13 libros que te ayudarán en el proceso de superar un duelo

Imagen articulo: 13 libros que te ayudarán en el proceso de superar un duelo

12 septiembre 2024

Actualizado 18 septiembre 2024

Autor: Judith Vives

El proceso de superar la pérdida de un ser querido es una experiencia dura y dificil pero que, sin embargo, todos tenemos que enfrentar en algún momento de la vida. Pasar un duelo es algo necesario para poder sanar las heridas que nos deja la pérdida y poder enfrentar el futuro de forma más equilibrada.

Si estás pasando por una experiencia de este tipo, es posible que sientas que nadie comprende completamente lo que estás atravesando. En estos momentos, la lectura puede convertirse en una fuente de apoyo, ofreciendo consuelo, orientación y una perspectiva que te ayude a lidiar con el dolor. 

Hemos preparado una selección de libros para superar la muerte de un ser querido, pensados para acompañarte en este proceso. ¿Les echamos un vistazo juntos?

Libros sobre el duelo

Aunque es una selección muy complicada, hemos querido empezar con estas guías de no ficción que abordan el duelo desde diferentes ángulos —emocional, psicológico y espiritual— para ofrecerte palabras de confort y experiencias prácticas que pueden ayudarte a sobrellevar este difícil momento. Quién sabe, quizá aquí encuentres justo lo que andabas buscando.

1. Diario de duelo

Roland Barthes fue uno de los más influyentes semiólogos, filósofos y ensayistas del siglo XX. Y en sus obras nos habló, entre muchos otros temas, sobre la muerte y el duelo. En concreto, el libro que te recomendamos recoge el testimonio de las experiencias y reflexiones del autor tras la muerte de su madre.

El diario abarca desde el 26 de octubre de 1977, el día siguiente a la muerte de su madre, hasta el 15 de septiembre de 1979. Contiene 330 entradas que representan un relato íntimo y conmovedor sobre el proceso de luto de Barthes. A lo largo del libro, el autor recoge sus emociones, pensamientos, recuerdos y experiencias relacionadas con la pérdida de su madre.

Este diario ofrece una mirada profunda y conmovedora a la naturaleza del duelo, y Barthes utiliza su habilidad literaria y su aguda sensibilidad para expresar la complejidad de sus sentimientos durante este período.

Del 26 de octubre de 1977, el día siguiente a la muerte de su madre, al 15 de septiembre de 1979, Roland Barthes escribió un diario de duelo. Las 330 entradas reunidas en este diario, la mayor parte de ellas con fecha, constituyen un testimonio inestimable que había permanecido inédito en su lengua original hasta el momento. La Biblioteca Roland Barthes se complace en poner al alcance del lector español esta obra.

2. Aprender de la pérdida

Seguimos con un relato centrado en la psicología más moderna, escrito por el profesor de la Universidad de Memphis y editor del Journal of Constructivist Psychology, Robert A. Neimeyer, que recupera las teorías tradicionales sobre el duelo para ofrecer una nueva perspectiva, centrada en la necesidad de “resignificar” (darle un nuevo significado) cada pérdida en las distintas etapas de la vida. 


Con esto, Aprender de la pérdida nos adentra en una teoría que explica que la que el duelo – particularmente aquellos que son traumáticos – no se presentan como una etapa puntual tras la pérdida inmediata de un ser querido, sino más bien como un desafío que nos acompaña desde el momento en que sucede y que sigue jugando un papel crucial a lo largo de toda la vida, por lo que necesita nuestra atención para ir moldeando su significado.

Aprender de la pérdida

Una guía para afrontar el duelo

Una nueva perspectiva sobre el duelo para las personas que ha sufrido alguna pérdida y para los profesionales que intentan ayudarlas.

La muerte de un ser querido, en particular cuando es traumática, supone un desafío de gran envergadura que puede invadir a los afectados incluso después de que el impacto emocional de la pérdida se haya desvanecido. Pero el sentimiento de pérdida puede tener muchos significados: una ruptura de pareja, la pérdida de un trabajo, una discapacidad o la destrucción de un hogar.

