Mejores novelas españolas actuales para disfrutar y regalar

Si buscas una novela actual española para que te acompañe en tus planes navideños, con la que sentirte identificada —por el contexto, los personajes o la trama— y disfrutar de tus tardes libres de sofá y manta, tenemos algunas ideas que podrían gustarte... ¡Y mucho!
Desde historias románticas con conflictos bélicos de telón de fondo hasta metarrelatos que te invitarán a reflexionar sobre cuestiones esenciales de la vida, la literatura española actual ofrece una amplia variedad de opciones.
Nosotros hemos hecho una breve selección de algunas de las mejores novelas españolas actuales, que puedes disfrutar tú mismo o regalar a alguien, pero si después de leer este post necesitas más ideas de lectura, te dejamos esta selección de libros recomendados. ¡Vamos allá!
1) Victoria
El Últimos días en Berlín, en 2021, y este año se ha coronado con Victoria, una historia de amor que explora el sentido de la justicia y la resiliencia en tiempos de guerra.
Su protagonista, que da nombre a la novela, se verá obligada a viajar a Estados Unidos desde su tierra natal, Berlín, en la que sobrevive a duras penas tras el final de la guerra con su hija y su hermana. En la otra punta del globo, y con la compañía de un capitán por el que suspirarás desde el primer momento, Victoria se enfrentará a las injusticias de la época en el supuesto nido de la democracia.
La novela ganadora del Premio Planeta 2024 nos muestra un retrato impactante de la azarosa vida de personas que sufrieron en carne propia las consecuencias de las grandes decisiones políticas.
Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, en un Berlín arrasado y sin futuro aparente, Victoria sobrevive cantando cada noche en el club Kassandra. Pese a tener una mente prodigiosa, capaz de crear un poderoso sistema de cifrado de mensajes, su hija Hedy y su hermana Rebecca dependen de ese mísero sueldo para sobrevivir. Un chantaje sin escrúpulos por parte de los rusos obligará a Victoria a viajar sola a Estados Unidos, donde, sin embargo, disfrutará del amor incondicional del capitán Norton. Allí descubrirá que la que parecía la sociedad más democrática del mundo esconde una rancia capa de racismo e injusticias de la mano del Ku Klux Klan y el senador McCarthy.
Una novela grandiosa en la que los resentimientos, el dolor de la pérdida y las decisiones difíciles serán superados gracias al coraje de unos personajes que luchan firmemente por defender lo que más aman.
2. Fuego en la garganta
Como ya sabes, no existe ganador del Premio Planeta sin su finalista, y en este caso el puesto lo ha ocupado Beatriz Serrano con su nueva novela, Fuego en la garganta. Si no sabes quién es esta autora, te estás perdiendo una de las voces modernas más interesantes. Su debut, El descontento, ha sido un éxito editorial —digna de leer si no sientes que tengas el mejor de los trabajos— y este segundo libro va por el mismo camino.
En Fuego en la garganta, Serrano hace un llamamiento a la generación de finales de siglo: la que creyó que las máquinas destruirían el mundo cuando sonaran las campanadas, la que tuvo que dejar de mandar faxes para mandar mails o la que hizo los primeros amigos online en Friendster o MySpace. Especialmente, los que fueron crecieron en aquella época, como Blanca, la protagonista de este libro.
Esta historia, que empieza cuando la madre de Blanca decide abandonar a su familia, nos invita a viajar a través del tiempo a una época en la que internet conectó por primera vez a todo el planeta. Y en ese viaje, Blanca crecerá buscando allí su propia identidad, lejos de lo que vive en su propia casa, a través de la pantalla del ordenador.
Una mañana de 1993, la vida de Blanca se rompe cuando su padre le anuncia que su madre no regresará. A partir de entonces, Blanca teme que pueda tener un don insólito: la capacidad de obrar milagros, aunque el primero sea provocar la muerte de una niña que se burla de su situación familiar. Con el peso de la culpa sobre sus hombros y las ansiedades propias del abandono, Blanca busca en internet personas con las que hablar y conecta con un grupo de chicas que también se encuentran solas y perdidas. Unidas por la fascinación que sienten por Charles y Marilyn Manson, Joy Division y su gusto por vestir de negro, Blanca encuentra en ellas a su familia elegida.
