una de las autoras más relevantes de la literatura del siglo XX.

Clarissa Dalloway es una mujer de cincuenta y dos años de la alta sociedad londinense, casada con un diputado conservador del parlamento británico y madre de una hija adolescente. Un día de junio de 1923, se prepara para dar una fiesta en su casa aquella misma noche. Allí se rencontrará con amigos que hace muchos años que no ve. Mientras pasea por las calles londinenses ultimando los preparativos, Clarissa se encuentra inmersa en sus propios recuerdos y examina las decisiones que ha tomado a lo largo de su vida, como su romance de infancia con Peter Walsh.

Pasado, presente y futuro se entretejen en este relato que, a través de las complejas vidas interiores de sus personajes, consigue explorar los límites de la experiencia humana. Por su narrativa cargada de lirismo, capaz de reseguir con maestría los monólogos interiores de los protagonistas, y su reivindicación de la condición femenina, La señora Dalloway se ha convertido en una de las novelas más revolucionarias e imprescindibles del siglo XX.

80 años de la publicación de 'Rebelión en la granja' de George Orwell (17 de agosto)

Rebelión en la granja es otra obra genial donde las haya. En ella George Orwell retrata los totalitarismos de una forma tan certera que asusta. Sirviéndose de una fábula e inspirándose en el estalinismo, el autor escribió una obra que recogiera al detalle todos los excesos y vicios de un sistema creado para gobernar entre iguales. Esta sátira mordaz protagonizada por los animales de la granja de los Jones, claro está, no solo nos hablaba de los animales ni del estalinismo, sino que ha quedado para la posteridad como el retrato magistral de los horrores de los totalitarismos, sea cual sea su etiqueta. El 17 de agosto se cumplen ochenta años de su publicación y sigue más vigente que nunca. 

Un clásico de lectura obligatoria.

Los maltratados y explotados animales de una granja le arrebatan el control de la misma al granjero. Con un idealismo incendiario y lemas exaltados, comienzan la creación de un paraíso de progreso, justicia e igualdad. Esta es la puesta en escena de una de las fábulas satíricas más reveladoras jamás escritas, un relato para adultos de fantasía hiriente que narra la evolución desde una rebelión contra la tiranía hasta un totalitarismo igual de terrible.

Cuando Rebelión en la granja se publicó por primera vez, se consideró que la obra era un ataque a la Unión Soviética de Stalin. Hoy día, es espantosamente claro que donde quiera y cuando quiera la libertad se vea atacada, bajo cualquier divisa, la claridad tajante y el feroz humor de la obra maestra de George Orwell tienen un significado y un mensaje que son tremendamente actuales.

Aniversarios de autores y autoras

Nos fijamos ahora en los escritores y las escritoras, esas personas en apariencia corrientes y que un día decidieron coger la pluma para pasar a la posteridad y legarnos algunas de las historias más increíbles que han existido. ¿Crees que conoces todas las fechas destacadas que te diremos? ¡Dinos en comentarios cuántos aniversarios tenías ya ubicados antes de leernos! 😉⤵️

49 años del fallecimiento de Agatha Christie (12 de enero)

Con una vida de misterios tan fascinantes como los que narraba en sus novelas, la dama del crimen, Agatha Christie, nos dejaba un 12 de enero de 1976. Tras ella quedaría un legado inmenso de obras tan magistrales que han sido la inspiración para muchos autores y autoras que han venido después y que siguen representando la cima de la literatura negra. ¿Aún no has leído Asesinato en el Orient Express o Muerte en el Nilo? Convierte esta efeméride literaria en tu excusa perfecta para acercarte a ellas y descubrir, por ejemplo, algunas de las incursiones de Hércules Poirot en el cine. Vas a querer poner el móvil en modo avión para evitar todas las interrupciones.

Siempre hay una buena ocasión para leer a Agatha Christie.  EL REGALO PERFECTO PARA LECTORES Y CINÉFILOS. El mejor modo de disfrutar de las historias más fascinantes de Hércules Poirot llevadas a la gran pantalla.