Aprender de la pérdida expone la excesiva superficialidad y simplicidad de las visiones tradicionales sobre el duelo para desarrollar una nueva teoría que lo contempla como un proceso activo de «reconstrucción de significado» y de transformación. Con historias reales de personas que se esfuerzan por superar sus pérdidas, este libro ayuda a movilizar los recursos personales y sociales necesarios para paliar el dolor.

3. Hablar de la muerte para vivir y morir mejor

La sociedad moderna occidental evita hablar de la muerte y esta evitación puede causar dolor y sufrimiento innecesario. De todo ello nos habla Montserrat Esquerda en un libro en el que advierte de como, en las últimas décadas, los rituales y símbolos que solían acompañar la muerte han desaparecido, convirtiendo la muerte en un tabú. De esta manera, añade la autora, se ha alejado a las personas que están experimentando el duelo de la sociedad, dejándolas en soledad y sin herramientas para afrontar su pérdida.

A través de datos históricos, la perspectiva de expertos en psicología, psiquiatría, bioética y filosofía, así como fragmentos de novelas, canciones y películas, la autora explora cómo nuestra relación con la muerte ha cambiado a lo largo del tiempo. Además, se centra en el papel de la medicina y la importancia de no solo centrarse en curar, sino también en garantizar una muerte en paz y aliviar el sufrimiento asociado.

El libro destaca la importancia de hablar abierta y honestamente sobre la muerte en la vida cotidiana y cuando se enfrenta una enfermedad grave en la familia. Esquerda aboga por recuperar los rituales de despedida y velatorios, así como la preparación para afrontar la muerte, tanto a nivel personal como en la sociedad en general. 

Hablar de la muerte para vivir y morir mejor

Cómo evitar dolor y sufrimiento añadido al final de la vida

Nuestra sociedad moderna occidental vive de espaldas a la muerte. En apenas dos generaciones, los ritos y símbolos con que antes se acompañaba han desaparecido, convirtiendo la muerte en tabú. Aunque creamos que así somos más felices, esta conducta provoca dolor y sufrimiento añadido, pues aleja de la sociedad a las personas que viven la experiencia de la muerte y el duelo condenándolas a la soledad, impidiéndoles que encuentren espacio, referentes o rituales.

La autora repasa cómo ha cambiado nuestra relación con la muerte a lo largo del tiempo a través de datos históricos, artículos de psicólogos, psiquiatras, bioeticistas y filósofos, fragmentos de novelas, canciones y películas. Desde una perspectiva médica, pero sobre todo humana, Montserrat Esquerda analiza cómo hemos convivido con la conciencia de la finitud y pone sobre la mesa otro tema incómodo: señala que la medicina se ha volcado en curar, olvidando que uno de sus objetivos primordiales debería ser intentar una muerte en paz y paliar el sufrimiento que la acompaña.

Este libro nos recuerda la importancia de tener presente nuestra finitud, no solo en nuestra esfera personal sino en nuestras relaciones con los demás. Porque la ausencia de conversaciones sobre este tema en la vida cotidiana o cuando aparece una enfermedad grave en un familiar, la desaparición de los niños en los rituales de despedida y velatorios y la falta de preparación provocan que vivamos con mayor estrés y caos la inevitable experiencia de la muerte.

Todos vamos a morir algún día y, antes, vamos a vivir el duelo por la pérdida de alguna persona querida. Tener referencias sociales, culturales y familiares será de gran ayuda cuando llegue el momento. Debemos recuperar esa familiaridad con la muerte por nuestro propio interés, y es una tarea colectiva. Empecemos leyendo este libro y atrevámonos a derribar otro tabú.

4. Las tareas del duelo

La psicoterapeuta experta en duelo Alba Payás nos presenta una interesante guía terapéutica que ofrece estrategias y enfoques específicos para comprender y apoyar a las personas que se encuentran en ese proceso, especialmente en situaciones de pérdida traumática. Su objetivo con este libro es ayudarlas a sobrellevar el sufrimiento y encontrar la posibilidad de crecimiento y transformación a través de esta experiencia

El libro está dirigido a profesionales que desean comprender la complejidad del duelo y aprender a proporcionar apoyo terapéutico efectivo en estas circunstancias.El texto ofrece una guía de intervención terapéutica que ayuda a identificar las necesidades específicas de las personas en duelo y propone métodos concretos para diferentes etapas del proceso de duelo. Esto incluye el abordaje de los aspectos más traumáticos del duelo, así como la etapa final que implica la reconstrucción de nuevos significados, el crecimiento y la transformación personal.