Fuego en la garganta recorre la infancia y la adolescencia de una chica que no encuentra su lugar en el mundo. Una aventura que se trasladará de las pantallas a un mundo real en el que habitan padres ausentes, héroes inesperados, monjas, tecnófobos y jipis del sur de España.
3. La casa limón
El XX Premio Tusquets ha sido para la novela de Corina Oproae que explora el fin de la dictadura en la Rumanía de los años ochenta desde el punto de vista de una niña. A través del nicho familiar, que pasa por la sobreposición económica y emocional de un padre enfermo, conocemos los años de descomposición del régimen de Ceaușescu.
Oproae es una autora nacida en Rumanía que vive en España desde finales de siglo. Su experiencia ha sido inspiración para este libro y otras de sus obras, en las que reflexiona sobre el impacto de vivir lejos de las propias raíces.
La infancia de una niña que trata de entender lo que ocurre a su alrededor mientras asiste al derrumbe del comunismo.
«A partir de la historia de una casa, Corina Oproae cuenta la historia de una niña, la historia de una familia, la historia de un país que no es el nuestro pero podría serlo, y lo hace con agudeza, con precisión y con mucha ternura.» Bárbara Blasco
«Con una voz luminosa y auténtica, Corina Oproae ha escrito una novela tierna y melancólica sobre el asombro de crecer y descubrir la vida en un país sin libertad.» Eva Cosculluela
«Solo una escritora española nacida fuera de España podía ampliar los temas de nuestra tradición literaria: La casa limón narra, con la voz de una niña que se adentra en la adolescencia, los últimos años de dictadura en Rumanía.» Antonio Orejudo
«La voz íntima y poética de Corina Oproae me atrapó y me mantuvo bajo el castillo de libros que la niña protagonista ha construido para resguardarse de un mundo que se desmorona.» Silvia Hidalgo
Refugiada bajo la mesa y rodeada de libros en el comedor familiar, la niña protagonista de esta historia piensa que ha provocado la enfermedad de su padre sin querer. Él le había prometido que la libraría de cualquier dolor, porque conoce la magia de apropiárselos, y ella, que ha sufrido la picadura de una abeja en la nuca, cree que ha cumplido su promesa. Ahora el padre está convaleciente con sus tíos, porque la madre, que trabaja todo el día en el hospital, no puede cuidarlo, y la niña seguirá esperando noticias de él, incluso durante el verano que pasa con sus abuelos, en una Transilvania rural en la que perviven supersticiones y costumbres ancestrales. Tal vez todo se torció cuando la familia tuvo que trasladarse al nuevo bloque de viviendas y abandonar su casa limón. Entre restricciones y delaciones a la infame Securitate, ignoran que se acerca el fin de la dictadura en la Rumanía de los años ochenta.
La casa limón cuenta los años de descomposición del régimen de Ceaușescu desde los ojos de una niña que trata de entender lo que ocurre a su alrededor, una novela lírica y emocionante sobre una infancia en Rumanía y la experiencia de la caída del comunismo en el seno de una familia de clase media que hace frente a sucesivas catástrofes íntimas. Una novela extraordinaria y singular en la literatura española, por su escritura precisa y evocadora, cruda y onírica, y por el testimonio de vivencias históricas de la Europa del Este.
4. Los siguientes
Pedro Simón finaliza una trilogía mágica que recorre las etapas principales de la vida en tres historias distintas que encajan a la perfección. Todo empezó cuando en Los ingratos —Premio Primavera de Novela 2021— nos presentó una crónica familiar sobre un niño que crecía en la España de la transición. A esta obra la siguió Los incomprendidos, la historia de un matrimonio de clase media que se enfrenta a la preadolescencia de su hija y el inminente cambio en las dinámicas domésticas.