Un estuche muy especial que presenta las novelas Asesinato en el Orient Express, Muerte en el Nilo y Las manzanas (en la que se inspira Misterio en Venecia, la última gran película de Kenneth Branagh), tres obras fascinantes para disfrutar del ingenio de la Gran dama del Crimen.

Y, como obsequio, un relato muy especial sobre las adaptaciones audiovisuales más reconocidas y sus múltiples curiosidades basadas en las obras de Agatha Christie.

Siempre hay una buena ocasión para leer a Agatha Christie.

120 años del fallecimiento de Julio Verne (24 de marzo)

De Julio Verne se ha dicho que más que un escritor era un visionario, una persona con una imaginación desbordante que fue capaz de llevar a las páginas de sus libros invenciones extraordinarias que luego formarían parte de nuestra cotidianidad. ¿Conoces el Nautilus, el submarino de ficción? Pues razón extra para leer a Verne en el 120º aniversario de su muerte. Es la ocasión perfecta además para que actives tu gen viajero y te pongas rumbo al centro de la Tierra o para que le des la vuelta entera, mejor en ochenta días. Una aventura increíble te espera. 

Primer aniversario del fallecimiento de Paul Auster (30 de abril)

Un evento literario muy especial es el primer aniversario de la partida de Paul Auster. Su figura lo representa todo: una de las mejores voces de las letras, tan poeta como escritor o cineasta o, según sus propias palabras, “un poeta que contaba historias”. Da igual si no sabes quién es, seguro que has oído hablar de obras como La trilogía de Nueva York o Brooklyn Follies que han quedado ya para la posteridad. Sus historias mezclan lo absurdo con el existencialismo, los espejismos con la búsqueda de la identidad. A lo largo de su vida recibió reconocimientos tan prestigiosos como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia o recibió el Premio al mejor libro del año del Gremio de Libreros de Madrid. Si aún no has leído a Auster, te estás perdiendo mucho.

65 años del nacimiento de Almudena Grandes (7 de mayo)

Las letras españolas quedaron huérfanas cuando Almudena Grandes partía, pero por eso precisamente elegimos celebrar su vida y su obra. Sus Episodios de una Guerra Interminable significaron la culminación de una carrera llena de talento y de títulos tan únicos como Malena es un nombre de tango, Las edades de Lulú o Los aires difíciles. Su labor como escritora en medios también fue muy destacada y por eso precisamente, ahora que ya no podemos leerla a diario, sumergirnos en obras tan especiales como Escalera interior es la ocasión perfecta para conocer un poquito más de cerca a una de las grandes voces de la literatura española

El libro que faltaba de Almudena Grandes. Las historias y las escenas cotidianas que resumen el mundo de una escritora irrepetible.

«Escalera interior es Almudena en estado puro.» Luis Landero
«Almudena Grandes era una maestra en contar el momento histórico a través de la vida cotidiana. Era insustituible… Y ahí nos dejó otros Episodios Nacionales monumentales.» Pepa Bueno
«Almudena mira por una mirilla y te invita a que lo hagas tú también... Te haces una idea muy clara de cómo era ella como mujer, como persona y como activista.» Carmen Machi
«El último regalo de Almudena Grandes. Pequeñas historias extraordinarias de la gente común.» Cristina Ros, Eldiario.es
«La épica de los pequeños momentos … Un deleite y un goce, además de un homenaje a una de nuestras escritoras más notables.» Javier García Recio, Faro de Vigo
«Debería ser lectura obligatoria en todos los colegios. Hay un momento en que las distintas generaciones literarias se acarician y este texto lo demuestra con una atrevida y perturbadora ambición emocional.» Sonia Fides, Heraldo de Aragón
«Una oda a lo cotidiano y a la educación sentimental.» Marta Alberca, ElPlural