La autora nos recuerda que, a pesar del sufrimiento que conlleva la pérdida de un ser querido, esta experiencia puede ser una oportunidad para generar cambios positivos en la vida de las personas en duelo. A través de la terapia y el acompañamiento adecuado, es posible ayudar a las personas a atravesar el proceso de duelo de una manera que les permita encontrar nuevos significados y crecer a nivel personal y en sus relaciones personales.

Las tareas del duelo

Psicoterapia de duelo desde un modelo integrativo-relacional

Los profesionales llamados a acompañar a las personas y familias que afrontan la muerte de un ser querido, especialmente cuando esta ha acontecido de forma súbita o traumática, deben tener conocimientos específicos que les ayuden a comprender la complejidad de esta experiencia, y criterios sobre como debe ser la intervención de ayuda que les pueden ofrecer.

Este texto de Alba Payás ofrece una guía de intervención terapéutica que le permite identificar las  necesidades específicas de la persona en duelo y propone métodos concretos para los distintos momentos del proceso, ya sea para el abordaje de los aspectos más traumáticos como, en la etapa final, la tarea de reconstrucción de nuevos significados, el crecimiento y la transformación.

Un libro dedicado a aquellos que consideran que la muerte de un ser querido,   a pesar del sufrimiento que conlleva, puede ser una experiencia que posibilita cambios positivos en el interior de las personas, así como en sus relaciones personales.

5. El tratamiento del duelo

Finalmente, os recomendamos un libro de J. William Worden que se centra en el proceso de duelo y en los procedimientos que deben emplearse para que las personas puedan afrontar la pérdida y el dolor asociados con ella. Esta obra también está dirigida a profesionales de la salud mental y, en particular, a psicólogos especializados en el tratamiento del duelo.

El libro trata aspectos del duelo, incluyendo el duelo patológico, la dinámica de las familias que están experimentando una pérdida, el impacto del duelo en los propios profesionales de la salud mental y las pérdidas que generan una gran aflicción. Además, se discuten temas específicos como el duelo relacionado con el VIH/sida, el duelo en la tercera edad, el impacto de las redes sociales en el proceso de duelo, el "ciberduelo" y cómo ha sido influido por los recursos en línea, los cambios en el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) que afectan el trabajo de duelo, y los modelos alternativos de duelo. 

El tratamiento del duelo

Asesoramiento psicológico y terapia (5ª edición)

En esta magnífica guía, J. William Worden describe los mecanismos del duelo y los procedimientos que se deben emplear para que las personas puedan afrontar su pérdida y su dolor y consigan superarlos. 

La obra se centra en los temas del duelo patológico, la familia en proceso de duelo entendida como paciente, el duelo del propio profesional o las pérdidas con mayor carga de aflicción. Además, encontraremos importantes textos sobre el sida y el duelo, el duelo en la tercera edad, el impacto de las redes sociales y los recursos en línea para el «ciberduelo», los cambios en el DSM-5 que influyen en el trabajo de duelo, los modelos alternativos de duelo y los nuevos hallazgos sobre las diversas cualidades del duelo. 

Esta nueva edición, en un formato bien organizado y conciso y fácil de leer, proporciona información indispensable para los psicólogos especializados en el tratamiento del duelo y su terapia.

6. Gracias vida

La influencer Lucía Benavente, más conocida como Lucía Be, es conocida por ser una mujer emprendedora y madre de familia, con una faceta de diseñadora e ilustradora que nos encanta. En este libro, sin embargo, puedes conocer otra faceta mucho más íntima. Y es que en Gracias vida comparte su experiencia de superar una pérdida significativa en su vida. La historia de Lucía se centra en su proceso de afrontar y sobrellevar la muerte de su pareja, el poeta Miki Naranja, debido a un tumor cerebral.