Los siguientes es la novela que cierra este ciclo vital, en el que Simón nos presenta a una familia que vive el fin de la vida de su referente paterno. Su protagonista es Antonio, que tiene tres hijos: Carmen, Darío y Gabriel. Durante muchos años ha cuidado de ellos y los ha acompañado en sus principales etapas de la vida, pero ahora, que le han diagnosticado una demencia, las tornas han cambiado. La relación que estos hijos mantienen con su padre, y el estilo de vida que llevan, son totalmente distintos, pero su obligación es la misma: cuidar de él y acompañarlo en sus últimos años de vida.
Morir es tan difícil como inevitable. También para los que sobreviven
El primer día que tuve que limpiarle el culo a mi padre, me mentí diciéndome que era igual que cuando se lo limpiaba a mi hijo: venga, Carmen, que es lo mismo; va, Carmen, que es tu padre; venga, mujer, que ese hombre te limpió el culo a ti.
Me lo repetía como quien está a punto de correr para darse impulso y saltar.
Es lo mismo, Carmen. Hazlo ya.
Pero no. No es lo mismo.
Si Pedro Simón fuera un panadero, diríamos que la masa madre de sus novelas son las relaciones familiares. Un ingrediente aparentemente sencillo y abundante pero absolutamente fundamental en la historia de la literatura.
Tras ganar el Premio Primavera de Novela con Los ingratos, una historia que ha conmovido a decenas de miles de lectores, volvió a apuntar al corazón con Los incomprendidos. Sin que se nos haya aflojado el nudo en la garganta, el autor nos ofrece ahora su novela más difícil pero también más universal: ¿cómo se enfrentan los de una familia a la inevitable decadencia y muerte de sus mayores?
5. Quedará el amor
El regreso de Alice Kellen ha sido otro de los estrenos más esperados de este año, tras la colección de éxitos publicados, entre ellos El mapa de los anhelos y Donde todo brilla. Con un tono más cálido, y un trasfondo histórico, Kellen nos transporta al verano de 1939 de Cornualles.
Los protagonistas de esta historia son Cédric y Margot, dos personas con vidas muy distintas, separadas por varias generaciones, que coinciden en el hospital de Edimburgo. Él como paciente terminal; ella como trabajadora de mantenimiento. En esta novela, sus vidas se cruzan en el momento perfecto para rememorar la mayor historia de amor de Cédric, que no sólo le ayudará a pasar sus últimos días en cama, sino que devolverá a Margot su fe en el amor.
La gran novela de Alice Kellen. Un amor tan intenso y cálido como una tarde de verano
El sol baña los acantilados y las aguas turquesas del mar de Cornualles cuando Jane Bellamy y Cedric Stone se conocen en el verano de 1939. No están destinados a ser una ecuación perfecta, pero son jóvenes y el amor lo arrolla todo a su paso. Así que esta historia comienza como otras muchas: él y ella se enamoran. Hay primeras palabras, primeras miradas y primeros besos. Y luego la guerra, la nada. Solo oscuridad. Todo cambia.
Años más tarde, en un hospital de Edimburgo, Margot Abbot sostiene en la mano un anillo que pertenece al paciente que dormita en la cama, Cedric Stone. Ella todavía no lo sabe, pero está a punto de abrir un baúl de recuerdos y descubrir qué ocurrió tras aquellos luminosos días de estío que quedaron atrás.
6. El niño
Un accidente real en el País Vasco de los años ochenta nos descubre la vida arrasada de una familia. vuelve con una historia tan emocionante como adictiva y conmovedora, un relato emocionante de nuestro pasado común.
Nicasio, ya retirado, suele subir los jueves al cementerio de Ortuella para visitar la tumba de su nieto. Es uno de los niños que murieron en una explosión de gas en una escuela de esa localidad, un suceso que conmocionó al País Vasco y a toda España en 1980. A través de las visitas del abuelo, una figura que se vuelve inolvidable, del testimonio de la madre tiempo después y de la narración objetiva de lo que le ocurrió a la familia, descubriremos cómo esa tragedia dolorosa y destructiva les cambió para siempre.