Escalera interior es el murmullo de los patios de luces que recogen olores de guisos, ruidos de cacharros y cucharones, risas, confidencias susurradas a media voz, buenos días y buenas noches que se intercambian en el rellano; es el murmullo que recoge nuestra rutina, la de la gente de a pie, en esas realidades pequeñas que son las que esconden las grandes historias. Las que, durante años, Almudena Grandes imaginó y regaló a sus lectores en El País Semanal, donde, cada quince días, a veces como narraciones, otras como escenas, y otras más como crónicas, levantaba personajes, vidas que merecían ser contadas. Como la suya, porque en estos artículos Almudena Grandes también se convertía en anfitriona y nos invitaba a entrar en su cocina, en su casa, en su mundo, que olía al salitre de Cádiz, al bullicio de Madrid. De ese modo, estas historias, que son relatos, también nos ayudan a conocer mejor a la mujer detrás de la escritora, esa que siempre supo vernos, narrarnos, entender las miserias y las grandezas humanas que oculta cada uno de esos rostros con los que nos cruzamos por la calle. Reunidos y ordenados ahora por Elisa Ferrer, las narraciones de este libro muestran una vez más la maestría y la capacidad de evocación de una de las autoras españolas más recordadas y queridas de la literatura española reciente.

127 años del nacimiento de Federico García Lorca (5 de junio)

Le debemos la luna, los malos augurios y nombres que quedarán para la posteridad como el de Bernarda Alba. Federico García Lorca nacía un 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros y estaba llamado a cambiar para siempre la literatura, tanto desde la poesía como desde el teatro. Romancero gitano, Poeta en Nueva York o La casa de Bernarda Alba son excelentes lugares para acercarte a su obra si aún no conoces el universo lorquiano. Spoiler: cuando entres en él, no vas a querer dejarlo.

5 años del fallecimiento de Carlos Ruiz Zafón (19 de junio)

Hay algo que sucede en la comunidad lectora y es que muchos son quienes conocen a la perfección Barcelona sin haberla visitado jamás. ¿Cómo es posible? Zafón es la respuesta. Carlos Ruiz Zafón creó su Cementerio de los Libros Olvidados y llevó (y sigue llevando) a miles de lectores en una aventura fascinante por la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, el mundo literario y el universo de Daniel Sempere. El autor también nos presentó a Marina y nos enganchó para siempre a su literatura o nos llevó de viaje a La Ciudad de Vapor. Si aún no conoces a uno de los autores de mayor reconocimiento internacional, que esta efeméride literaria sea tu tiquet de entrada a un universo creativo sin igual.

EDICIÓN ESPECIAL 20º. ANIVERSARIO

La obra maestra de Carlos Ruiz Zafón que ha marcado a toda una generación

Edición numerada con ilustraciones inéditas de Riki Blanco

Un amanecer de 1945, un muchacho es conducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: El Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, Daniel Sempere encuentra un libro maldito que cambia el rumbo de su vida y le arrastra a un laberinto de intrigas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad. La Sombra del Viento es un misterio literario ambientado en la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, desde los últimos esplendores del modernismo hasta las tinieblas de la posguerra.

Aunando las técnicas del relato de intriga y suspense, la novela histórica y la comedia de costumbres, La Sombra del Viento es sobre todo una trágica historia de amor cuyo eco se proyecta a través del tiempo. Con gran fuerza narrativa, el autor entrelaza tramas y enigmas a modo de muñecas rusas en un inolvidable relato sobre los secretos del corazón y el embrujo de los libros, cuya intriga se mantiene hasta la última página.

Centenario del nacimiento de Ana María Matute (1925)

Una de las celebraciones literarias más especiales de este año son los 100 años del nacimiento de Ana María Matute. Su Pequeño teatro le valió el Premio Planeta en 1954 con una historia cargada de humildad, sueños y sentimientos. Y solo es una de las obras de Matute que han llegado a convertirse en auténticos clásicos, paradas fijas en el camino que todo amante de las letras debería visitar. ¿Qué otros libros te recomendamos? Por ejemplo Primera memoria, Premio Nadal; Olvidado Rey Gudú, una de sus obras más célebres; Los mercaderes, su trilogía sobre la Guerra Civil. Elijas la historia que elijas, no te pierdas esta increíble voz literaria que fue galardonada con el Premio Nacional de las Letras o el Premio Cervantes.