Después de esta pérdida, la autora pasó por un período de duelo y silencio. Sin embargo, el libro relata cómo ella logra reinventarse, enfrentar la adversidad y encontrar nuevas formas de afrontar la vida. Cambia de ciudad y, a pesar de las dificultades, se aferra a su familia y sus pasiones, buscando la alegría y compartiendo su deseo de vivir con optimismo.

El resultado es un relato inspirador sobre la resiliencia y la capacidad de encontrar la luz incluso en los momentos más oscuros de la vida. La autora comparte sus reflexiones y experiencias personales a medida que avanza en su proceso de superación, ofreciendo una perspectiva sobre cómo enfrentar las pruebas más duras de la vida y seguir adelante con esperanza y determinación. Una inspiración para todo el mundo.

Gracias, vida

¿Y qué hacemos ahora? Seguir bailando

Lucía Be regresa para cerrar un ciclo y nos regala un libro inspirador sobre cómo superar las pruebas más duras de la vida. Escuchamos la voz de una mujer emprendedora y madre de familia que mira hacia el futuro con optimismo pese a tener que afrontar los estragos de una gran pérdida.

Tras el fallecimiento reciente de su pareja, el poeta Miki Naranja, a causa de un tumor cerebral, el mundo se le vino abajo. Después de unos meses de silencio, Lucía se ha reinventado, ha cambiado de ciudad y se aferra con fuerza a su familia y a sus pasiones, buscando la alegría y contagiando sus ganas de vivir.

7. Esto no está pasando

Este libro es más que una historia de duelo; es una lección sobre la resiliencia y la capacidad de encontrar luz incluso en los momentos más oscuros. Carmen Romero nos invita a reflexionar sobre temas que suelen ser silenciados, como el suicidio y la muerte, con una honestidad brutal y un inesperado sentido del humor. Esto no está pasando, es un recordatorio de que el dolor puede transformarse en una herramienta para sobrevivir y que la risa, por paradójica que parezca, puede ser un refugio en el que reconstruirnos. Si buscas una lectura que te conmueva y te haga reflexionar sobre la vida desde una perspectiva genuina y cercana, este libro es una elección indispensable.

Un relato sorprendente y revelador en el que la cómica Carmen Romero narra cómo vivió el suicidio y duelo de su hermano Miguel

Es junio de 2016, y el mundo de Carmen Romero se desmorona. Miguel ―su hermano, de solo veintiséis años, militar de profesión― se quita la vida al saltar por la ventana de la casa familiar mientras ven juntos El Padrino. Todo ocurre muy rápido; tanto que las cosas que hasta entonces tenían sentido dejan de tenerlo. Carmen cree vivir en una ficción: policía, vecinos, médicos, ambulancias y hasta su madre y su hermana participan del rodaje de una película en la que nadie dice: «¡Corten!».

Así comienza el relato de la humorista Carmen Romero, quien, tras el suicidio de su hermano, entra en estado de shock. Para reconectar consigo misma, Carmen comienza a tantear las dimensiones de la tristeza hasta que, de forma inesperada, irrumpe el humor. Solo entonces comprende que la única forma de agarrarse a la vida pasa por afrontar la muerte desde un lugar alejado del tabú, el silencio y el miedo.

«Esto no está pasando te arrasa y, sin que te des ni cuenta, te encuentras a ti misma riéndote y llorando al mismo tiempo como si fueras una desequilibrada. Su libro es un poco como la vida, en ocasiones demoledora, pero, inexplicablemente, llena de esperanza y humor.» Victoria Martín

 

«Cuando la más cruda tragedia cae en un corazón que late comedia se crea algo hipnótico. Esto no está pasando es un parque de bolas lleno de cristales rotos. La aparente imposibilidad del equilibrio de cuando la lava entra en el mar. Nunca leí nada igual.» Dani Rovira

Novelas que te ayudarán a entender y superar el duelo

 Las novelas, por lo general, pueden ofrecer consuelo en los momentos más difíciles. A través de las historias de sus personajes, los libros que abordan aspectos sobre la muerte pueden ayudar a procesar el duelo propio y a encontrar nuevas perspectivas. Por eso, también hemos preparado una selección de obras que exploran el duelo desde la ficción.