No te pierdas la nueva entrega del friso de «Gentes Vascas» de Aramburu. Es de esas lecturas que querrás recomendar a tus amigos y familia.
Un accidente real en el País Vasco de los años ochenta, la vida devastada de una familia. Una historia emocionante, adictiva y conmovedora, como solo Aramburu sabe contar.
Nicasio, ya jubilado, acostumbra a subir los jueves al cementerio de Ortuella a visitar la tumba de su nieto. Es uno de los muchos niños fallecidos tras una explosión de gas en un colegio de aquella localidad, un accidente que sacudió al País Vasco y a toda España en 1980. Por las andanzas del abuelo, una figura que se agranda hasta hacerse inolvidable, por el testimonio de la madre muchos años después, por la crónica objetiva de lo que le ocurrió a la familia, descubriremos cómo aquella tragedia lacerante y devastadora les alteró, cómo sacó a relucir aspectos inesperados, cómo trastocó sus vidas. Con la maestría habitual de Aramburu, el lector se verá inmerso en una historia de emociones inesperadas, una exploración psicológica y literaria con afilado bisturí que nos mantiene pegados al devenir de los destinos de los protagonistas. Una novela que alberga una densidad emocional tan alta que exige una lectura atenta, hasta la última línea, para entender, comprender, emocionarnos con el destino de sus protagonistas.
Nueva entrega del extraordinario friso de «Gentes Vascas», El niño es una historia desgarradora, inolvidable, un prodigio literario del mejor Aramburu. Por el tratamiento humanísimo de los protagonistas, y por los recursos literarios empleados, El niño vuelve a ser una novela memorable, llamada a convertirse en acontecimiento literario.
7. Mil ojos esconde la noche
En La ciudad sin luz, primera parte de Mil ojos esconde la noche, Juan Manuel de Prada nos ofrece una novela profundamente documentada que se adentra en el panorama intelectual, artístico y literario de la España de la primera mitad del siglo XX. La trama gira en torno a Fernando Navales, un escritor recuperado de la obra de Juan Manuel Las máscaras del Héroe, cuya falta de escrúpulos lo convierte en el antihéroe perfecto para una inquietante tarea: reclutar a los artistas españoles exiliados en el Parísocupado por los alemanes y persuadirlos de aliarse con los falangistas.
La misión de Navales, encomendada por el siniestro comisario Urraca, sumerge al lector en un retrato que combina tragedia, picaresca y abyección. Serrano Suñer, Ana de Pombo y María Casares son algunos de los personajes secundarios que no te pasarán desapercibidos y que componen un mosaico humano atrapado entre la necesidad y la traición.
Singular, polémica y brillante, la novela más ambiciosa de Juan Manuel de Prada. Llevábamos mucho tiempo esperando una obra así.
Juan Manuel de Prada une su descomunal talento para la narrativa con el conocimiento en profundidad del panorama intelectual, artístico y, sobre todo, literario de la España de la primera mitad del siglo XX. El resultado es un proyecto literario memorable de extraordinaria calidad en la gran tradición barroca y esperpéntica española: Quevedo, Valle-Inclán o Ramón Gómez de la Serna.
El autor se centra en la comunidad de artistas españoles que tras la Guerra Civil recaló en el París ocupado por los alemanes, donde las condiciones de vida eran especialmente difíciles y donde debieron de utilizar cualquier recurso a su alcance para sobrevivir, aunque ello les pusiera frente a unos dilemas morales de muy difícil resolución.
El protagonista Fernando Navales, personaje ya en las páginas de Las máscaras del Héroe, es un escritor buscavidas tan dotado de talento para la manipulación como carente del más mínimo escrúpulo, un antihéroe pluscuamperfecto, movido por el resentimiento, la más oscura, pertinaz y alevosa de las debilidades humanas.