150 años del nacimiento de Antonio Machado (1875)

En esta lista de celebraciones literarias había que incluir sí o sí a Antonio Machado, en especial haciendo honor a los 150 años de su nacimiento. La suya es una de las voces más importantes de la Generación del 98 y marcó a fuego en la memoria colectiva versos como aquellos de “caminante, no hay camino, se hace camino al andar”. Los pasos de Machado le llevaron a cultivar la poesía y el teatro, a recorrer los paisajes castellanos (imperdible una de sus obras más célebres, Campos de Castilla) y a hablar en sus páginas de soledad, de amor o a cuestionar el sentido de la vida. Que no pase el 2025 sin que disfrutes de su obra.

Una de las cotas más altas de la poesía española.

Campos de Castilla es un libro fundamental en la trayectoria de Antonio Machado. En él la poesía es más descriptiva y realista que en Soledades, pero no emana de gestas heroicas sino del pueblo y apunta a lo esencial humano. En Campos de Castilla Machado tiende a salir de sí mismo y a reflejar el mundo exterior, el paisaje y las gentes de Castilla, así como los problemas del hombre español de su tiempo, desde una actitud claramente crítica y regeneracionista. Sin embargo, el subjetivismo que había dominado en Soledades no desaparece del todo, y a través de reflexiones e intromisiones personales Machado establece un correlato entre su estado anímico y el paisaje castellano.

Esta edición ofrece un estudio preliminar en el que se presenta la semblanza biográfica del autor, los rasgos fundamentales de su poética, la gestación del libro en su contexto histórico, así como un análisis de los motivos temáticos a través de los poemas más representativos. Para una mejor comprensión del poemario y para favorecer el goce de la lectura, el estudiante también cuenta con una serie de propuestas de trabajo elaboradas especialmente para este volumen.

150 años del fallecimiento de Hans Christian Andersen (4 de agosto)

Era un 4 de agosto de 1875 cuando fallecía Hans Christian Andersen, una figura que pasaría a la posteridad como uno de los mejores cuentistas jamás habidos. De hecho muchos de los relatos infantiles que hoy consumimos en cuentos, películas o series tienen su origen en los escritos de Andersen. ¿Conoces a La Sirenita? ¿Te suena el Patito Feo? Pues entonces conoces a Andersen, aunque no lo sepas. Así que motivo de más para que de verdad descubras la obra de esta gran figura literaria y te sumes a las efemérides literarias leyendo algo de Andersen.

Recopilatorio de los cuentos más emblemáticos del autor danés.

Los cuentos aquí recogidos, cuidadosamente seleccionados y traducidos por Eva Liébana, son una muestra representativa de los más de doscientos que escribió el autor danés. Sus relatos figuran entre las obras más traducidas del mundo y siguen despertando la imaginación de los niños que acceden a sus historias.
Perros extravagantes que conceden deseos, princesas exquisitas, viajes fascinantes a lomos de una golondrina, porqueros aristocráticos y emperadores que desfilan desnudos. Todas las historias seleccionadas estimulan la fantasía y constituyen una herencia cultural de enorme valor.

El volumen incluye: «El encendedor de yesca», «Clausín y Clausón», «La princesa y el guisante», «Pulgarcita», «La Sirenita», «El traje nuevo del emperador», «El porquero», «El ruiseñor», «El patito feo», «La pequeña cerillera», «La gota de agua», «¡Es la pura verdad!» y «Hans el Torpe»

Centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite (8 de diciembre)

Se cumplen cien años del nacimiento de Carmen Martín Gaite, autora que ganaría el Premio Nadal con Entre visillos y que se convertiría en una llamada a todas las mujeres de su generación para que dejaran de habitar solo el espacio doméstico y dieran un salto para conquistar otras áreas que por el momento les eran negadas. Solo esto sería razón suficiente para incluir a Gaite en cualquier calendario literario, pero es que además la autora nos legó obras tan destacadas como El balneario o El cuarto de atrás y su talento creativo recibió reconocimientos como el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Si buscabas una señal para introducirte en la obra de Carmen Martin Gaite, es esta. 😉 

60.º aniversario: Premio Nadal 1957. La novela que consagró a Carmen Martín Gaite y que animó a las mujeres jóvenes a dejar de ver pasar la vida entre visillos.