8. Los siguientes

¿Cómo se enfrentan los de una familia a la inevitable decadencia y muerte de sus mayores? Con esta pregunta parte el nuevo relato de Pedro Simón, ganador del Premio Primavera de Novela con Los ingratos, que sigue la vida de Gabriel, Darío y Carmen, tres hermanos con vidas muy distintas que asumen, de repente, una nueva tarea en sus vidas: ocuparse de su padre, Antonio, que se enfrenta a su etapa final de la vida enfermo y sin ningún tipo de autonomía.

El autor, que ya se ha consolidado como referente en lo que se refiere a las relaciones familiares, nos regala sus páginas más personales en las que refleja la realidad de una situación que es “ley de vida”, pero para la que nadie está preparado.

Morir es tan difícil como inevitable. También para los que sobreviven

El primer día que tuve que limpiarle el culo a mi padre, me mentí diciéndome que era igual que cuando se lo limpiaba a mi hijo: venga, Carmen, que es lo mismo; va, Carmen, que es tu padre; venga, mujer, que ese hombre te limpió el culo a ti.

Me lo repetía como quien está a punto de correr para darse impulso y saltar.

Es lo mismo, Carmen. Hazlo ya.

Pero no. No es lo mismo.

 

Si Pedro Simón fuera un panadero, diríamos que la masa madre de sus novelas son las relaciones familiares. Un ingrediente aparentemente sencillo y abundante pero absolutamente fundamental en la historia de la literatura.

Tras ganar el Premio Primavera de Novela con Los ingratos, una historia que ha conmovido a decenas de miles de lectores, volvió a apuntar al corazón con Los incomprendidos. Sin que se nos haya aflojado el nudo en la garganta, el autor nos ofrece ahora su novela más difícil pero también más universal: ¿cómo se enfrentan los de una familia a la inevitable decadencia y muerte de sus mayores?

9. La ridícula idea de no volver a verte 

Rosa Montero se ha inspirado en la vida y el diario de Marie Curie, la célebre científica ganadora de dos premios Nobel, para escribir un relato que combina aspectos personales y universales.

Esta obra nos habla de la vida y la muerte, las relaciones entre hombres y mujeres, el sexo, la literatura, la ciencia y la sabiduría. Destaca, en especial, por como nos habla de superar el dolor y el duelo y de la importancia de disfrutar plenamente de la existencia.

Además de fijarse en Marie Curie, el libro incluye reminiscencias personales, anécdotas, mención a algunas amistades y fotografías de la propia autora, lo que le confiere un carácter íntimo y auténtico. Rosa Montero escribe de forma apasionada y alegre, combinando elementos sentimentales y burlones para abordar una amplia gama de temas. 

La lectura de este libro no solo será sanadora, también será una experiencia emocionante y reveladora. 

«Éste es un libro sobre la vida... apasionado y alegre, sentimental y burlón.» ROSA MONTERO

Cuando Rosa Montero leyó el maravilloso diario que Marie Curie comenzó tras la muerte de su esposo, y que se incluye al final de este libro, sintió que la historia de esa mujer fascinante que se enfrentó a su época le llenaba la cabeza de ideas y emociones. La ridícula idea de no volver a verte nació de ese incendio de palabras, de ese vertiginoso torbellino.

Al hilo de la extraordinaria trayectoria de Curie, Rosa Montero construye una narración a medio camino entre el recuerdo personal y la memoria de todos, entre el análisis de nuestra época y la evocación íntima. Son páginas que hablan de la superación del dolor, de las relaciones entre hombres y mujeres, del esplendor del sexo, de la buena muerte y de la bella vida, de la ciencia y de la ignorancia, de la fuerza salvadora de la literatura y de la sabiduría de quienes aprenden a disfrutar de la existencia con plenitud y con ligereza.