El temible comisario Urraca, agregado policial en la embajada de España en París, encomienda a Navales una perturbadora misión que le va como anillo al dedo: conseguir que los artistas españoles en el París ocupado se alineen con los postulados falangistas. Por las páginas de esta novela desfilan personalidades tan conocidas como Picasso, César González Ruano o Gregorio Marañón, junto a otros secundarios interesantísimos como Serrano Suñer, Ana de Pombo o María Casares. Todos ellos componen un elenco cuya peripecia oscila entre la tragedia, el retrato del natural de los abismos más hondos de la abyección y la más pura novela picaresca.
8. Me piden que regrese
Andrés Trapiello ha explorado la historia española a lo largo de toda su obra, y su último libro nos transporta al Madrid de 1945, a un escenario desolado por la posguerra donde conviven lujo y miseria.
La trama sigue a Benjamin Smith, un estadounidense que regresa tras diez años de ausencia enviado por los servicios secretos americanos para cumplir una peligrosa misión: apartar a un jerarca del régimen al que ni siquiera conoce. Pero la irrupción de una joven rica e independiente trastoca la misión de Smith en un momento decisivo en el que el fin de la Segunda Guerra Mundial se vislumbra.
La ciudad de los salones y la clandestina. Una novela deslumbrante sobre el Madrid de los años 40 como no se ha contado jamás.
6.ª edición
Más de 30.000 lectores
«Si existe un canon de la novela, ahora en el siglo XXI y con permiso de Harold Bloom, ésta es la novela perfecta.» Fernando Rodríguez Lafuente, ABC Cultural
«Una gran novela para la posteridad.» Alberto Olmos, El Confidencial
«Una obra maestra en el género más popular. […] Será sin duda éste el mejor libro del año. De muchos años.» Fernando Savater, The Objective
«La novela maestra de un escritor total.» Carlos Mármol, El Español
«Se trata de una novela definitivamente maravillosa.» Juan Marqués, El Mundo
En 1945 los servicios secretos americanos le piden al estadounidense Benjamin Smith que regrese a España para llevar a cabo una peligrosa misión: «apartar» a un jerarca del régimen a quien ni siquiera conoce.
Tras diez años de ausencia le espera un Madrid insólito, hervidero de intrigas, de aristócratas y militares, espías y diplomáticos, deslumbrante y sombrío a un tiempo. De un lado, quienes no están dispuestos a ceder los privilegios de la victoria, y del otro, quienes tratan de prolongar la lucha, sobreviviendo como pueden en la derrota. Una ciudad en la que las fiestas del Palace, los bailes en Pasapoga, los trajes de Balenciaga y las apoteósicas faenas de Manolete conviven con las cadenas de los presos conducidos a pie por la Gran Vía, el miedo, la miseria y el estraperlo.
La irrupción de una joven, rica, atractiva e independiente, en la vida de Benjamin lo trastocará todo.
Me piden que regrese es también el relato de una ciudad jamás contada de este modo. El momento es decisivo: la guerra mundial está a punto de terminar y nadie se halla a salvo.
Un hito en la ficción española de quien ha escrito sobre Madrid y esta época dos libros incuestionables, a los que se suma esta novela que los lectores no podrán soltar hasta terminarla.
9. El mejor libro del mundo
Se suele decir que en la vida hay que hacer tres cosas: tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro. Pero esto último puede ser más difícil de lo que parece, y si no que se lo pregunten a Manuel Vila. Para los amantes de la metaliterarura, Vila ha estrenado un metarrelato cargado de verdad que ofrece una mirada ocurrente y honesta sobre lo que significa escribir un libro.
En su nueva novela nos sumerge en la intimidad del oficio de escribir a través de un relato autobiográfico, irreverente y cargado de humor. El protagonista, un escritor disciplinado, se enfrenta cada día al reto de crear el que espera sea el mejor libro del mundo. En el proceso, Vilas desvela como nunca antes la vulnerabilidad inherente a este oficio: el síndrome del impostor, la comparación constante con otros, las decepciones y la incertidumbre, todo mientras baila con el miedo al fracaso y la búsqueda de la posteridad.