En 1957, una joven Carmen Martín Gaite ganaba el Premio Nadal con Entre visillos, una sutil y lúcida denuncia de la situación de la mujer en la España de los años cincuenta. Sesenta años después, Destino Clásicos recupera esta ya clásica novela que, a pesar de estar teñida por la tristeza y el desasosiego de una generación condenada a vivir su juventud constreñida por unas convenciones sociales muy estrictas, abría también el camino a los jóvenes y las jóvenes que no querían seguir limitados por sus papeles de dominadores y sometidas. Esta edición, que incluye unos completos cuadernillos con fotografías de la genial Martín Gaite e imágenes de las distintas ediciones y traducciones de la obra, incorpora la autora al catálogo de Destino Clásicos, que contaba ya con las otras dos grandes narradoras de la posguerra: Carmen Laforet y Ana María Matute.

250 años del nacimiento de Jane Austen (16 de diciembre)

Y cerramos los aniversarios literarios de autores con una de las grandes referentes de la literatura inglesa, Jane Austen, en el 250º aniversario de su nacimiento. Considerada una de las mejores escritoras de todos los tiempos, Austen nos regaló en sus páginas a personajes cargados de espíritu de superación y empoderamiento, dejando muy marcado su sello en el género de las novelas de sentimientos. Si Austen hoy forma parte de los clásicos, es porque sus reflexiones, su fina ironía, su análisis de la sociedad siguen siendo tan punzantes hoy como lo eran el día que sus obras pisaron las calles. Y si aún no has empezado a leer a Austen, te recomendamos empezar por Orgullo y prejuicio. Te vas a enamorar profundamente de Elizabeth Bennet y el señor Darcy.  

Orgullo y prejuicio

Introducción de Hilary Mantel

La novela más releída de la literatura universal en una preciosa edición con introducción de Hilary Mantel.

«Si la auténtica prueba para juzgar la calidad de una novela es la relectura, y los placeres que aporta la relectura, entonces Orgullo y prejuicio supera cualquier novela jamás escrita», Harold Bloom

El gran deseo y afán de la señora Bennet es casar a sus cinco hijas ventajosamente para asegurar su futuro incierto. Por ello, cuando llega a la zona el señor Bingley, un joven acaudalado y soltero que alquila la imponente finca de Netherfield, está convencida de que conseguirá sellar una unión favorable con una de ellas. La novela inicia a lo largo de esa temporada de bailes y se centra en los romances y los compromisos de las jóvenes Bennet, pero también desgrana las consecuencias de esas elecciones y la gran responsabilidad e importancia de elegir marido para las mujeres entonces. En esta novela, Jane Austen presenta un análisis preciso e irónico del amor a principios de s. XIX.

«No podrías sorprenderme más de lo que Jane Austen me sorprende. A su lado, Joyce parece tan inocente como la hierba.» W. H. Auden

«Jane Austen nunca falla y hay muy pocas, o nadie, como ella.» Edith Wharton

Eventos literarios destacados

Evidentemente que si hacíamos una lista con lo más especial del calendario literario ¡no nos podíamos olvidar de los eventos! ¿Que si son una excusa para dedicarle un rato extra a lo que más nos gusta, los libros? Pues mejor que mejor. Así que toma nota, que tienes mucho que celebrar. 

Día del Cómic y del Tebeo (17 de marzo)

El 17 de marzo tiene lugar la gran fiesta del cómic y del tebeo en España, una cita en el calendario para reivindicar y celebrar la importancia del sector a la vez que se reconoce el impacto de sus profesionales en la vida social y cultural. En el Día del Cómic y del Tebeo tienen lugar centenares de actividades en las distintas provincias, así que ¡no te quedes sin celebrarlo! Ah y para las mentes curiosas: ¿por qué el 17 de marzo? Porque era un 17 de marzo cuando arrancaba una de las publicaciones de historietas más míticas de España, el TBO.  