Vivo, libérrimo y original, este libro inclasificable incluye fotos, remembranzas, amistades y anécdotas que transmiten el primitivo placer de escuchar buenas historias. Un texto auténtico, emocionante y cómplice que te atrapará desde sus primeras páginas.

10. Cuando nos volvamos a ver 

Cuando una enfermedad como el cáncer aparece en la vida de alguien, el miedo y la incertidumbre pasan a ser los protagonistas de la historia. Y cuando esto sucede con 19 años, la vida se detiene desesperadamente, y la esperanza pierde fuerzas con mucha facilidad.

Sin embargo, esta no es una historia triste (únicamente). Es una historia de amor. La historia de amor que vivieron Pablo Ráez, un joven diagnosticado de leucemia, y Andrea Rodríguez, su novia. Unas páginas que, de algún modo, abren un camino al más allá para reencontrarse entre ellos, pero también para recordarnos que los aspectos más valiosos de la vida, como el amor, también protagonizan las historias de quienes enferman.

La emotiva historia de Pablo Ráez, el héroe que luchó contra la leucemia, contada por su compañera, Andrea Rodríguez. Este es el romance más real que leerás jamás.

Él tenía 19 años cuando le diagnosticaron leucemia. Le plantó cara a la enfermedad, vivió cada día como si fuera el último y batió un récord al conseguir un máximo histórico de donantes de médula al movilizar a miles de personas con sus redes sociales. Él miró de frente a la muerte sacándole lo mejor a la vida.

Ella era la chica que se enamoró de Pablo. Juntos vivieron unos días llenos de amor, de fuerza, de esperanza y también dolor. Ahora escribe lo que nunca le pudo contar a su novio, en unas páginas que perdurarán como lo sigue haciendo el mensaje de Pablo. ¡Siempre fuerte!

11. Cuando el cielo se vuelva amarillo

Como íbamos diciendo, la adolescencia es una etapa marcada por la incertidumbre de todo aquello que podemos elegir ser o hacer en los próximos años. Pero cuando ese posible futuro peligra, cuando la muerte es una posibilidad en este, todo cambia. Las prioridades, y también la forma en que se vive el presente, cambia.

Con esta premisa se presenta también la historia de Lola y Nico, dos personas con inquietudes sobre el futuro muy distintas que se encontrarán en un momento crucial de la vida (particularmente la de uno de ellos) para aprender juntos algunas lecciones de vida sobre la sencillez, el amor y vivir el presente.

¿Qué harías si tu relación tuviese fecha de caducidad? Basada en la historia real de Charlie y Nerea, esta novela es un canto a la vida y al amor.

Lola, una adolescente en su último año de instituto, está llena de inquietudes sobre su futuro y no sabe qué hacer con su vida. Aunque tiene muchas ganas de conquistar el mundo, también está repleta de inseguridades, que la mantienen atada a su zona de confort.

Nico, por su parte, vive cada día como si fuera el último, disfrutando intensamente del presente porque su futuro es incierto.

Sin esperarlo, los caminos de Nico y Lola se cruzan e, inmediatamente, se convierten el uno para el otro en «la persona perfecta en el momento perfecto». Nadie dijo que sería una relación fácil, pero juntos aprenderán a vivir un carpe diem real.

Cuando el cielo se vuelva amarillo es una auténtica lección de vida que te hará comprender el verdadero significado del amor, algo muy simple en esencia, pero que el ser humano tiende a complicar innecesariamente.

12. Con la luz encendida

Mónica de Cristobal, abogada de profesión, nos presenta un relato que parte dos melones en una delicada historia sobre la pérdida y la situación de vulnerabilidad de las mujeres solas, todavía en la actualidad.

En ella, seguimos la historia de Celia Fuentes, que, tras el fallecimiento de su marido, se enfrenta a la crianza de sus tres hijos mientras sigue ejerciendo de abogada. En mitad de un proceso doloroso de superación se encuentra con el caso de una inmigrante acusada de matar a sus dos hijos. La mujer, que rechaza cualquier defensa, atraerá inevitablemente la mirada de Celia, que necesitará encontrar una explicación a los hechos y al silencio que guarda la misteriosa mujer.