Este libro se adentra en las entrañas del acto creativo convirtiendo la lucha diaria por dar forma a una idea en una experiencia universal, donde cada avance es un pequeño triunfo. Desde el aislamiento de su oficina hasta los destellos de genialidad, el protagonista refleja los altibajos de todo artista que busca trascender.
TODO EL MUNDO QUIERE VIVIR EN UN LIBRO DE MANUEL VILAS
Más de 250.000 lectores.
3.ª edición
«Me ha conmovido y me ha desgarrado. He sentido que le hablaba directamente a mi alma. Una comedia salvaje, un libro sobre el fracaso y el éxito, el dinero y el hambre, la poesía y el poder, la depresión y el goce, la muerte y la vida. En él se dicen cosas que sentimos y pensamos muchos, pero que Vilas ha escrito de una manera única.» SARA MESA
«Manuel Vilas nos cuenta las verdades ocultas que todo escritor lleva en lo más hondo de su alma. Un libro conmovedor, brillante y humano. Una verdadera fiesta para el lector.» LUIS LANDERO
«Este libro no es un libro, es un incendio. Arden las páginas a medida que las lees, arde su autor, que huye hacia el final con la cabeza envuelta en llamas, y arde el lector también en busca de la salida de emergencia. Todo lo que usted siempre quiso saber del horror de escribir el mejor libro del mundo y jamás se atrevió a preguntar.» JUAN JOSÉ MILLÁS
«Un libro salvaje, eufórico, arborescente, desmadrado, hipervitalista, hiperliterario, delirante, cómico, humilde y encantadoramente chiflado. Manuel Vilas en estado puro.» JAVIER CERCAS
«Vilas lo ha vuelto a conseguir. Con su escritura enamorada y esa mirada trasera que fascina al lector revela que la literatura también sabe combatir la hipocresía social.» JOANA BONET
NADIE ANTES QUE MANUEL VILAS HA EXPLORADO LA VULNERABILIDAD DE UN ESCRITOR COMO LO HACE ÉL AQUÍ.
Su nueva novela, de clara inspiración autobiográfica, narra la historia vital de un escritor que se levanta todas las mañanas, desayuna y se va a trabajar a su oficina particular para crear el que espera que sea el mejor libro del mundo. En esta divertida, irreverente y locuaz historia, Vilas rompe el famoso techo de cristal para contar a todo el mundo quién y qué es un escritor desde un lugar distinto, en el que nunca ha sido expuesto, desde su fragilidad: el síndrome del impostor, la constante -y cómica- comparación con los demás, las decepciones, la incertidumbre, convivir con la alegría y el fracaso y así hasta sus últimos días.
Una mirada única, ocurrente y muy real sobre cómo un escritor lucha día tras día por ser apreciado, sentirse querido y pasar a la posteridad. Pero siempre desde la comedia.
Todo en literatura es pura ficción. Este libro cuenta la verdad que nadie dice.
10. La mala costumbre
La dramaturga y escritora un éxito de la literatura queer que te recomendamos para empezar a explorar el género.
Narrada desde una voz desgarradora, La mala costumbre sigue el viaje de una niña atrapada en un cuerpo que no reconoce como propio, desde su infancia en un barrio de clase obrera en los años ochenta, arrasado por la heroína, hasta las noches clandestinas del Madrid de los noventa. Con una mirada que busca la belleza donde a menudo no se espera encontrarla, Portero desafía estereotipos y abre un camino hacia la diversidad. Además, Portero combina en esta obra elementos de teatro, historia clásica y activismo, creando un universo creativo único que ya ha generado un fenómeno editorial internacional.
Una novela que es mucho más que un fenómeno literario. Una voz que se queda a vivir en quienes la leen.