Día de la Poesía (21 de marzo)

También en marzo los versos salen a la calle, a los parques y a los centros culturales porque se celebra el Día de la Poesía. Desde el año 2000 y coincidiendo con el equinoccio de primavera, la poesía florece en distintas ciudades que se llenan de actividades para reivindicar la importancia y riqueza de un género literario que ha sido definido como “la más depurada manifestación de los sentimientos, emociones y reflexiones”. Además, el Día de la Poesía quiere destacar también la importancia de la oralidad, con lo que no faltan recitales y encuentros para celebrar en comunidad la vitalidad de la poesía. Elige el tuyo y prepárate para disfrutar de un día único.   

Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil (2 de abril)

Las celebraciones literarias siguen y nos fijamos ahora en lo más peques de la casa, en los futuros lectores. Y eso empieza de pequeños, cultivando su gusto por la literatura junto a sus padres y en su entorno cercano. Teniendo muy presente el poder de la literatura en los más jóvenes, la Organización Internacional para el Libro Juvenil estableció esta efeméride en 1967, reivindicando el libro como una herramienta muy poderosa que puede ayudarnos a fomentar la empatía, la imaginación o la creatividad, sobre todo en las primeras etapas de nuestra vida. Y desde entonces no nos perdemos una celebración del Día del Libro Infantil y Juvenil

Día Internacional del Libro y Sant Jordi (23 de abril)

De las efemérides literarias 2025, sin duda Sant Jordi y el Día del Libro son una de las citas más esperadas por quienes amamos los libros. Porque reúnen en un solo espacio todo lo que nos gusta: comprar libros, regalarlos, hablar con nuestros autores, conseguir su firma, vivir eventos especiales y volver a casa agotados y con mil historias que contar. En cuanto al origen de la celebración, comentar que Día del Libro. En todas ellas se celebra el 23 de abril como homenaje a la muerte de Cervantes y Shakespeare, dos de las más grandes voces literarias y que habrían muerto en esta fecha. El primer Día Internacional del Libro se celebró en 1926 y desde entonces no hemos parado de salir a las calles para celebrar nuestro amor por los libros. 

Día de los Amantes de los Libros (9 de agosto)

Hablando de amores, ¿sabías que hay un día en el calendario dedicado justo a esto? Es el 9 de agosto y hay quien atribuye el inicio de esta celebración a un grupo de amigos que en los años veinte del siglo pasado estaban un poco cansados de que el a la cultura fuera algo solo al alcance de las clases pudientes. Por eso promovieron un día de los amantes de los libros, enfocado en que cualquier persona que amara la literatura pudiera acceder a ella sin importar su clase social. Cuánto hay de cierto en esto no lo sabemos pero en datos más prácticos sí se puede establecer el inicio de la efeméride en el año 2007, cuando la herramienta de búsqueda Google Trends detectó por primera vez un pico en la búsqueda de la expresión “Book Lovers Day”. Desde entonces el Día de los Amantes de los Libros se ha ido popularizando en distintos países y es habitual encontrar el hashtag en redes sociales con autores compartiendo sus lecturas favoritas o con encuentros improvisados en parques para quedadas lectoras. Ah sí, se nos olvidaba: ¿qué se reivindica en este día actualmente? Que leas, simplemente. Que busques tiempo entre tus obligaciones y rutinas para dedicarle minutos a eso que te apasiona, los libros. ¿Tienes planes ya para este 9 de agosto? 

Día del Lector (24 de agosto)

Quienes trabajan en el sector del libro saben que nada tiene sentido del todo si no hay una persona al otro lado que lo va a disfrutar, que va a ir a su librería y va a elegir esa novela o va a apostar por ese ensayo para nutrirse. Y esto en Argentina lo tienen clarísimo, donde celebran el Día del Lector cada 24 de agosto en honor al nacimiento de Jorge Luis Borges. El objetivo de la jornada es promocionar la lectura como actividad y ayudar a la difusión de las letras, a la vez que se reconoce la figura caudal de Borges en la proyección de Argentina dentro del panorama literario internacional. Un muy buen día para leer toooodo lo que te apetezca.