¿Quién decide qué está bien y qué está mal? Dos madres enfrentadas a sus miedos. Un acto de amor puro.

Tras el fallecimiento de su marido, Celia Fuertes se enfrenta a la difícil tarea de criar sola a sus tres hijos mientras sigue adelante con su carrera profesional como abogada en ejercicio. A pesar de la carga de responsabilidad por tener que atender a su familia y a su bufete, decide continuar y volcarse en el trabajo para superar el duelo.

Es entonces cuando, durante una guardia del turno de oficio, cae en sus manos el caso más difícil con el que se ha topado: una mujer inmigrante es acusada del asesinato de sus dos hijos. No hay más sospechosos, no hay pruebas que puedan incriminar a otra persona, no quiere ninguna defensa; y Celia siente que hay bondad y amor en esa mujer, pero que ha tirado la toalla.

Todo ello, junto con el misterio que rodea su vida y su negativa a hablar, lleva a la abogada a obsesionarse por el caso e intentar encontrar una explicación a lo ocurrido.

¿Qué se esconde tras el silencio de la investigada? ¿Por qué no quiere colaborar en su defensa? ¿Qué le ha llevado a cometer semejante atrocidad? Una trama con distintas historias que confluyen hacia un final inesperado y sorprendente, donde la justicia no puede (o no sabe) llegar.

13. Bajo la puerta de los susurros

Acabamos esta selección con una novela de TJ Klune que baila entre la melancolía y la esperanza, con pequeños toques de fantasía. En ella, Wallace Prince asiste a su propio funeral, donde descubre que está muerto. A pesar de ello, le regalan una semana más para dar el salto al Más Allá, siete días en los que decide hacer todo aquello que no ha podido y siempre había querido. Y todo esto lo hará de la mano de un conocido barquero que ayuda a cruzar a las almas al otro lado. Aunque, en esta peculiar fábula se llama Hugo, y regenta una bonita tetería en lo alto de las montañas. 

A veces el final, no es más que un principio. Vuelve TJ KLUNE,un abrazo en forma de  libro.

Bienvenido a El cruce de Caronte. El té está caliente, los bollos recién hechos y los muertos de paso.

Cuando Wallace Price se ve asistiendo a su propio funeral, descubre que está muerto. Pero Wallace no está preparado para abandonar este mundo que apenas ha sabido disfrutar en vida. De modo que, cuando le dan una semana para dar el salto al Más Allá, decide vivir plenamente esos escasos siete días que le quedan. Comenzará entonces un extraordinario viaje en el que, con la ayuda de Hugo, quien regenta una pintoresca tetería escondida entre las montañas de un pequeño pueblo y es, además, el barquero que ayuda a las almas a cruzar «al otro lado», aprenderá a disfrutar la belleza de los detalles y podrá compensar todo aquello que se perdió.

Conmovedora e hilarante a partes iguales, Bajo la puerta de los susurros es una historia sobre cómo exprimir la vida con la calidez, la chispa y la extraordinaria empatía características de TJ Klune.

 

A pesar del dolor, la vida continúa y podemos encontrar la luz en medio de la oscuridad. Todos estos libros nos recuerdan que podemos superar el dolor y abrirnos un camino de superación. Esperamos que estas recomendaciones literarias sean de utilidad para las personas que estén pasando su propio proceso de superación del duelo.  

Actualidad-9 octubre 2024

La ansiedad es algo común, pero puede llegar a complicarnos la vida. Con estos libros, puedes aprender a gestionarla y sobrellevarla mejor.

Nuestros TOPs-16 enero 2025

Todos tenemos una lista de libros que nos han transformado y nos han mostrado una nueva forma de entender el mundo.

Nuestros TOPs-17 enero 2025

Si el verano no ha mejorado tu estado de ánimo como esperabas y temes que septiembre traiga más presión con los retos y metas que tienes por delante, [...]

Comentarios y valoraciones sobre el artículo: 13 libros que te ayudarán en el proceso de superar un duelo

Actualmente no hay comentarios para este artículo, sé el primero en comentar