«La mala costumbre nos enseña a volver a mirarlo todo otra vez y a entenderlo mejor.» Bob Pop
«Una voz transportada por la belleza y la rabia, un canto para las arcángeles derribadas que se alzan con audacia fraternal, sostenida, libre.» Belén Gopegui
«Un libro hermosísimo, cruel y redentor sobre el camino que recorremos hasta convertirnos en quienes somos.» Elena Medel
«Una escritora en mayúsculas, cruda y brillante. Un debut arrebatador lleno de buenos augurios. Una herida sin nombre que por fin podrá cicatrizar.» María Sánchez
«Una novela devastadora. A cada página te traga y te devuelve a la vida. A Alana se la lee con emoción y iración.» Iván Repila
Narrada desde una singular y desgarradora voz en primera persona, La mala costumbre recorre la adolescencia de una niña atrapada en un cuerpo que no sabe habitar, que intenta comprenderse a sí misma y al mundo en el que vive, desde su infancia en una familia de clase obrera en el barrio de San Blas, arrasado por la heroína en los años ochenta, hasta las noches clandestinas en el centro de Madrid de los noventa. Como en una versión bastarda del viaje del héroe, yonquis, divas pop y ángeles caídos la acompañan en un viaje vital en el que, al final, serán otras mujeres quienes le ayuden a superar la violencia que encuentra a cada paso.
La mala costumbre es una novela cruda y feroz, pero también poética y conmovedora, en la que los extremos se tocan para mostrarnos por qué el resentimiento y la rabia contra el sistema son completamente válidos para sobrevivir en una sociedad que no acepta a los que son diferentes.
Dueña de un universo creativo único en el que conviven el teatro, la historia clásica y el activismo, Alana S. Portero debuta en la ficción con esta novela deslumbrante que se ha convertido en un fenómeno editorial internacional antes de su publicación.
Puedes escuchar la banda sonora de la novela en: https://open.spotify.com/playlist/0gQEfjdfg1iInLPl5JPoho?si=rirNC6yaRsautEDcBe27GA
11. La noche que sonaron las campanas
Y cerramos esta selección de novelas españolas con la obra de Carmen Macedo. Pero antes de todo, ¿qué opinión te merece la naturaleza? ¿Un paraíso, un refugio para escapar del mundo de cemento de nuestro día a día? Bueno, pues esta visión idílica está a punto de cambiar.
En La noche que sonaron las campanas un tejo milenario se convierte en la tumba de un concejal, que aparece enterrado hasta las rodillas y desmembrado. ¿Se trata de un ritual morboso, una venganza política o la reinterpretación de un asesinato sucedido hace años?
Las creencias populares y los extraños ritos que se celebran cobijados por la niebla del monte asturiano inquietan extremadamente al cuerpo policial que investiga el caso, liderado por Juan Peña. Todo el mundo parece ocultar algo y los agentes deberán sumergirse en un incómodo viaje hacia lo más oscuro de la naturaleza humana si quieren encontrar respuestas.
EN EL SILENCIO DE LAS MONTAÑAS TODOS LOS RUIDOS ANUNCIAN LA MUERTE
El cadáver de un concejal aparece desmembrado y enterrado hasta las rodillas bajo las ramas de un tejo milenario. ¿Forma parte de un morboso ritual, de una venganza política o alguien ha copiado un terrible asesinato del pasado?
Las creencias populares y la celebración de unas extrañas ceremonias entre la niebla de las montañas asturianas inquietan al equipo policial encargado de la investigación, con el reflexivo teniente Juan Peña a la cabeza, quien deberá sumergirse en una realidad que parece más propia de otro orden.
Donde todos parecen ocultar algo, solo existe una manera de hallar la verdad: hurgando en lo más profundo de la sangrienta naturaleza humana, allí donde habita la raíz del miedo.
¡Esperamos que hayas encontrado aquí tu acompañante literario para estas navidades!
Artículos relacionados
Otros contenidos que te pueden interesar
Comentarios y valoraciones sobre el artículo: Mejores novelas españolas actuales para disfrutar y regalar