Mes de las Escritoras (octubre)

Desde el año 2016 la Biblioteca Nacional de España celebra el Día de las Escritoras, siempre el lunes más cercano al 15 de octubre, aniversario de la muerte de Teresa de Jesús. La efeméride busca reivindicar la palabra de mujeres escritoras cuya obra a menudo ha sido ignorada y que hoy se quiere rescatar de ese olvido para proclamar la valentía y talento de sus textos. Si bien el Día de las Escritoras empezó celebrándose un solo día en el calendario, con el tiempo se ha convertido en una celebración de todo un mes y que nos llena octubre de grandes voces y obras que nos encanta reencontrar o descubrir. ¿A qué lectora vas a leer por primera vez el próximo Mes de las Escritoras? 

Día Internacional de las Bibliotecas (24 de octubre)

También en octubre las celebraciones literarias nos llevan a uno de nuestros sitios favoritos: las bibliotecas. ¿Cuántos de nosotros no hemos tenido nuestro primer o con la literatura en la biblioteca de nuestro pueblo? ¿O cuántas horas hemos llenado de historias gracias a las bibliotecas de nuestras ciudades? Las bibliotecas son esos espacios cercanos que tejen una alianza inquebrantable con la literatura, sin que importe nuestro origen, edad o posibilidades económicas. Precisamente con ese espíritu nace el Día Internacional de las Bibliotecas, que celebra cómo las bibliotecas ayudan a “construir una sociedad cada vez mejor informada, igualitaria, solidaria y justa”. Tu cita en el calendario es el 24 de octubre, por cierto. 

Día de las Librerías (11 de noviembre)

Indudablemente las librerías son nuestro otro espacio favorito, esos sitios donde miles de historias nos hablan desde las estanterías para que las llevemos a casa y descubramos nuevos autores, conozcamos nuevas lenguas o viajemos a países que ni existen. El 11 de noviembre es el Día de las Librerías y mediante esta efeméride se busca resaltar su papel en la promoción y difusión de la cultura. Además se destaca también su impacto en la comunidad, celebrando eventos y presentaciones que nos acercan a nuestros autores y autoras favoritos y nos permiten vivir mucho más de cerca nuestra pasión. Así que este 11 de noviembre no pierdas la oportunidad de acercarte a tu librería de referencia y vivir este día tan especial junto a tu librero o librera. 

Si te quedaste con ganas de más, te dejamos un artículo completo de las ferias y festivales literarios de este año.

Otras efemérides importantes

Y cerramos esta lista de eventos y fechas que todo amante de las letras debe tener en mente con una efeméride histórica, el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. Y es que los libros no solo nos permiten disfrutar y evadirnos, sino que también son una poderosa herramienta para conocer los hechos en profundidad, para comprender mejor y para no repetir los mismos errores del pasado. Por eso en nuestro calendario de efemérides literarias del 2025 no faltarán algunas de las mejores lecturas de la Segunda Guerra Mundial que nos ayuden a entender nuestra historia común. 

Artículos relacionados

Actualidad-28 marzo 2025

¿Existe mejor regalo para San Jordi que las últimas novelas ganadoras de diferentes premios literarios de prestigio? Os recomendamos tomar nota, ¡que empezamos!

Actualidad-18 marzo 2025

Sumérgete en el vibrante mundo de las ferias y festivales literarios en España. Descubre eventos imperdibles y vive la pasión por la literatura.

Nuestros TOPs-17 marzo 2025

«En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…»Es difícil no reconocer esta frase, & [...]

Comentarios y valoraciones sobre el artículo: Todo lo que se celebra en 2025: las efemérides literarias más destacadas 

Actualmente no hay comentarios para este artículo, sé el primero en comentar