Portada Cuentos de Emilia Pardo Bazán
Contraportada Cuentos de Emilia Pardo Bazán

Cuentos de Emilia Pardo Bazán

(1)

Sinopsis de Cuentos de Emilia Pardo Bazán

Una de las autoras europeas e intelectuales más importantes de su tiempo cuya obra y reconocimiento va creciendo día a día.

Emilia Pardo Bazán es una de las grandes escritoras e intelectuales europeas de finales del siglo XIX y la introductora del naturalismo literario en España. Los pazos de Ulloa (1886) novela en la que retrata la decadencia del mundo rural gallego, es considerada su obra...

Ficha Técnica

Temáticas
Publicación 29 mayo 2024
Colección Austral Cuentos
Presentación Rústica sin solapas
Serie Españoles y latinoamericanos
Formato 12.5 x 19 cm
Editorial Austral Editorial
ISBN 978-84-08-28824-4
Páginas 128
Código 0010344947
Tinta texto interior Blanco y negro

Por qué leer

Motivos para leer Cuentos de Emilia Pardo Bazán

Una de las grandes autoras de relatos en las letras universales de su tiempo que cultivó, con notable acierto y amplísima difusión, las más variadas modalidades literarias, hasta el punto de que continúan reeditándose y traduciéndose muchos de sus libros.

El realismo en sus relatos manifiesta los problemas y las injusticias de su tiempo, la dependencia de la mujer, o la violencia física o psicológica ejercida sobre ella.

Sobre la autora de Cuentos de Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán

Emilia Pardo Bazán (La Coruña, 1851 - Madrid, 1921) fue novelista, poeta y crítica literaria. Pertenecía a una familia noble, lo que le facilitó una educación propia de su estatus social. La corriente que primó en sus escritos fue el Naturalismo, por lo que se considera una de sus introductoras en España. Además de su actividad literaria fue consejera de Instrucción Pública, activista del feminismo y, desde 1916 hasta su muerte, profesora de Literaturas Románicas en la Universidad de Madrid. Sitúa la trama de La tribuna (1883) en una fábrica de tabaco y adopta la corriente naturalista en Los pazos de Ulloa (1986), donde se vislumbran las atrocidades medievales de la vida rural gallega. En La madre naturaleza (1887) trata el incesto e Insolación (1899) y Morriña (1899) cierran su vertiente naturalista. Destacó también como ensayista y crítica, ejemplos de ello son La revolución y la novela en Rusia (1887) y La cuestión(1882-1883).

Retrato de  Emilia Pardo Bazán

Opiniones

Comentarios y valoraciones sobre Cuentos de Emilia Pardo Bazán

jprescritor-07/06/2024

Desmenuzando el amor

Imagen jprescritor
Recientemente, la editorial Austral ha recopilado los cuentos de las colecciones La dama joven (1885) y Cuentos de amor (1891) de Emilia Pardo Bazán. No sobrevaloréis los títulos; tras la palabra amor se esconden historias tan devastadoras a la par que extraordinarias, que angustiarían o sorprenderían a cualquiera. Aunque ambas colecciones son independientes, una con dos cuentos y la otra con trece, el vínculo entre ambas es innegable. En La dama joven nos encontramos con la violencia machista y la traición por plantarle cara, seguida del terror y la angustia por un futuro incierto; o descubrimos un primer amor de juventud, sin pensar que esa misma juventud se acaba marchitando y lo que fue hermoso por fuera quizá siga existiendo por dentro. Será en Cuentos de amor donde la autora desarrolle aún más los estragos que el amor puede hacer en nosotros: desde el suicidio hasta la ruina, pasando por una negativa en el altar o el asesinato del ser más querido. Con una mano impecable, Emilia Pardo Bazán nos sumerge en la vida de personajes muy bien diferenciados, a la par que singulares, que nos van contando su propia historia, o aquella vista desde la perspectiva de un narrador que es testigo de ellas, mientras se nos envuelve con descripciones muy detalladas del entorno, las vestimentas, el aspecto físico y la forma de ser de todos los que aparecen a través de los diferentes párrafos. Se nos ofrece, además, la posibilidad de juzgar, nosotros mismos, la actitud de los personajes, replanteándonos qué habríamos hecho en su lugar. Esto es posible gracias a la cotidianeidad de la mayoría de las historias (salvando las más fantásticas) donde es fácil vernos reflejados siendo el hombre o la mujer que se consume de amor o rechaza el ofrecimiento, por una u otra razón; alguna más extraordinaria que otra, he de decir. En definitiva, una buena forma de acceder a la prosa de la famosa escritora en la que nos hace plantear si fue feliz en su matrimonio y donde podemos ver las diferentes máscaras que pueden ocultar la verdadera naturaleza humana.

Contenido Extra